Inicio Blog Página 14

Ser un workaholic: ¿vivir para trabajar o trabajar para vivir?

0

Ser un workaholic es una realidad que vive mucha gente en la actualidad. Se trata de personas de diversas edades y profesiones, que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, en detrimento de su salud, su familia, sus relaciones y su vida social.

Ser un wokaholic es volverse adicto al trabajo. Estas personas suelen tener una visión distorsionada de la productividad, y son incapaces de desconectar y relajarse.

Por esta razón, trabajan demasiado, llegando incluso a dedicar a su trabajo más tiempo del necesario.

Los workaholic gente que no se «desconecta»

Ser un workaholic o como se le dice en corrercto castellano «trabajólico» es tener dificultades para desconectarse y disfrutar del ocio. Esto les impide relajarse, lo que suele acabar provocando estrés y ansiedad, así como problemas físicos y mentales.

Ser un workaholic es una realidad que vive mucha gente en la actualidad.

Además, los workaholics suelen tener problemas para gestionar sus finanzas. Esto se debe a que, al trabajar demasiado, no tienen tiempo para planificar sus gastos ni para ahorrar para el futuro. Esto puede llevar a situaciones complicadas, como el endeudamiento.

Principales problemas de los Workaholics

  1. Estrés: Los workaholics suelen trabajar largas horas y experimentar altos niveles de estrés, lo que puede afectar negativamente su salud mental y física.
  2. Dificultades para establecer límites: A menudo, los workaholics tienen dificultades para desconectar del trabajo y establecer límites saludables entre su vida laboral y personal.
  3. Problemas de relaciones: La adicción al trabajo puede interferir en las relaciones familiares, de pareja y amistades, ya que los workaholics pueden descuidar estas relaciones en favor del trabajo.
  4. Problemas de salud: Los workaholics a menudo experimentan problemas de salud relacionados con el estrés y la falta de sueño, como enfermedades cardíacas, problemas digestivos y trastornos del sueño.
  5. Bajo rendimiento: A pesar de trabajar largas horas, los workaholics pueden tener dificultades para mantener un alto nivel de rendimiento debido a la fatiga y la falta de descanso adecuado.
  6. Falta de satisfacción personal: Los workaholics pueden sentirse insatisfechos con su vida en general, ya que pueden sentir que su trabajo es lo único que les da sentido y propósito en la vida.

Trabajar mucho trae problemas en las relaciones

También hay que destacar que un workaholic suele tener problemas para relacionarse con los demás. Estos individuos suelen tener dificultades para conectar con sus amigos y familiares, ya que su trabajo les absorbe tanto que no tienen tiempo para nada más. Esto puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento.

Un workaholic suele tener problemas para relacionarse con los demás.

Por último, hay que señalar que los workaholics pueden sufrir graves consecuencias a largo plazo si no gestionan adecuadamente su trabajo. Pueden acabar desarrollando problemas físicos y mentales, y su salud y su bienestar pueden verse gravemente afectados.

Por todo esto es importante buscar ayuda profesional si se sienten los síntomas de un trabajo excesivo.

¿Qué tipo de ayuda está disponible para las personas que luchan con la adicción al trabajo?

  1. Terapia: La terapia puede ser útil para las personas que luchan con la adicción al trabajo. Un terapeuta puede ayudar a identificar los patrones de comportamiento poco saludables y trabajar en estrategias para establecer límites saludables y encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
  2. Grupos de apoyo: Los grupos de apoyo pueden proporcionar un entorno de apoyo y comprensión para las personas que luchan con la adicción al trabajo. Los grupos como Workaholics Anonymous ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y aprender de otros que están en una situación similar.
  3. Coaching: Un coach en adicción al trabajo puede ofrecer apoyo y orientación personalizada para ayudar a las personas a establecer objetivos realistas y desarrollar estrategias para lograr un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
  4. Descanso y cuidado personal: Es importante que las personas que luchan con la adicción al trabajo aprendan a cuidarse a sí mismas y a tomarse el tiempo necesario para descansar y recuperarse. Esto puede incluir actividades como hacer ejercicio, meditar, pasar tiempo en la naturaleza o simplemente tomarse un tiempo para relajarse.

¡Cuidado y te quemas! – El Burnout

El Burnout, se trata de un término que se utiliza para describir un estado de agotamiento emocional, mental y físico que puede afectar a las personas que están expuestas a altos niveles de estrés laboral o emocional durante un período prolongado de tiempo

Establecer lineas y costumbres adecuadas, alimentarse bien y realizar ejercicios puede ayudarte con la peor y más frecuente pesadilla del los trabajólicos, el síndrome del quemado o «burnout».

Este es un tema muy interesante que merece un capítulo aparte y pronto lo abordaremos.

Y tú, ¿eres un workaholic? Esta interesante materia junto con muchas más las encuentras en TERAPIA VENEZUELA. Te sugerimos, entre otros artículos, que leas nuestro post titulado «El sedentarismo: ¡de aquí no me mueve nadie!«

Y no dejes de tener siempre en cuenta lo siguiente: «transforma primero tu mente«.

Psicología del deporte: en la mente del más rápido, más alto y más fuerte

0

La psicología del deporte, también conocida como psicología deportiva, se ocupa de examinar cómo la mente, los sentimientos y la conducta influyen en el éxito o el fracaso de los atletas.

La psicología del deporte también se ocupa de ayudar a los deportistas a lograr una mayor satisfacción y éxito a través de la mejora de su rendimiento.

Psicología del deporte: el mejor en pista y campo

Los atletas exitosos comparten muchas características, como la confianza, el compromiso y la motivación, que los llevan a alcanzar sus objetivos.

La psicología del deporte se ocupa de comprender cómo se desarrollan estas cualidades y cómo pueden ser mejoradas.

Los atletas exitosos comparten muchas características, como la confianza, el compromiso y la motivación, que los llevan a alcanzar sus objetivos.

Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la confianza y la autoconciencia desempeñan un papel importante en el éxito de los deportistas. Los atletas confiados tienen una mayor sensación de control y capacidad para enfrentar las situaciones adversas. También tienen una mayor capacidad de motivarse a sí mismos y una mayor resistencia al estrés.

Psicología del deporte: la motivación es factor clave

La motivación también es un tema importante para los psicólogos deportivos. La motivación es la fuerza interna que impulsa a los deportistas a trabajar duro y alcanzar sus objetivos. Investigaciones recientes han demostrado que hay dos tipos principales de motivación: La motivación intrínseca, que es la que viene de dentro del atleta, y la motivación extrínseca, que es la que viene de fuera del atleta, como el elogio o los premios. Los atletas motivados tienen una mayor probabilidad de alcanzar el éxito.

La motivación es un tema importante para los psicólogos deportivos.

Además de ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento, la psicología deportiva también puede ayudarlos a gestionar el estrés y la ansiedad que a menudo vienen con el deporte. Los atletas exitosos tienen maestría en el manejo del estrés y la ansiedad a través de la auto regulación, la concentración en el presente y la auto motivación.

Dinámica social

Finalmente, la psicología deportiva también se ocupa de ayudar a los atletas a comprender las dinámicas sociales y las relaciones que existen entre los miembros de un equipo.

Los deportistas exitosos tienen habilidades sociales como la empatía, la comunicación y la capacidad de trabajar de forma colaborativa. Estas habilidades son esenciales para tener éxito en el deporte.

Tema que despierta sumo interés este que te ha ofrecido TERAPIA VENEZUELA. También destacamos, por ejemplo, el artículo titulado «Responsabilidad y culpa: ¿cuestión de tirar la piedra y esconder la mano?«, publicado en nuestra página.

Y ten siempre presente que «tu mente es la clave de tu éxito«.

Ayuda psicológica y TDAH: una maravillosa panacea al trastorno

0

10 cosas que tienes que saber del TDAH – Podcast – Episodio 1

Ayuda psicológica y TDAH: a ayuda psicológica es esencial para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

El trastorno afecta a personas de todas las edades y puede manifestarse de diferentes maneras. Por ejemplo, los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para concentrarse, tienen problemas para mantener la motivación, se distraen con facilidad y tienen problemas para controlar sus impulsos.

Ayuda psicológica y TDAH: comprender mejor los síntomas

Ayuda psicológica y TDAH es un tema que aborda cómo se ayudar a las personas con el trastorno a comprender mejor sus síntomas y su comportamiento, así como a tratar las dificultades que puedan surgir como resultado de estos síntomas.

La ayuda psicológica puede proporcionar a las personas con TDAH una comprensión más profunda de su trastorno y cómo pueden manejarla.
Cute girl looking worried while taking a test in a classroom

La ayuda psicológica puede proporcionar a las personas con TDAH una comprensión más profunda de su trastorno y cómo pueden manejarlo. Esto puede incluir la educación sobre el trastorno, la identificación y el manejo de los síntomas, así como el desarrollo de habilidades para la vida, como la organización, la planificación y el manejo del tiempo.

Técnicas de control

Además, el terapeuta puede enseñar técnicas de control de la impulsividad, como la regulación emocional y el pensamiento limitante. Estas técnicas pueden ayudar a las personas con TDAH a responder de manera más adecuada a los desafíos y situaciones estresantes.

Además, la ayuda psicológica puede ayudar a las personas con TDAH a desarrollar habilidades sociales y mejorar su autoestima. Esto puede incluir el aprendizaje de habilidades para la comunicación, la resolución de problemas y la habilidad de relacionarse con los demás.

La ayuda psicológica puede ayudar a las personas con TDAH a desarrollar habilidades sociales y mejorar su autoestima.

Finalmente, la ayuda psicológica puede proporcionar a las personas con TDAH una mayor comprensión de sí mismas y de su trastorno, así como una mejor comprensión de los demás. Esto ayudaría a las personas a desarrollar una mejor conexión con sus amigos y familiares, mejorar su autoestima y aumentar su confianza.

También puede ayudarles a afrontar situaciones difíciles con mayor seguridad.

¿Conocías los alcances de la ayuda psicológica en el tratamiento de la TDAH? TERAPIA VENEZUELA te ilustra en esa materia y en muchos tópicos más. Por ejemplo, te recomendamos leer el artículo La inclusión escolar del niño autista: un estilo de aprendizaje diferente.

Y no olvides: «piensa diferente, vive diferente».

Impacto emocional del cáncer en familiares y amigos

0

Impacto emocional del cáncer en familiares y amigos: se trata de un tema de amplia y sensible repercusión.

Impacto emocional del cáncer se vincula con los efectos devastadores que puede tener la noticia de un diagnóstico desfavorable en la vida de una persona y la de sus familiares y amigos.

Esto se debe a que el cáncer es una enfermedad crónica, degenerativa y a veces mortal con un gran impacto emocional.

El cáncer es una enfermedad crónica, degenerativa y a veces mortal con un gran impacto emocional.

En este último particular encontramos que la tasa de mortalidad del cáncer en general depende de una variedad de factores, como el tipo de cáncer, la edad y el nivel de prevención.

La tasa de mortalidad global del cáncer es de alrededor del 22%, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 5 personas diagnosticadas con cáncer morirá a causa de la enfermedad.

Sin embargo, la tasa de mortalidad específica para cada tipo de cáncer varía significativamente. Por ejemplo, la tasa de mortalidad es del 90% para el cáncer de páncreas, mientras que la tasa de mortalidad para el cáncer de mama es del 25%. Por lo tanto, es importante tener en cuenta el tipo específico de cáncer al evaluar la mortalidad.

Impacto emocional del cáncer: sentimientos que acarrea

El impacto emocional del cáncer en familiares y amigos se expresa en que muchas personas se enfrentan a sentimientos de ansiedad, miedo, tristeza, desesperanza e incredulidad cuando reciben un diagnóstico de la patología.

Estos sentimientos pueden ser aún más profundos si la persona con cáncer tiene familiares y amigos que están cerca.

La psicóloga Esperanza Valero, especialista en tanatología, nos ofrece en la siguiente entrevista mayores luces sobre la materia.

Los familiares y amigos de una persona con cáncer experimentan desde la preocupación por la salud de su ser querido hasta la impotencia por no poder ayudar.

La tasa de mortalidad global del cáncer es de alrededor del 22%.

Estos sentimientos pueden ser aún más intensos si la persona con cáncer es un cónyuge, un padre o un hijo.

Cabe destacar que estos sentimientos pueden ser aún más intensos si la persona con cáncer es un niño. Los niños pueden sentirse resentidos y enojados con el diagnóstico, así como con los cambios en la vida familiar que pueden traer consigo.

«De qué manera el cáncer afecta la vida familiar« es un artículo que nos amplía el delicado tópico que estamos abordando.

Impacto emocional del cáncer: generación de preocupaciones

Desde el punto de vista de un psicólogo, reiteramos que el impacto emocional del cáncer puede ser profundo y duradero.

Los sentimientos desoladores que acarrea pueden ser particularmente intensos para los pacientes que están en etapas avanzadas de la enfermedad.

Además, la preocupación por el pronóstico, la posibilidad de la muerte y la incertidumbre sobre el futuro pueden ser factores que contribuyen al sufrimiento emocional.

El proceso de tratamiento puede ser físicamente y emocionalmente exigente, lo que puede llevar a una mayor carga para los pacientes.

También pueden experimentar cambios en los roles familiares y sociales, así como en la imagen corporal, todo lo cual puede afectar su autoestima y sus relaciones.

Es importante que los familiares y amigos de una persona con cáncer reciban el apoyo y el cuidado adecuados para ayudarles a afrontar la situación. Es importante que sepan que no están solos y que hay muchas personas dispuestas a ayudarles.

Ayuda profesional

Lo primero que debe hacer una persona cuando recibe el diagnóstico de un ser querido es buscar el apoyo de los profesionales de la salud mental, como un psicólogo. Estos profesionales pueden ayudar a los familiares y amigos a comprender y afrontar los sentimientos difíciles que están experimentando.

Un psicólogo puede ayudar a los familiares y amigos de una persona con cáncer de muchas maneras, desde ofrecerles consejería y orientación hasta ayudarles a desarrollar estrategias para afrontar la situación.

Un psicólogo puede ayudar a los familiares y amigos a manejar la ansiedad y la tristeza

Un psicólogo también puede ayudar a los familiares y amigos a manejar la ansiedad y la tristeza, así como a encontrar recursos para ayudar a la persona con cáncer a afrontar su enfermedad.

Un profesional de la salud mental también puede ayudar a los familiares y amigos a entender el proceso de enfermedad, aceptar el diagnóstico y adaptarse a los cambios que se producen.

Asimismo, ayudar a quienes se sienten afectados a encontrar un equilibrio entre sus propias necesidades y las de la persona con cáncer, para ayudarles a sentirse más seguros y confiados. Igualmente, a encontrar maneras de compartir sus sentimientos con los demás.

Tratamientos que se aplican

El tratamiento del impacto emocional del cáncer puede incluir diferentes enfoques, dependiendo de las necesidades específicas de cada persona. Algunos posibles tratamientos incluyen:

  • Terapia psicológica: la terapia psicológica puede ayudar a las personas a manejar sus emociones y a desarrollar estrategias para enfrentar el cáncer.
  • Terapia de grupo: la terapia de grupo puede proporcionar apoyo emocional y un espacio seguro para compartir experiencias con otras personas que están pasando por situaciones similares.
  • Medicamentos: en algunos casos, los medicamentos pueden ser útiles para controlar los síntomas de ansiedad y depresión asociados con el cáncer.
  • Mindfulness y meditación: la práctica de mindfulness y meditación pueden ayudar a las personas a reducir la ansiedad y el estrés asociados con el cáncer.

Apreciemos en una tabla a cuál profesional de la salud corresponde específicamente el tratamiento a emprender.

TratamientoProfesional que lo aplica
Terapia psicológicaPsicólogo/a
Terapia de grupoPsicólogo/a o trabajador/a social
MedicamentosPsiquiatra
Mindfulness y meditaciónInstructor/a de mindfulness o meditación

Es importante que las personas que están pasando por esta situación sepan que no están solas y que existen tratamientos y recursos disponibles para ayudarles a manejar sus emociones y a enfrentar el cáncer de manera efectiva.

Si usted o alguien que conoce está pasando por una situación similar, no dude en contactar a la comunidad de TERAPIA VENEZUELA a través de su correo electrónico para obtener más información y apoyo.

También lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de otros temas relevantes en el campo de la salud mental.

Juntos podemos superar el impacto emocional del cáncer y encontrar la fuerza para seguir adelante.

En nuestra página web encontrará artículos divulgativos del mundo de la psicología que le resultarán de provecho. Por ejemplo, te sugerimos la lectura del post titulado «Terapia ocupacional; no te preocupes, ocúpate«.

Y recuerda siempre la siguiente frase atribuida a dos personas: el célebre autor estadounidense de autoayuda Napoleon Hill (1883-1870) y a la escritora y oradora norteamericana Louise Hay (1926-2017).

«Tu mente es la clave de tu éxito».

Los lazos familiares: aprendamos a fortalecerlos con la comunicación

0

Los lazos familiares: ¿te has puesto a pensar cómo se encuentran?

¿Has meditado sobre cuáles son las estrategias para mejorar la comunicación y el bienestar emocional en la familia?

Los lazos familiares nos llevan a la necesidad de entender la familia como uno de los pilares más importantes de la vida.

Estamos claros en que la familia es una fuente de apoyo emocional y bienestar.

La comunicación efectiva y la construcción de relaciones saludables pueden ser un desafío para muchos.

Discutamos en este artículo la importancia de fortalecer los lazos familiares y cómo mejorar la comunicación para promover el bienestar emocional.

Estamos claros en que la familia es una fuente de apoyo emocional y bienestar.

Los lazos familiares: la comunicación efectiva

La comunicación efectiva puede ser fundamental para nuestra salud mental por diferentes razones. Veamos.

  1. Apoyo emocional: La comunicación efectiva puede proporcionar apoyo emocional y ayudarnos a enfrentar situaciones difíciles. Cuando nos comunicamos de manera clara y abierta con nuestros seres queridos, podemos compartir nuestros sentimientos y preocupaciones, y recibir el apoyo y la comprensión que necesitamos para superar nuestros desafíos. Esto puede ser especialmente importante en momentos de crisis o de estrés, como la pérdida de un ser querido, una enfermedad o problemas en el trabajo o en la escuela.
  2. Solución de conflictos: La comunicación efectiva también puede ayudarnos a resolver conflictos y a mejorar la relación entre los miembros de la familia. Cuando nos comunicamos de manera clara y respetuosa, podemos expresar nuestras necesidades y preocupaciones sin atacar o herir a los demás. Esto puede ayudar a prevenir malentendidos y a resolver los conflictos de manera efectiva, lo que puede mejorar la calidad de nuestras relaciones y reducir el estrés y la tensión en el hogar.
  3. Empatía y comprensión: La comunicación efectiva también puede ayudarnos a entender las necesidades y sentimientos del prójimo y a fomentar la empatía y la comprensión. Cuando escuchamos activamente a los demás y les mostramos que valoramos y respetamos sus sentimientos, podemos establecer relaciones más profundas y significativas.

Además de estos beneficios, la comunicación efectiva también puede mejorar nuestra autoestima y la confianza en nosotros mismos. Cuando somos capaces de comunicarnos de manera idónea con los demás, podemos sentirnos más seguros de nosotros mismos y de nuestras habilidades para enfrentar los desafíos de la vida.

La comunicación efectiva puede ayudarnos a entender las necesidades y sentimientos del prójimo.

Los lazos familiares: cómo mejorar la comunicación familiar

La comunicación familiar se puede mejorar a través de diferentes técnicas y procedimientos. A continuación, se presentan algunas estrategias que pueden ayudarte a fortalecer la comunicación en tu familia:

1. Escucha activa: La escucha activa implica prestar atención y comprender lo que el otro está diciendo sin juzgar ni interrumpir. Esto puede ayudar a mejorar la comunicación en la familia y fomentar la empatía.

2. Comunicación asertiva: La comunicación asertiva implica expresar tus sentimientos y necesidades de manera clara y directa sin atacar a los demás. Esto puede ayudar a evitar conflictos y mejorar la comunicación en la familia.

3. Respeto: El respeto mutuo es esencial para la comunicación efectiva en la familia. Esto implica escuchar y valorar las opiniones de los demás y evitar críticas destructivas o insultos.

4. Tiempo en familia: Pasar tiempo en familia puede ayudar a fomentar la comunicación y fortalecer los lazos familiares. Trata de programar actividades en familia y pasar tiempo de calidad juntos.

En la siguiente pieza audiovisual el Dr. Armando Duarte, experto en relaciones matrimoniales y familiares, nos habla de este interesante tema.

La importancia del bienestar emocional en la familia

El bienestar emocional es prioritario para todas las personas, incluidos los miembros de la familia. El bienestar emocional en la familia puede ser importante por diferentes razones:

  1. Fortalecer los lazos familiares: El bienestar emocional puede ayudar a fortalecer los lazos familiares y a construir relaciones saludables. Cuando los miembros de la familia se sienten emocionalmente conectados y apoyados, es más probable que trabajen juntos para enfrentar los desafíos y superar las dificultades. Además, cuando los miembros de la familia se sienten seguros y valorados, es más probable que se comuniquen de manera efectiva y respetuosa, lo que puede mejorar la calidad de las relaciones familiares.
  2. Reducción del estrés: El bienestar emocional puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en la familia. Cuando los miembros de la familia se sienten emocionalmente seguros y apoyados, es menos probable que experimenten estrés y ansiedad en su vida diaria.
  3. Apoyo emocional: Cuando los miembros de la familia se sienten seguros y apoyados emocionalmente, es más probable que se comuniquen abierta y honestamente sobre sus sentimientos y necesidades. Esto puede ayudar a prevenir malentendidos y a resolver conflictos de manera efectiva, lo que puede mejorar la calidad de las relaciones familiares.
Los lazos familiares nos llevan a la necesidad de entender la familia como uno de los pilares más importantes de la vida.

Cómo fortalecer el bienestar emocional en la familia

El bienestar emocional en la familia se puede fortalecer a través de diferentes técnicas y estrategias.

1. Comunicación efectiva: La comunicación efectiva puede ayudar a fomentar el bienestar emocional en la familia y mejorar los lazos familiares.

2. Cuidado personal: El cuidado personal, como el ejercicio, la alimentación saludable y el sueño adecuado, puede mejorar el bienestar emocional de todos los miembros de la familia.

3. Terapia familiar: La terapia familiar puede ser útil para abordar problemas emocionales.

4. Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional a los miembros de la familia puede ayudar a fortalecer los lazos familiares.

Si queremos seguir indagando sobre el bienestar emocional en la familia ingresa a este link.

En TERAPIA VENEZUELA ofrecemos servicios de apoyo emocional para ayudarte a mejorar la comunicación y el bienestar emocional en tu familia. Si deseas obtener más información, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales y solicitar DATOS a través de nuestro correo electrónico. Juntos, podemos trabajar para fortalecer los lazos familiares y promover el bienestar emocional.

Aprovechamos para recomendarte la lectura de las más variadas notas de nuestra página, como la titulada «Redes sociales y niños: hay que hilar fino«.

Y ten siempre presente la siguiente frase del maestro espiritual Buda Gautama (563 – 483 a.C. – 483-368 a.C.), de cuyas prédicas nació el budismo como religión:

«TRANSFORMa PRIMERO TU MENTE»

Buda

El malestar psicológico: sé muy bien que estoy mal

0

El malestar psicológico es una sensación de incomodidad, angustia o desasosiego que puede afectar a cualquier persona en algún momento de su vida.

Aunque es una sensación normal y común, cuando se prolonga en el tiempo o se intensifica puede convertirse en un problema de salud mental que requiere atención profesional.

El malestar psicológico: manifestaciones

El malestar psicológico puede manifestarse de diferentes formas, como ansiedad, tristeza, irritabilidad, insomnio, falta de energía o dificultad para concentrarse.

El malestar psicológico puede manifestarse de diferentes formas.

Estas sensaciones pueden estar asociadas a situaciones concretas, como problemas laborales, familiares o de pareja, o pueden aparecer de forma más difusa y sin una causa aparente.

El malestar psicológico: asunto de tiempo

Es importante distinguir el malestar psicológico de otros trastornos mentales más graves, como la depresión o la ansiedad generalizada.

Aunque comparten algunos síntomas, el malestar psicológico es una sensación transitoria que suele desaparecer con el tiempo o con la resolución de la situación que lo ha desencadenado. Sin embargo, como dijimos, si se prolonga en el tiempo o se intensifica, puede derivar en problemas más graves y afectar seriamente la calidad de vida de la persona.

Estrategias para superarlo

Para manejar el malestar psicológico, es importante identificar las situaciones o pensamientos que lo han desencadenado y buscar formas de afrontarlos de forma efectiva.

Para manejar el malestar psicológico, es importante identificar las situaciones o pensamientos que lo han desencadenado y buscar formas de afrontarlos de forma efectiva.

Algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar el malestar psicológico son:

  • Hablar con amigos o familiares de confianza para expresar los sentimientos y recibir apoyo emocional.
  • Practicar actividades que generen bienestar, como el ejercicio físico, la meditación o la lectura.
  • Identificar los pensamientos negativos y sustituirlos por otros más positivos y realistas.
  • Buscar ayuda profesional si el malestar psicológico se prolonga en el tiempo o se intensifica.

Es importante identificar las situaciones o pensamientos que han desencadenado el malestar psicológico y buscar formas efectivas de afrontarlo, ya sea mediante, repetimos, el apoyo emocional de amigos y familiares o mediante la ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra.

TERAPIA VENEZUELA tiene para ti muchos más artículos como este. Por ejemplo, te recomendamos el post titulado «Astenia, anhedonia y abulia: la «triple A» de la depresión«.

Y no olvides que «la transformación empieza por dentro».

Referencias: https://josegomezpsicologo.com/malestar-psicologico/, https://luisjuarezcastillo.com/que-es-el-malestar-psicologico/, https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/404877/EIOG_TESIS.pdf;jsessionid=26DA512D8BD043364B7853352DCF7D74?sequence=1.

El narcicismo: ese sí es un «enamoramiento» que no mira para los lados

0

El narcicismo es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por una patología extrema de autoestima, egoísmo y fantasías de grandiosidad.

El narcicismo, una condición que se cree que tiene un origen biológico y genético, generalmente se desarrolla durante la infancia.

El narcicismo se manifiesta en gente que busca constantemente la atención, el afecto y el reconocimiento, pero que también tiene problemas para establecer relaciones saludables con los demás.

El narcicismo: síntomas

Los principales síntomas del narcicismo incluyen una necesidad excesiva de admiración; una sensación de ser mejor que los demás; una actitud de superioridad; una necesidad imperiosa de ser el centro de atención; una incapacidad para sentir empatía y compasión hacia los demás; y una tendencia a sentirse ofendido o herido cuando se les niega algo.

El narcicismo es una condición que se cree que tiene un origen biológico y genético.

El narcicismo puede tener un efecto significativo en la salud mental y emocional de las personas. Los narcicistas pueden tener problemas para construir relaciones saludables con los demás. Además, pueden experimentar una gran cantidad de sentimientos negativos, como inseguridad, depresión, ansiedad, falta de motivación, autocrítica y desesperanza. También pueden tener problemas para manejar la frustración y el estrés.

El narcicismo: tratamientos

Los tratamientos para el narcicismo generalmente incluyen terapia, medicamentos y asesoría. La terapia psicológica ayuda a las personas con narcicismo a aprender a controlar sus emociones, mejorar sus habilidades sociales y desarrollar una mejor autoestima.

Los tratamientos para el narcicismo generalmente incluyen terapia, medicamentos y asesoría.

Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de depresión y ansiedad y también pueden ayudar a controlar los sentimientos de rabia.

Finalmente, el asesoramiento puede ayudar a las personas con narcicismo a aprender a relacionarse mejor con los demás.

Hay que aclarar que el narcicismo es un trastorno de la personalidad de difícil tratamiento. Sin embargo, hay una luz al final del túnel. Con el tratamiento adecuado, las personas con narcicismo pueden aprender a controlar sus emociones y mejorar sus habilidades sociales.

Esto, a su vez, puede ayudarles a desarrollar relaciones saludables con los demás y a llevar una vida plena y feliz.

¿Conoces a alguien narcicista? TERAPIA VENEZUELA dilucida esa e infinidad de materias más del ámbito de la psicología. Como muestra, lee nuestro artículo titulado «Ayuda psicológica y TDAH: una maravillosa panacea al trastorno«.

Y recuerda, «la transformación empieza por dentro».

Trastorno desintegrativo infantil: «estabas tú chiquito»…

0

El trastorno desintegrativo infantil (TDIC) o síndrome de Heller es un trastorno neurológico raro y grave que afecta al desarrollo de los niños.

El trastorno desintegrativo infantil normalmente se presenta entre los dos y cuatro años de edad y afecta a todas las áreas del desarrollo, incluyendo habilidades sociales, lenguaje y comportamiento.

Trastorno desintegrativo infantil: signos que muestra

Los niños con trastorno desintegrativo infantil tienen un desarrollo normal hasta cierto punto, pero después comienzan a mostrar signos de regresión.

Los niños con trastorno desintegrativo infantil también pueden mostrar signos de aislamiento, irritabilidad, patrones de sueño alterados, problemas de alimentación, problemas para aprender y dificultades para relacionarse con los demás.

Los niños con TDIC también a menudo se vuelven menos interesados en el entorno a su alrededor y suelen tener dificultades para comunicarse.

Es importante tener en cuenta que el TDIC es un trastorno raro y los síntomas pueden variar de un niño a otro.

Tratamiento a aplicar

El tratamiento debe ser individualizado para cada niño y puede incluir terapia ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje, terapia del comportamiento y educación especializada. Los tratamientos también pueden incluir medicamentos para ayudar a controlar los síntomas y pueden incluir terapias alternativas como la acupuntura y la medicina homeopática.

Es importante que los padres trabajen con el equipo de tratamiento del niño para ayudarlo a alcanzar su máximo potencial. Los padres también deben tomarse el tiempo para aprender sobre el trastorno y entender cómo pueden ayudar a su hijo a desarrollarse y aprender. La concientización y el apoyo de la familia son esenciales para el éxito del tratamiento.

En general, el trastorno desintegrativo infantil es un trastorno raro y desafiante, pero con un tratamiento adecuado, los niños pueden recibir la ayuda que necesitan para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial.

Los padres y el equipo de trabajo deben trabajar juntos para proporcionar el mejor tratamiento y apoyo para el niño afectado.

¿Te gustó este artículo? TERAPIA VENEZUELA tiee infiidad de temas más para ti. Te recomendamos, por ejemplo, la lectura del post titulado «Astenia, anhedonia y abulia: la “triple A” de la depresión«.

Y recuerda lo siguiente: «cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Astenia, anhedonia y abulia: la «triple A» de la depresión

0

Astenia, anhedonia y abulia: pudiéramos, usando un lenguaje popular, llamarlas la «triple A» de la depresión por ser los síntomas que más están presentes en los casos.

Astenia, anhedonia y abulia, sí: antes de revisarlas recordamos que la depresión es una enfermedad mental que puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o situación económica. 

Astenia, ahedonia y abulia, como dijimos, son las manifestaciones más comunes, aunque aclarando que los síntomas de la depresión puede variar de una persona a otra.

Explicamos, de seguido, cada uno de los componentes de la denominada «triple A» de la depresión.

Astenia, anhedonia y abulia: la astenia

La astenia es una sensación de cansancio y fatiga que suele acompañar a la depresión.

La persona se siente agotada tanto física como mentalmente, y le cuesta realizar las actividades cotidianas.

La astenia es una sensación de cansancio y fatiga que suele acompañar a la depresión.

A menudo, la astenia se confunde con la pereza, pero en realidad se trata de una sensación de debilidad que no se puede superar simplemente con descanso.

Astenia, anhedonia y abulia: la anhedonia

La anhedonia es la incapacidad de sentir placer o disfrutar de las cosas que antes resultaban agradables.

La persona puede perder el interés por actividades que antes le gustaban, como salir con amigos, practicar deportes o escuchar música.

La anhedonia es la incapacidad de sentir placer o disfrutar de las cosas que antes resultaban agradables.

Incluso las cosas más simples, como comer o dormir, pueden dejar de resultar placenteras. La anhedonia es uno de los síntomas más incapacitantes de la depresión, ya que puede hacer que la persona se sienta vacía y sin motivación.

Astenia, anhedonia y abulia: la abulia

La abulia, por su parte, es la falta de iniciativa y motivación para realizar actividades.

La abulia es la falta de iniciativa y motivación para realizar actividades.

La persona puede sentirse apática y sin energía, lo que dificulta la toma de decisiones y la realización de tareas cotidianas.

A menudo, la abulia se confunde con la falta de voluntad, pero en realidad se trata de una dificultad para poner en marcha los procesos cognitivos y motrices necesarios para realizar una actividad.

Son alteraciones

Es importante entender que estos síntomas no son simplemente una cuestión de voluntad o actitud, sino que son el resultado de alteraciones en el funcionamiento del cerebro.

La depresión es una enfermedad que requiere tratamiento y atención médica, y no puede ser superada simplemente con fuerza de voluntad.

Si sospechas que tú o alguien cercano está experimentando estos síntomas, es importante buscar ayuda profesional. La depresión puede tratarse con éxito mediante terapia psicológica, medicación o una combinación de ambos.

Además, existen muchos recursos y organizaciones que pueden proporcionar apoyo y orientación a las personas que padecen depresión.

TERAPIA VENEZUELA, transforma primero tu mente, te ofrece toda una variedad de artículos del mundo de la psicología. Por ejemplo, te recomendamos leer el post «La teoría de Kahneman: «pensar rápido, pensar lento» en la solución de los problemas«.

Y recuerda: el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://www.activament.org/es/2015/entendrer-la-depresion-astenia-anhedonisme-y-abulia/, https://awenpsicologia.com/diferencias-anhedonia-apatia-abulia/, https://as.com/deporteyvida/2019/10/07/portada/1570445791_996316.html.

La inclusión escolar del niño autista: un estilo de aprendizaje diferente

0

La inclusión escolar del niño autista es un tema importante que requiere de estrategias educativas específicas para responder a sus necesidades de aprendizaje y motivaciones fundamentales.

La inclusión escolar del aniño autista debe ser una balanza equilibrada entre un aprendizaje y rendimiento de calidad y congruente con las capacidades del niño.

Es esencial que los docentes tengan conocimientos específicos en Neuropsicología y Educación Especial para cubrir las necesidades especiales del niño, desarrollar actividades enriquecedoras y trabajar en sintonía con el equipo experto.

La inclusión escolar del niño autista: prácticas para su desarrollo

La inclusión escolar del niño autista en el aula regular requiere de prácticas que contemplen su desarrollo en la escuela en detrimento de sus necesidades y superando las dificultades que se manifiestan debido al trastorno. En este sentido, se han desarrollado orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Estas orientaciones educativas buscan valorar la diferencia pero en base al reconocimiento básico de la igualdad, y se enfocan en el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y emocionales de los niños con autismo.

La inclusión escolar del niño autista en el aula regular requiere de prácticas que contemplen su desarrollo en la escuela en detrimento de sus necesidades.


La presencia del niño autista en el aula también contribuye al enriquecimiento social, personal y emocional del resto de los integrantes de la comunidad. Por lo tanto, es importante que se fomente un ambiente de inclusión y aceptación en el aula, donde se valore la diversidad y se promueva la empatía y el respeto hacia los demás.

La inclusión escolar del niño autista: aprendizaje

Existen diversas estrategias educativas para el aprendizaje escolar del niño autista. Una de las principales estrategias es tomar los propios intereses del alumno como punto de partida y diseñar situaciones que favorezcan su aprendizaje en contextos naturales.

Otras estrategias educativas incluyen generar vínculos con el niño, utilizar todos los sentidos para enseñar, estructurar bien el entorno, anticipar actividades y comportamientos, introducir cambios paulatinamente, dar instrucciones de forma clara y concisa, y utilizar apoyos visuales.

Para optimizar el proceso de aprendizaje del niño autista, el profesional educativo necesita aprender a evaluar al alumno, valorar su situación en el aula, respetar su ritmo y estilo de aprendizaje y diseñar y poner en práctica actividades enriquecedoras.

Tipos de actividades para estimular el aprendizaje escolar del niño autista

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta cualitativamente a diversas funciones psicológicas del individuo, como la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, la simbolización e imaginación, y los modos de adaptación del currículo escolar, criterios y metodologías especiales y actividades específicas.

Para estimular el aprendizaje escolar del niño autista, se pueden utilizar diversas estrategias educativas:

• Como el aprendizaje en contextos naturales, el prediseño de situaciones que favorecen o desencadenan actos comunicativos.

• La adaptación del currículo, criterios y metodologías especiales y actividades específicas.

Para estimular el aprendizaje escolar del niño autista, se pueden utilizar diversas estrategias educativas:

Actividades específicas

En cuanto a las actividades específicas se pueden utilizar juegos y actividades de interacción social adaptadas a las necesidades de los niños autistas. Por ejemplo, para niños de 0 a 3 años se pueden utilizar actividades sensoriales y de exploración, como jugar con bloques de construcción, pelotas, y juguetes con texturas diferentes.

Para niños de 3 a 5 años se pueden utilizar actividades de imitación, como jugar a imitar sonidos y movimientos, y actividades de juego simbólico como jugar a ser diferentes personajes.

Para niños de 6 a 8 años se pueden utilizar actividades de juego cooperativo, como juegos de mesa y actividades deportivas en equipo.

Es importante estructurar bien el entorno, anticipar actividades y comportamientos, introducir los cambios paulatinamente y dar instrucciones de forma clara y concisa. También es vital tener en cuenta los intereses y habilidades del niño, y adaptar las actividades y estrategias educativas a sus necesidades individuales. Con paciencia y dedicación se pueden estimular el aprendizaje escolar del niño autista y ayudarlo a desarrollar sus habilidades y potencialidades.

En conclusión, la inclusión escolar de los niños con autismo requiere de estrategias educativas específicas y de un ambiente de inclusión y aceptación en el aula para lograr un aprendizaje y rendimiento escolar de calidad y congruente con las capacidades del niño.

Así como este artículo TERAPIA VENEZUELA tiene toda un gama de notas a tu disposicióin. El post titulado Trastorno desintegrativo infantil: “estabas tú chiquito”… es un ejemplo.

Y no olvides que «el poder de la mente es el poder del cambio».