Inicio Blog Página 8

Ideas delirantes: «no pienso, luego no existo»

0

Las ideas delirantes son creencias falsas e irracionales que pueden ser muy perturbadoras para quienes las experimentan y para aquellos que los rodean.

Estas creencias pueden ser muy diversas, desde ideas de persecución o de grandeza hasta creencias religiosas o de control mental.

Las personas que sufren de ideas delirantes suelen estar convencidas de la veracidad de sus creencias, incluso cuando se les presenta evidencia en contra.

Ideas delirantes: hablemos de procedencia

Las ideas delirantes pueden ser parte de un trastorno psicótico, como la esquizofrenia, o pueden ser síntomas de otras enfermedades mentales, como la depresión o el trastorno bipolar.

También pueden ser causadas por el consumo de drogas o alcohol. En algunos casos, las ideas delirantes pueden ser temporales y desaparecer una vez que se trata la causa subyacente.

Las personas que experimentan ideas delirantes pueden sentirse muy ansiosas o paranoicas, y pueden tener dificultades para funcionar en la vida diaria. Es posible que se sientan aislados y desconectados de los demás, y que se vuelvan más reservados y retraídos.

También pueden tener dificultades para distinguir la realidad de sus creencias delirantes.

ideas irracionales que podemos experimentar

Ideas delirantes: tratamientos disponibles

El tratamiento para las ideas delirantes depende de la causa subyacente. Si se trata de un trastorno psicótico, puede ser necesario un tratamiento a largo plazo con medicamentos antipsicóticos y psicoterapia.

Si se trata de una enfermedad mental o un problema de abuso de sustancias, se pueden necesitar diferentes enfoques de tratamiento.

Es importante que las personas que experimentan ideas delirantes reciban tratamiento lo antes posible para minimizar los efectos negativos en su vida diaria. También es importante que los amigos y familiares de las personas que experimentan ideas delirantes se eduquen sobre la enfermedad y brinden apoyo y comprensión a su ser querido.

Ideas delirantes: la importancia de buscar ayuda

Si experimentas ideas delirantes o conoces a alguien que las manifiesta, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental para obtener un tratamiento adecuado.

Con el tratamiento, las personas que acusan ideas delirantes pueden volver a tener una vida plena y satisfactoria.

¿Conocías este tema? ¿Te estás enterando por TERAPIA VENEZUELA? Nuestra labor es que aprendas todo lo posible en materias relativas al campo de la piscología.

Por ejemplo, encontrarás ilustrativo el post «Delirio de grandeza: «¡soy el rey del mundo!»«, publicado igualmente en nuestra página.

Referencias: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/trastorno-delirante, https://psiquiatria.com/glosario/ideas-delirantes, https://www.mundopsicologos.com/articulos/los-6-tipos-de-delirios-mas-comunes-que-implica-tener-ideas-delirantes.

Grupos de apoyo mutuo: para entenderlos conozcamos sus normas básicas

0

Grupos de apoyo mutuo. Seguimos conociéndolos.

Existe una serie de normas básicas que permiten el buen funcionamiento y operatividad de los grupos de apoyo mutuo.

Para los participantes es elemental seguirlas no solo porque sea correcto hacerlo, sino también porque su inobservancia genera distorsiones en la dinámica grupal, valga decir, malestar entre los miembros, eventuales abandonos y disolución de la iniciativa.

Las normas en cuestión son cuatro: respeto, inclusión, confidencialidad y compromiso de asistencia.

Mientras ofrecemos uin link con mayor información sobre los GAM, revisemos cada una de las normas en detalle.

Las ideas, valores, maneras de ser y experiencias de vida que se comparten en los GAM deben ser respetadas por todos los participantes.

Respeto

Las ideas, valores, maneras de ser y experiencias de vida que se comparten en los GAM deben ser respetadas por todos los participantes.

Este respeto implica tener un trato cordial y hablar de manera adecuada con los compañeros. Por ejemplo, excluir cualquier grosería o evitar levantar la voz.

Hay que respetar también los turnos de palabra, lo cual significa que no pueden hablar al mismo tiempo dos personas o saltarse las ocasiones de intervención sin que el tema del que está interviniendo se haya agotado.

Finalmente, no juzgar, no dar consejos y no discriminar. Todo esto implica abstenerse de emitir juicios de valor, no estarle diciendo a nadie lo que tiene que hacer ni exhibir comportamientos machistas, racistas, homofóbicos o denigrantes de la religión.

Inclusión

El funcionamiento idóneo de un grupo de apoyo mutuo supone que las personas que lo conforman se sientan integradas y partícipes de sus dinámicas. Si las personas no se sienten incluidas será difícil que se vinculen al grupo.

Para ello hay que garantizar que todos los componentes del GAM hagan uso de su derecho a la palabra, exponiendo sus experiencias, ideas, dudas y necesidades al resto.

En los GAM no hay que forzar la palabra de nadie, pues tener la posibilidad de hablar no significa que obligatoriamente debamos hacerlo.

En este particular no hay que forzar la palabra de nadie, pues tener la posibilidad de hablar no significa que obligatoriamente debamos hacerlo.

Igualmente, hay que cuidar que nadie acapare la palabra: por ejemplo, que una persona se mantenga mucho tiempo hablando o que se establezcan diálogos extensos.

Por otra parte, es fundamental contextualizar los temas de conversación, que los miembros del grupo sepan de qué se está hablando y a qué se hace referencia.

También es bueno que cada participante sepa que es un GAM, sus normas y objetivos.

Confidencialidad

Los grupos de apoyo mutuo tienen un carácter discrecional: esto significa que lo que allí se habla allí se queda, que lo que se maneja en el interior del grupo no debe ser revelado a terceros.

Sería muy desagradable que personas ajenas al grupo supieran lo que comparten los participantes.

Además, los temas que se exponen en cada sesión no debe ser sacados de contexto. Esto nos indica que cualquier lugar o momento no resulta adecuado para referirse a lo que se habla en el GAM.

Compromiso de asistencia

Para completar las normas básicas de los grupos de apoyo mutuo encontramos el compromiso de asistencia que debe adquirir cada participante.

Eso se traduce en que se debe acudir de manera sistemática a cada sesión, pues la irregularidad en este sentido puede generar desconfianza.

De igual modo, se recomienda comprometerse con un mínimo de sesiones, unas seis de acuerdo con los conocedores.

¿Y qué decir de las funciones y tipos de GAM? En la siguiente píeza audiovisual dilucidamos esa materia.

¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Y, por supuesto, las notas que publicamos en nuestra página web son todo lo amplias e ilustrativas que se quiere sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología, la orientación conductual, el bienestar y la salud mental. Por ejemplo, estamos seguros de que te gustará leer el post titulado “Infancia problemática: inocencia que convive entre lobos«.

La mujer: una flor con la fortaleza de un árbol

0

La mujer es una flor con la fortaleza de un árbol.

En la celebración del Día Internacional de la Mujer, efemérides que se cumple cada 8 de marzo, reflexionamos sobre la importancia de la mujer en la sociedad, en la vida misma, pues.

Su trascendencia no tiene parangón: como madre, como hija, hermana, pareja, compañera, amiga, la mujer desempeña un rol excepcional.

La mujer: honrarla para la historia

Históricamente, la fecha se instituyó por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas en 1975, para reconocer el valor de la igualdad de género y celebrar los logros de la mujer en todas las áreas.

El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reflexionar sobre una lucha que aún queda por delante para la plena realización de los derechos de la mujer.

mujer satisfecha de sus logros en la sociedad

La mujer: igualdad de género

La igualdad de género es uno de los principales principios que sustentan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se refiere a la igualdad entre mujeres y hombres en todas las facetas de la existencia.

Es un principio fundamental para el desarrollo humano y la evolución de la sociedad, ya que garantiza la plena participación de la mujer en la toma de decisiones y la contribución de sus habilidades y talentos.

A pesar de que los avances en materia de igualdad de género han sido significativos en los últimos años, mucho queda por hacer para lograr su plena concreción.

La mujer: pugna por oportunidades

Aunque su empoderamiento es cada vez más creciente, las mujeres siguen enfrentando discriminación a nivel laboral, con salarios inferiores a los de sus compañeros hombres por el mismo trabajo, y a nivel político, con menos representación en los cargos públicos.

La violencia de género y la brecha digital también son graves problemas que afectan a las mujeres y limitan su desarrollo y su participación en la toma de decisiones.

Insistimos en que las mujeres tienen un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible, con derecho a la igualdad de oportunidades, a la seguridad y al respeto, y también a la educación, el trabajo y la participación en la toma de decisiones.

las mujeres se han destacado en distintas áreas

En fin, la mujer se merece lo mejor

Destacamos, finalmente, que la igualdad de género no solo beneficia a la mujer, sino también al hombre. La igualdad de género implica una mayor responsabilidad compartida, lo que contribuye a una mayor satisfacción en las relaciones personales y laborales.

Desde TERAPIA VENEZUELA vaya a todas las mujeres nuestras más sinceras congratulaciones, mientras formulamos votos por nuevos logros, crecientes éxitos y el mayor enaltecimiento de sus virtudes como componente esencial del conglomerado humano.

Aprovechamos para recomendarte el artículo «Terapia Cognitivo Conductual: 8 tips para prevenir problemas de comunicación con nuestra pareja», uno más de las interesantes publicaciones que tenemos en nuestra página para ti.

Referencia: https://elpais.com/sociedad/dia-de-la-mujer/2023-03-08/dia-internacional-de-la-mujer-por-que-el-8-de-marzo.html.

Grupos de apoyo mutuo: situaciones que distorsionan su operatividad

0

Grupos de apoyo mutuo. Seguimos descubriéndolos.

Los grupos de apoyo mutuo se enfrentan a ciertas situaciones que pueden distorsionar su buen funcionamiento y que, por lo tanto, hay que evitar si se aspira concretar la dinámica idónea.

Pasemos lista a estas eventualidades que en algunos casos resultan invalidantes de las experiencias y emociones de las personas, o que son negativas para el grupo por persistentes o repetidas.

Grupos de apoyo mutuo: El Monólogo

Como su nombre lo indica, una sola persona no puede acaparar su turno en la palabra pues de esa manera rompe la norma de inclusión.

Para que todos los participantes del GAM puedan intervenir hay que rotar o hacer circular el derecho de palabra.

En los GAM una sola persona no puede acaparar su turno en la palabra pues de esa manera rompe la norma de inclusión.

Grupos de apoyo mutuo: El Ping Pong

Otra distorsión que vulnera la norma de inclusión ocurre cuando dos o más personas del grupo de apoyo mutuo mantienen la palabra y no le dan chance al resto de intervenir.

Hay que hacer explícita la dinámica y abrir la participación.

Grupos de apoyo mutuo: El Yo-Yo

Una sola persona del GAM monopoliza su exposición como si fuera la única que interesara, sin permitir a los demás compartir sus experiencias.

De incurrir en esa práctica se estaría quebrantando la norma de inclusión.

La Discusión

Una distorsión que rompe la norma del respeto se verifica en el momento en que dos o más participantes se intentar convencer mutuamente o al grupo de la verdad de la idea que están exponiendo.

Una distorsión que rompe la norma del respeto se verifica en el momento en que dos o más participantes se intentar convencer mutuamente o al grupo de la verdad de la idea que están exponiendo.

La Asamblea

¿En qué consiste la Asamblea?

Es cuando integrantes del grupo hablan de temas pertinentes a la organización a la cual pertenecen, en lugar de hablar de las vivencias de las personas del GAM, alterando los objetivos de este.

La Tertulia de Bar

También distorsiona la operatividad del grupo de apoyo mutuo, contraviniendo su objetivo básico, el que las personas hablen de asuntos lúdicos o cotidianos que no tienen que ver los temas que congregan al grupo.

Hay que poner sobre la mesa la situación y recanalizar la materia.

Hay eventualidades que en algunos casos resultan invalidantes de las experiencias y emociones de las personas, o que son negativas para el grupo por persistentes o repetidas.

El Sufrímetro

El Sufrímetro suena a nombre jocoso: expone la situación que ocurre cuando una o más personas establecen comparaciones para ver quién sufre más o quién tiene más derecho a sufrir.

Con tal situación se rompe la norma del respeto, pues invalida las vivencias de otros participantes generando malestar que hasta pueden conllevar a abandonos o disolución del grupo.

Yo te veo bien

El “Yo te veo bien” va en perjuicio de la norma del respeto: se explica cuando uno o más participantes contradicen el malestar o sufrimiento que revela uno de los miembros del grupo basándose en que “no se le nota”.

Hay que aprender a reconocer los sentimientos y emociones de los integrantes del GAM.

Vengo a vender mi libro

Finalmente, de esta lista de distorsiones explicamos el “Vengo a vender mi libro”: vulnerando la norma del respeto, un participante del grupo de apoyo mutuo trata de convencer a los demás de seguir un tratamiento que a él le sienta bien. Es correcto contar que nos va bien, pero no decirle al resto de componentes del GAM qué tienen que hacer.

Para finalizar, te ofrecemos este link en el cual encontrarás una amplia explicación sobre generalidades relativas a los grupos de apoyo mutuo.

¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Y, por supuesto, las notas que publicamos en nuestra página web son todo lo amplias e ilustrativas que se quiere sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología, la orientación conductual, el bienestar y la salud mental. Por ejemplo, estamos seguros de que te gustará leer el post titulado “La frustración: herramientas para manejarla“.

Grupos de apoyo mutuo: una herramienta a nuestro favor

0

Grupos de apoyo mutuo.

Sabemos que pueden prestarnos auxilio para superar un problema.

Pero, la pregunta específica es: ¿cuáles son los temas que más a menudo se asocian con los GAM?

Revisemos la amplia lista de materias sobre las cuales ejercen su actividad los grupos de ayuda mutua.

Grupos de apoyo mutuo: Adicciones

Los grupos de apoyo mutuo pueden centrarse en ayudar a las personas que luchan contra adicciones, el juego, los trastornos alimenticios o cualquier otra forma de dependencia.

Estos grupos pueden ayudar a los miembros a comprender y aceptar su adicción, a desarrollar estrategias para manejar las compulsiones y a trabajar en su recuperación.

Los grupos de apoyo mutuo pueden centrarse en ayudar a las personas que luchan contra adicciones

Grupos de apoyo mutuo: Salud mental

Los GAM, en este caso, están orientados a asistir a personas que lidian con enfermedades mentales, como la depresión, la ansiedad o el trastorno bipolar.

Pueden ser especialmente útiles para las personas que tienen dificultades en conectarse con los demás debido a su padecimiento. Al unirse a un grupo de apoyo mutuo, las personas pueden sentirse menos aisladas y solas lo que puede ser un gran alivio.

Grupos de apoyo mutuo: Enfermedades crónicas

Se pueden formar grupos de apoyo mutuo para personas que padecen enfermedades crónicas, como el cáncer, el VIH/SIDA, la diabetes o la enfermedad de Parkinson o incluso ayuda a los familiares.

Están diseñados para proporcionar un entorno de apoyo y comprensión en el que los miembros pueden compartir sus experiencias, preocupaciones y recursos relacionados con su enfermedad.

Cuando se enfrenta a una enfermedad crónica, puede ser emocional y físicamente agotador. Los GAM ofrecen un espacio donde es factible encontrar consuelo y solidaridad al conectarse con otros que están pasando por circunstancias similares.

Los integrantes del grupo pueden compartir sus desafíos, éxitos y estrategias de afrontamiento, lo que genera un sentido de comunidad y empoderamiento.

Se pueden formar grupos de apoyo mutuo para personas que padecen enfermedades crónicas

Grupos de apoyo mutuo: Duelo y pérdida

Los GAM pueden ofrecer apoyo emocional a personas que están pasando por el duelo después de la pérdida de un ser querido.

El duelo es un proceso individual y único que puede ser abrumador y doloroso. Al unirse a un grupo de ayuda mutua las personas encuentran un entorno en el que otros han experimentado una pérdida semejante y pueden comprender y empatizar con su dolor.

La conexión con otros que también están de luto puede reducir la sensación de aislamiento y soledad, proporcionando un sentido de pertenencia y respaldo.

Problemas familiares

Los GAM pueden prestar un espacio seguro para quienes compartan y obtengan apoyo para enfrentar problemas familiares, como el divorcio, la crianza de hijos, la violencia doméstica o la codependencia.

En el contexto del divorcio, los grupos de apoyo mutuo tratan sobre cómo lidiar con la separación, la gestión de emociones intensas, la crianza de hijos en situaciones de coparentalidad y la reconstrucción de una nueva vida.

En el caso específico de la crianza de los hijos, se pueden compartir experiencias, desafíos y consejos sobre diversos aspectos como la comunicación con los hijos, la disciplina, la gestión del tiempo y el autocuidado.

Y en torno a la violencia doméstica y la codependencia, propician un entorno seguro y confidencial para aquellos que buscan respaldo y recursos para salir de situaciones abusivas.

Los GAM pueden prestar un espacio seguro para quienes compartan y obtengan apoyo para enfrentar problemas familiares,

Problemas de relación

Algunos grupos pueden centrarse en ayudar a las personas a manejar problemas de relación, como conflictos matrimoniales, separaciones, infidelidades o dependencia emocional.

Pueden centrarse en herramientas y estrategias prácticas para abordar los desafíos en las relaciones. Los miembros pueden compartir habilidades de comunicación efectiva, técnicas de resolución de conflictos y consejos sobre cómo establecer límites saludables.

En situaciones de conflictos matrimoniales o separaciones, prestan un espacio seguro para procesar las emociones asociadas con el quiebre de la relación.

Cuando hablamos de infidelidades se ofrece un ambiente donde las personas afectadas puedan expresar y gestionar sus emociones, recibir apoyo y aprender sobre el proceso de sanación. Y en el caso de la dependencia emocional se trata de infundir aliento a aquellos que buscan desarrollar una mayor autonomía emocional y establecer límites saludables en las relaciones.

Estrés y ansiedad

Los grupos de apoyo mutuo pueden proporcionar herramientas y estrategias para lidiar con el estrés y la ansiedad en la vida cotidiana.

El estrés y la ansiedad son problemas comunes en la vida moderna. Los miembros del GAM encuentran un entorno comprensivo en el que pueden sentirse escuchados y validados.

Los integrantes pueden aprender y practicar técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga, que pueden ayudar a reducir la respuesta del cuerpo al estrés y promover la calma interior.

Los grupos de apoyo mutuo pueden proporcionar herramientas y estrategias para lidiar con el estrés y la ansiedad en la vida cotidiana.

Mejora personal

Algunos grupos de apoyo mutuo se enfocan en el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades, brindando respaldo para metas como la pérdida de peso, la adopción de un estilo de vida saludable o el establecimiento de metas profesionales.

Al unirse a un GAM con metas similares los miembros se sienten parte de una comunidad que los estimula en su camino al mejoramiento.

En metas relacionadas con la salud y el bienestar los grupos pueden ser especialmente beneficiosos.

En cuanto al desarrollo personal y profesional puede estar dirigidos a individuos que desean establecer metas en sus carreras, emprender nuevos proyectos y desarrollar habilidades específicas.

Se pueden planificar metas, definir acciones concretas y hacerle seguimiento al progreso individual.

Si quieres seguir aprendiendo sobre los grupos de apoyo mutuo ingresa a este link.

¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Y, por supuesto, las notas que publicamos en nuestra página web son todo lo amplias e ilustrativas que se quiere sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología, la orientación conductual, el bienestar y la salud mental. Por ejemplo, estamos seguros de que te gustará leer el post titulado «Delirio de grandeza: “¡soy el rey del mundo!«

Trastorno por atracón: comer más que el remordimiento

0

El trastorno por atracón es una alteración alimentaria que se caracteriza por la ingesta excesiva de alimentos en un corto período, acompañado de una sensación de falta de control y vergüenza posterior.

A diferencia de la bulimia nerviosa, las personas que padecen trastornos por atracón no recurren a conductas compensatorias como vómitos o uso de laxantes después del atracón.

Trastorno por atracón: come come, comelón

El trastorno por atracón es más común en mujeres que en hombres y se asocia con una variedad de factores, incluidos genéticos, psicológicos y sociales.

Los síntomas del trastorno por atracón incluyen comer rápidamente, sentir la necesidad de comer hasta sentirse incómodamente lleno, comer cuando no se tiene hambre, sentirse avergonzado o culpable después de comer y experimentar depresión o ansiedad.

El trastorno por atracón puede tener efectos negativos en la salud física y mental.

Las personas que padecen este trastorno tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad, diabetes, hipertensión y otros problemas de salud relacionados con la alimentación. Además, la vergüenza y la culpa que experimentan después de un atracón pueden aumentar el riesgo de depresión y ansiedad.

mujer devorando alimentos a causa del trastorno por atracón

Trastorno por atracón: tratamientos diversos

El tratamiento del trastorno por atracón se centra en abordar los factores subyacentes que contribuyen al trastorno y en desarrollar habilidades para controlar la ingesta de alimentos.

La terapia cognitivo-conductual es uno de los tratamientos más efectivos para el trastorno por atracón. Este enfoque terapéutico se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar los patrones de comportamiento que contribuyen al trastorno.

Además de la terapia, el tratamiento del trastorno por atracón puede incluir cambios en la dieta y el ejercicio físico. Las personas que padecen esta anomalía pueden empeorar de una dieta equilibrada y de la práctica regular de ejercicio físico, para ayudar a controlar la ingesta de alimentos y promover la salud física.

Ayuda profesional

Es importante destacar que el tratamiento del trastorno por atracón puede llevar a cabo tiempo y esfuerzo, pero es posible lograr la recuperación.

Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se padece este trastorno o si se conoce a alguien que lo padece.

La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones de salud a largo plazo y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastorno por atracón.

Y tú, ¿conoces de cerca el trastorno por atracón? Es tarea de TERAPIA VENEZUELA abordar materias como esa y muchas más.

Revisa, si gustas, nuestra interesante nota «La sitofagia: ¿con qué se come eso?«

Referencias: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/trastorno-por-atracon.html, https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/trastorno-por-atrac%C3%B3n, https://kidshealth.org/es/teens/binge-eating.html.

Los grupo de apoyo mutuo: principios que rigen su armónico funcionamiento

0

Los grupos de apoyo mutuo… O, si lo prefieren, los GAM.

¿Los GAM constituyen terapias de grupo? Esta es una de las tantas preguntas que nos formulamos en torno a esta actividad.

Pues la respuesta es negativa. Así como tampoco los GAM son una tertulia de amigos ni un espacio debate.

Esto se explica pues no son una forma de psicoterapia, no necesariamente se emprenden con personas que tienen vínculos afectivos, ni tampoco la idea es alcanzar conclusiones o imponer unas iniciativas sobre otras.

Los principios que definen a los grupos de apoyo mutuo son tres: horizontalidad, voluntariedad y respeto.

Veamos.

Los GAM: Horizontalidad

En primer término, encontramos en el principio de horizontalidad la experiencia común, toda vez que compartir experiencias o una misma necesidad integra el punto de unión de las personas.

Encontramos en el principio de horizontalidad la experiencia común, toda vez que compartir experiencias o una misma necesidad integra el punto de unión de las personas.

Luego, continuando con la horizontalidad, tenemos que no hay jerarquías sino que existe igualdad entre quienes conforman el GAM, en medio de la corresponsabilización, indicando que todos tienen la misma autoridad y reconocimiento.

Y, para completar, subrayamos la no participación de profesionales (aunque alguien tenga estudios): la experiencia es la que habla,  no el conocimiento académico. Valga decir, se predica con el ejemplo.

Los GAM: Voluntariedad

El pilar de la voluntariedad, por su parte, significa que la asistencia, tal como su nombre lo indica, es voluntaria. Las personas no acuden a las sesiones de forma obligada.

La voluntariedad propicia un clima de confianza y sirve para abandonar el rol pasivo ante las dificultades.

El pilar de la voluntariedad significa que la asistencia, tal como su nombre lo indica, es voluntaria. Las personas no acuden a las sesiones de forma obligada.

Una característica interesante es que en los GAM la participación es sin presión, que se puede acudir sin la obligación de hablar. Esto se traduce en que nadie está forzado a expresar sus sentimientos, emociones o pensamientos, que basta con escuchar a los demás.

Los GAM: Respeto

Finalmente, el principio del respeto nos habla del valor de la diversidad de voces: eso presupone que cada persona pueda hacer sentir su propia voz, sus ideas y propuestas.

Todas las voces juntas enriquecen, no hay una voz única. El fundamento es que todas las personas son valiosas, precisamente, por ser personas.

Asimismo, la escucha es el canal preponderante de reconocimiento de los demás y se encuentra en la base del apoyo emocional. Además, se contemplan la comprensión y la empatía. El funcionamiento de los GAM requiere que las personas identifiquen y validen las necesidades de otras personas del grupo.

Y a esta altura, para aquellos que se preguntan cuáles son las funciones de los grupos de apoyo mutuo la siguiente pieza audivisual nos aclara la interrogante.

Motivos para acercarse a un GAM

En cuanto a los principales motivos por los cuales las personas buscan integrarse a los GAM nos hallamos con lo siguiente:

Ampliar la red social y romper con el aislamiento: formar parte de un GAM es ampliar el círculo de relaciones, considerando, además, que muchas veces se presenta una situación de aislamiento bien sea por prejuicios sociales o por autoestigma.

Compartir experiencias y relacionarse con iguales: esto ayuda a las personas a sentirse comprendidas; igualmente, facilita la confianza recíproca y ayuda a que la interacción sea más libre. Se habla desde la igualdad de personas que le pasan cosas similares.

No hay jerarquías sino igualdad entre quienes conforman el GAM.

Encontrar comprensión y evitar el miedo al rechazo: en las GAM nadie se asusta cuando le cuentan experiencias similares a las que vive. Las reacciones de miedo y rechazo de la sociedad y la anticipación de tales reacciones limitan las relaciones sociales.

Buscar información y resolver dudas: los grupos de apoyo mutuo son espacios de conocimiento compartido y de aprendizaje. Es válido que las personas se acerquen a una iniciativa de tal índole buscando un conocimiento específico que otros que han pasado por semejantes situaciones hayan aprendido por experiencia.

Si quieres precisar detalles en este link encontrarás más información.

¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Y, por supuesto, las notas que publicamos en nuestra página web son todo lo amplias e ilustrativas que se quiere sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología, la orientación conductual, el bienestar y la salud mental. Por ejemplo, estamos seguros de que te gustará leer el post titulado «Infancia problemática: inocencia que convive entre lobos«.

Duelo por una mascota: ellos también son parte de la familia

0

El duelo por una mascota es una experiencia dolorosa y desgarradora para muchas personas.

Las mascotas son parte de nuestras familias y nos brindan amor, compañía y consuelo incondicionales.

Por eso, cuando fallecen se produce un vacío que puede ser difícil de llenar, un luto indescriptible.

Duelo por una mascota: un dolor diferente en cada persona

Este duelo puede ser tan intenso como el que se experimenta tras el deceso de un ser humano.

Cada persona lo acusa de manera diferente, pero algunas emociones comunes incluyen tristeza, culpa, enojo y soledad.

El proceso puede ser especialmente difícil para aquellos que viven solos o que no tienen una red de apoyo sólida.

Es importante permitirse tiempo para llorar la pérdida de una mascota.

Es importante permitirse tiempo para llorar la pérdida de una mascota.

No hay un cronograma establecido para el duelo, ya que, como dijimos, cada persona lo procesa de manera diferente. Algunos pueden sentirse mejor después de unos días, mientras que otros pueden tardar meses o incluso años en superar tal ausencia.

Duelo por una mascota: ¿qué hacer?

Durante este tiempo, es importante cuidar de uno mismo.

Asegúrese de dormir lo suficiente, comer bien y hacer ejercicio regularmente. También puede ser útil hablar con amigos y familiares sobre sus sentimientos o buscar apoyo profesional si lo necesita.

Para aquellos que buscan formas de honrar a sus mascotas, hay muchas opciones disponibles.

Algunos optan por crear un altar con fotos y recuerdos o plantar un árbol en honor de la mascota. Otras pueden donar a organizaciones benéficas que apoyan a los animales o incluso adoptar una nueva mascota en el futuro.

En el siguiente material audiovisual el médico veterinario español Manuel Manzano ofrece sabias recomendaciones ante un trance como este.

La opción de adquirir otra mascota

La decisión de adquirir otra mascota puede ser difícil. Algunas personas optan por hacerlo como una forma de llenar el vacío emocional, mientras que otras prefieren esperar un tiempo para sanar antes de tomar una decisión.

En general, no hay una respuesta correcta o incorrecta a la pregunta de si es recomendable adquirir otra mascota en reemplazo del animal fallecido.

Si bien adquirir otra puede ser una forma de encontrar consuelo y aliviar la tristeza, también es importante tener en cuenta que cada mascota es única y no puede reemplazar completamente a otra. Cada animalito tiene una personalidad y una relación especial con su dueño, y es importante recordar y honrar las memorias de la criatura fallecida.

En general, no hay una respuesta correcta o incorrecta a la pregunta de si es recomendable adquirir otra mascota en reemplazo del animal fallecido.

Además, procurarse otro acompañante demasiado pronto puede ser abrumador y resultar difícil para el nuevo animal adaptarse a un hogar que todavía está en proceso de duelo. Es importante permitir tiempo suficiente para procesar y superar el luto antes de considerar adquirir otra mascota.

En última instancia, la decisión debe ser basada en la capacidad emocional, física y financiera del dueño para el cuidado idóneo. Si el propietario se siente preparado para asumir la responsabilidad y está dispuesto a dedicar el tiempo y los recursos necesarios para cuidar del animal recién llegado, entonces podría ser una opción viable.

En este link encontrarás mayores detalles de la experiencia emocional que conlleva la desaparición física de una mascota.

Para obtener más información puedes contactar a la comunidad de TERAPIA VENEZUELA a través de nuestro correo electrónico. Además, los invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener datos actualizados sobre temas relacionados con el tópico abordado.

Y, por supuesto, leer los artículos que publicamos. Por ejemplo, estamos seguros de que te resultara interesante el post titulado «Los cuidados de la mujer: aire, agua y sol para la flor del jardín«.

Y no olvides la siguiente frase que constituye una enseñanza común en varias tradiciones filosóficas y espirituales:

«transforma primero tu mente»

Las neuronas espejo: «cristal» de imitación, aprendizaje y empatía

0

Las neuronas espejo – o especulares – son un tipo especial de neuronas presentes en el cerebro de los seres humanos y otros primates.

Las neuronas espejo fueron así bautizadas por el neurocientífico italiano Giacomo Rizzolatti (1937- ) y su equipo en la década de 1990, y desde entonces han sido objeto de gran interés y estudio.

Se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a otra persona realizar la misma acción.

Es decir, reflejan la actividad que ocurre en el cerebro de otra persona. Esto tiene implicaciones importantes para la comprensión de la empatía, la imitación y la capacidad de entender las intenciones y emociones de los demás.

Ingresa a este link para que obtengas mayor información sobre el significado de las neuronas espejo.

Las neuronas espejo reflejan la actividad que ocurre en el cerebro de otra persona.

Las neuronas espejo: ¿te habías percatado de su actividad?

Se ha demostrado que las neuronas espejo desempeñan un papel crucial en la imitación y el aprendizaje social.

Por ejemplo, cuando vemos a alguien sonreír, se activan y nos ayudan a comprender y experimentar la emoción de la sonrisa. Del mismo modo, cuando vemos a alguien realizar una acción compleja, como tocar un instrumento musical, nos permiten entender y aprender esa habilidad.

Además de su papel en la imitación y el aprendizaje social, también están implicadas, como dijimos, en la empatía. Cuando vemos a alguien experimentar una emoción, como el dolor o la alegría, entran en funcionamiento permitiéndonos comprender y compartir esa emoción. Esto nos ayuda a conectarnos con los demás y a entender sus experiencias desde su perspectiva.

También pueden desempeñar un papel en trastornos neurológicos como el autismo y la esquizofrenia. Se ha sugerido que las dificultades en la función de las neuronas espejo podrían contribuir a las dificultades en la empatía y la comprensión social que se observan en estos trastornos.

Ahora, no dejes de enterarte del alcance de este término neurocientífico gracias a la siguiente pieza audiovisual.

Aquí, allá y donde sea

Revisemos algunos ejemplos de cómo funcionan las neuronas espejo.

  1. Imitación de acciones: Cuando ves a alguien realizar una acción, como beber agua de un vaso, tus neuronas espejo se activan y te permiten entender y simular mentalmente esa acción. Esto facilita la imitación de movimientos y acciones.
  2. Empatía emocional: Cuando observas a alguien experimentar una emoción, como la tristeza o la felicidad, te permiten comprender y compartir esa emoción. Esto te ayuda a conectarte emocionalmente con los demás y a entender cómo se sienten.
Las neuronas espejo también están involucradas en el aprendizaje social.
young woman woman leaned against glass wall in crisis moment
  1. Aprendizaje por observación: Las neuronas espejo también están involucradas en el aprendizaje social. Cuando observas a alguien realizar una tarea o adquirir una habilidad, te ayudan a asimilar esa tarea o habilidad. Por ejemplo, al ver a alguien tocar un instrumento musical, tus neuronas espejo te permiten entender y aprender cómo se realiza esa actividad.
  2. Comunicación no verbal: Las neuronas espejo también desempeñan un papel en la comprensión de las señales no verbales, como los gestos y las expresiones faciales. Cuando observas a alguien realizar un gesto o expresar una emoción en su rostro, te ayudan a entender y responder a esas señales.

En fin, recalcamos, su capacidad para reflejar y simular las acciones y emociones de los demás nos permite interactuar socialmente, aprender de los demás y experimentar empatía.

¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Te invitamos, asimismo, a leer otras de nuestrs publicaciones, por ejemplo la titulada «Por qué Kátharsis y no Catarsis«.

La sitofagia: ¿con qué se come eso?

0

La sitofagia es un trastorno alimentario caracterizado por la ingesta compulsiva de objetos no comestibles.

Esta conducta se presenta principalmente en adultos con un trastorno mental, como la psicosis, y en personas con trastornos del espectro autista.

La ingestión de objetos no comestibles se ha observado en personas con trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia.

La sitofagia: tragarse hasta el orgullo

Los objetos comúnmente ingresados en la sitofagia incluyen cosas como papel, plástico, metal, vidrio y tela, y pueden ser ingeridos en cantidades significativas, lo que puede provocar una obstrucción intestinal y otros problemas médicos graves.

Los especialistas creen que el impulso de ingerir objetos inusuales es, en parte, un intento de autorregular el estado emocional, ya que el acto de tragar objetos puede ser gratificante para algunas personas.

La evaluación y el tratamiento de la sitofagia incluyen la evaluación de los estados emocionales y psicológicos subyacentes.

Hombre preocupado por sufrir de sitofagia

La sitofagia: Hasta la TCC puede intervenir

La terapia cognitivo-conductual también se ha utilizado como tratamiento para la sitofagia, con el objetivo de identificar y reemplazar los pensamientos y comportamientos inusuales con pensamientos y comportamientos más saludables.

En general, la sitofagia es un trastorno grave que debe ser evaluado y tratado de inmediato.

La prevención es la mejor forma de tratar la sitofagia. Los padres y cuidadores deben estar atentos a los comportamientos inusuales, especialmente en los niños pequeños, y deben buscar ayuda médica inmediatamente si detectan signos de trastorno alimentario.

Demanda tratamiento integral

Los profesionales de la salud deben abordar la situación con un enfoque de tratamiento integral que incluya el control de los factores de riesgo subyacentes, así como el tratamiento de los síntomas físicos y emocionales.

Los tratamientos para la sitofagia incluyen una variedad de medidas, como el ajuste de los medicamentos para controlar el estado emocional, el aumento de la actividad física, la realización de ejercicios de relajación y la terapia cognitivo-conductual para ayudar a los pacientes a identificar y reemplazar los pensamientos y comportamientos inusuales con pensamientos y comportamientos saludables.

La terapia de grupo también puede ser una forma útil de tratar la sitofagia, ya que ayuda a los pacientes a conectarse con otros que comparten una situación similar.

De manera general, la sitofagia es un trastorno que puede ser tratado con éxito si se aborda de manera adecuada. Si bien puede ser una anomalía difícil de tratar, los resultados positivos son posibles si se implementan unas medidas de tratamiento adecuadas.

¿Verdad qué habías escuchado de esta manifestación pero no sabías cómo llamarla? Ese es el papel que cumple TERAPIA VENEZUELA dilucidando temas de psicología y relacionados. Como el que abordamos con el artículo «Delirio de grandeza: “¡soy el rey del mundo!”.

Referencias: https://educalingo.com/es/dic-pt/sitofagia, http://etimologias.dechile.net/?tricofagia, https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-autofagia-202007160815_noticia.html.