Inicio Blog Página 15

Paradigma de la complejidad: sencillo, hay que entenderlo

0

El paradigma de la complejidad ha tenido un gran impacto en la psicología, ya que ha llevado a un cambio en la forma en que se entiende el comportamiento humano.

El paradigma de la complejidad es un enfoque: propone que la mente humana es un sistema complejo e impredecible, y que su comportamiento no puede ser completamente entendido al analizar cada una de sus partes de forma aislada.

Las primeras referencias al paradigma de la complejidad las ofrece el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin (1921 – ).

Paradigma de la complejidad: mente autoorganizativa

El paradigma de la complejidad en psicología tiene premisas fundamentales. Una es que la mente humana es autoorganizativa.

El paradigma de la complejidad en psicología tiene premisas fundamentales.

Esto significa que los patrones de pensamiento y comportamiento emergen de forma natural a partir de la interacción entre los diferentes componentes de la mente. Por lo tanto, la mente no puede ser completamente entendida a partir del análisis de los elementos individuales que la componen, como las emociones, los pensamientos y las percepciones.

Paradigma de la complejidad: mente sensible

Otra premisa importante del paradigma de la complejidad en psicología es que la mente humana es sensible al contexto.

Esto significa que el comportamiento humano es influenciado por factores externos, como el ambiente social y cultural en el que se encuentra la persona. Por lo tanto, la psicología debe tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el individuo para poder entender su comportamiento.

Paradigma de la complejidad: nuevos métodos

El paradigma de la complejidad en psicología ha llevado a la creación de nuevas herramientas y métodos para el estudio del comportamiento humano.

Una premisa importante del paradigma de la complejidad en psicología es que la mente humana es sensible al contexto.

Por ejemplo, la teoría de sistemas dinámicos se ha utilizado para entender la dinámica del desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Esta teoría propone que la mente es un sistema dinámico que cambia de forma continua a lo largo del tiempo, y que su comportamiento puede ser entendido al analizar los patrones de cambio en el tiempo.

Redes complejas

Otra herramienta importante en el estudio de la complejidad en psicología es la teoría de redes complejas, que se utiliza para entender la estructura de las relaciones sociales y la forma en que influyen en el comportamiento humano.

Esta teoría propone que las relaciones sociales pueden ser entendidas como una red compleja de interacciones, y que la estructura de esta red puede influir en el comportamiento de los individuos.

En resumen, la aplicación de herramientas y métodos específicos ha llevado a importantes avances en la comprensión del comportamiento humano, y ha conducido a una mayor integración de la psicología con otras disciplinas científicas.

Otro interesante artículo de TERAPIA VENEZUELA para tu conocimiento y provecho. También te recomendamos la lectura del post titulado «La esquizofrenia: mi mundo no es de este mundo«.

Y recuerda, «cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Referencias: https://josetavarez.net/el-paradigma-de-la-complejidad.html, https://www.aacademica.org/000-039/70.pdf, https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/240.

La frustración: será decepcionante si no me lo explican completo

0

La frustración es una emoción negativa que surge cuando una persona no logra alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad importante.

La frustración es una sensación común en la vida de cualquier persona, pero si se prolonga en el tiempo puede generar problemas de salud mental y afectar la calidad de vida.

La frustración puede variar de una persona a otra.

La frustración: veamos la lista

Sin embargo, existen frustraciones que son más comunes y que afectan a la mayoría de las personas. Algunas de las principales frustraciones son:

La frustración puede variar de una persona a otra.
  • La frustración laboral: cuando una persona no logra alcanzar sus metas o no se siente valorada en su trabajo, puede sentir una sensación de frustración que afecta su autoestima y su calidad de vida.
  • La frustración personal: cuando una persona no logra alcanzar sus metas personales, como encontrar una pareja, tener hijos o cumplir un sueño, puede sentir una sensación de fracaso que afecta su autoestima y su bienestar emocional.
  • La frustración social: cuando una persona se siente marginada o discriminada por su raza, género, orientación sexual o creencias, puede sentir una sensación de injusticia y frustración que afecta su autoestima y su calidad de vida.
  • La frustración financiera: cuando una persona tiene problemas económicos o no logra alcanzar sus objetivos financieros, puede sentir una sensación de frustración que afecta su autoestima y su bienestar emocional.
  • La frustración en las relaciones interpersonales: cuando una persona tiene problemas en sus relaciones con amigos, familiares o pareja, puede sentir una sensación de frustración que afecta su autoestima y su calidad de vida.

Cómo manejarla

Es importante aprender a manejar la frustración de forma efectiva para evitar que se convierta en un problema de salud mental. 

Es importante aprender a manejar la frustración de forma efectiva para evitar que se convierta en un problema de salud mental. 

Algunas estrategias que pueden ayudar a manejar la frustración son:

  • Identificar las causas de la frustración y buscar formas de resolver el problema de forma efectiva.
  • Buscar apoyo emocional de amigos, familiares o un profesional de la salud mental.
  • Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga.
  • Mantener una actitud positiva y enfocarse en las cosas buenas de la vida.
  • Buscar actividades que generen bienestar, como el ejercicio físico, el arte o la música.

Esto puede ayudar a evitar problemas más graves y mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de la persona.

¿Te gusto este post? TERAPIA VENEZUELA te ofrece toda una gama de artículos. Lee, por ejemplo, la nota titulada «El malestar psicológico: sé muy bien que estoy mal«. Estamos seguros de que llamará tu atención.

Y recuerda: «piensa diferente, vive diferente«.

Referencias: https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/que-es-la-frustracion-y-como-afecta, https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220711/8401251/que-frustracion-7-formas-combatirla-nbs.html, https://somosestupendas.com/frustracion-que-es-y-como-gestionarla/.

La teoría de Kahneman: «pensar rápido, pensar lento» en la solución de los problemas

0

La teoría de Daniel Kahneman sobre el algoritmo del pensamiento para la solución de los problemas.

Comprende un postulado del psicólogo israelo-estadounidense Daniel Kahneman (1934 – ), ganador del Premio Nobel de Economía, que explica cómo el cerebro humano toma decisiones en un entorno complejo y cambiante.

El propósito de esta teoría es ayudar a la gente a tomar decisiones mejores y más informadas.

La teoría de Kahneman: dos sistemas

La teoría de Kahneman se basa en la idea de que el cerebro humano tiende a usar dos sistemas diferentes para tomar decisiones.

La teoría de Kahneman se basa en la idea de que el cerebro humano tiende a usar dos sistemas diferentes para tomar decisiones.

El primero es el sistema de pensamiento lento y reflexivo, que se emplea para procesar la información de forma profunda y analítica. Este sistema es especialmente útil cuando se trata de problemas difíciles o desconocidos.

El segundo sistema es el sistema de pensamiento rápido y emocional, que es más adecuado para situaciones en las que hay tiempo limitado para tomar una decisión.

La teoría de Kahneman: pensar de forma racional y crítica

La teoría de Kahneman argumenta que el sistema de pensamiento lento y reflexivo es el mejor para tratar con problemas complejos y cambiantes.

El sistema lento y reflexivo permite a la persona pensar de forma racional y crítica, para que pueda considerar todas las opciones y evaluarlas de manera objetiva. Esto lleva a tomar decisiones informadas y evitar caer en errores comunes que se cometen al tomar decisiones basadas en el pensamiento rápido y emocional.

La teoría de Kahneman argumenta que el sistema de pensamiento lento y reflexivo es el mejor para tratar con problemas complejos y cambiantes.

La teoría de Kahneman: preparación y planificación

Finalmente, Kahneman también señala la importancia de la preparación y la planificación en el proceso de toma de decisiones.

Estas dos cosas facultan a la persona pensar de forma más clara y objetiva sobre el problema en cuestión.

Por lo tanto, es importante prepararse antes de tomar una decisión, de modo que pueda considerar todas las opciones y tomar la mejor decisión posible.

Artículo de TERAPIA VENEZUELA que, sin duda, capta la atención. Y así como este otras notas de interés que ofrece nuestra página, tales como el post «La salud mental: que cobre cuerpo el bienestar psicológico«.

Y no olvides, «el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://www.siquia.com/blog/daniel-kahneman-unio-psicologia-y-economia/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20Daniel%20Kahneman,que%20requiere%20de%20m%C3%A1s%20concentraci%C3%B3n., https://es.wikipedia.org/wiki/Pensar_r%C3%A1pido,_pensar_despacio, https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/01/doctrina47315.pdf.

La esquizofrenia: mi mundo no es de este mundo

0

La esquizofrenia.

Una escena de la oscarizada película «Birdman», con el actor estadounidense Michael Keaton en el rol protagónico, interpretando a un decadente histrión de nombre Riggan Thomson, lo muestra escuchando la voz del personaje al que dio vida en antiguos y exitosos filmes. Además, de manera increíble, siente que levita en las calles bajo el influjo de la plumífera figura. Veamos.

La esquizofrenia: 1 de cada 300

La esquizofrenia es un trastorno mental grave.

Según datos estadísticos afecta a 1 de cada 300 personas de la población mundial.

Se caracteriza por una alteración en la percepción de la realidad, lo que puede llevar a delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado y comportamiento extraño.

La esquizofrenia suele aparecer en la adolescencia o en la edad adulta temprana, y afecta a hombres y mujeres por igual.

La esquizofrenia suele aparecer en la adolescencia o en la edad adulta temprana, y afecta a hombres y mujeres por igual.

La esquizofrenia: síntomas

Los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Alucinaciones: percepciones falsas que se sienten como reales, como escuchar voces o ver cosas que no están presentes.
  • Delirios: creencias falsas que no tienen base en la realidad, como creer que alguien está tratando de hacerles daño.
  • Pensamiento desorganizado: dificultad para hablar o escribir de manera coherente y lógica.
  • Comportamiento extraño: comportamientos inusuales o erráticos, como reírse o llorar sin motivo aparente.
  • Aislamiento social: tendencia a evitar el contacto social y la interacción con los demás.

La esquizofrenia: tratamiento

El tratamiento de la esquizofrenia puede incluir una combinación de medicamentos antipsicóticos, psicoterapia y apoyo social.

Los medicamentos antipsicóticos pueden ayudar a reducir los síntomas de la esquizofrenia, como las alucinaciones y los delirios.

La psicoterapia puede ayudar a las personas a aprender a manejar los síntomas y a mejorar sus habilidades sociales.

El apoyo social, como el de amigos y familiares, puede ser fundamental para ayudar a las personas con esquizofrenia a mantenerse motivadas y a seguir el tratamiento.

A pesar de que la esquizofrenia es un trastorno mental grave, muchas personas con esquizofrenia pueden llevar una vida plena y satisfactoria con el tratamiento adecuado y el apoyo social.

Tratando de llevar una vida normal

A pesar de que la esquizofrenia es un trastorno mental grave, muchas personas con esquizofrenia pueden llevar una vida plena y satisfactoria con el tratamiento adecuado y el apoyo social. Es importante que las personas con esquizofrenia busquen tratamiento lo antes posible para minimizar el impacto de los síntomas en su vida diaria.

Se debe subrayar que las personas con esquizofrenia a menudo enfrentan desafíos y estigmas debido a su condición. Es importante que la sociedad en general se informe y se eduque sobre la esquizofrenia y otros trastornos mentales.

Ayudando a quienes padecen de esquizofrenia se consolidaría la posibilidad de que estos se integren plenamente a la sociedad.

Tópicos tan interesante como este son los que te ofrece TERAPIA VENEZUELA. Otra muestra la tienes en el artículo que se llama «Día Mundial del Trastorno Bipolar: una efeméride con personalidad«.

Y no olvides que «el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443, https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/esquizofrenia, https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/esquizofrenia.html.

Hacerse la víctima: buscando compasión, da lástima asumir ese papel

0

Hacerse la víctima puede parecer una forma fácil de obtener lo que quieres, pero en realidad no es la mejor estrategia.

Hacerse la víctima puede afectar tu salud mental, debilitar tu confianza en ti mismo y en consecuencia, tener un impacto negativo en tu vida cotidiana.

Hacerse la víctima: pueden hasta patalear

Pueden exagerar, llorar, engañar, manipular y mentir para conseguir compasión y apoyo de los demás. Esto puede ser una forma de atención positiva, pero también puede ser una manera de minimizar la responsabilidad y evitarla. Estas tácticas pueden reforzar la idea de que estás indefenso y desamparado.

Hacerse la víctima puede parecer una forma fácil de conseguir lo que quieres, pero a menudo tiene repercusiones dañinas para tu salud mental y tus relaciones.

Hacerse la víctima puede ser una forma de atención positiva, pero también puede ser una manera de minimizar la responsabilidad

Esta estrategia puede llevar a la gente a sentirse desesperada e insegura, lo que a su vez puede conducir a una mayor dependencia de los demás. La necesidad constante de apoyo puede afectar la confianza y la autoestima, aumentar la ansiedad y la depresión. Esto puede llevar a la gente a volverse cada vez más dependiente de los demás, e incluso a tener una actitud de indefensión y de poca autoconfianza.

Hacerse la víctima: impacto negativo

El hecho de hacerse la víctima también puede tener un impacto negativo en tus relaciones. Cuando te haces la víctima, los demás pueden sentir que no tienes ninguna responsabilidad por tus propios actos o decisiones. Esto puede hacer que las personas se sientan frustradas y resentidas, lo que puede conducir a mayores tensiones y conflictos.

Además, la gente que se hace la víctima puede tener miedo de tomar decisiones por sí mismas y de hacer frente a los desafíos.

El hecho de hacerse la víctima puede tener un impacto negativo en tus relaciones

Buscar una mejor estrategia

En lugar de hacerse la víctima, una mejor fórmula es tomar responsabilidad por tus propias acciones y decisiones. Esto significa aceptar la responsabilidad de tus propios errores y aprender de ellos.

Te ayuda a tener una mayor confianza en ti mismo y una mayor autoconciencia. Además, esto puede ayudarte a construir relaciones más saludables con los demás.

Y a ti, ¿te gusta hacerte la víctima? En fin, TERAPIA VENEZUELA aborda ese tema e infinidad más. Te sugerimos, en ese sentido, que leas el artículo que hemos titulado «Satisfacción e insatisfacción con los logros: «vas pa´l cielo y vas llorando»«.

Y ten siempre presente: «la transformación empieza por dentro».

Referencias: https://lamenteesmaravillosa.com/5-senales-de-que-alguien-quiere-hacerse-la-victima/, https://www.psicologia-online.com/hacerse-la-victima-por-que-y-como-dejar-de-hacerlo-4914.html, https://efesalud.com/hacerse-la-victima-victimismo/.

La salud mental: que cobre cuerpo el bienestar psicológico

0

La salud mental o salud psicológica es un asunto que muchas personas no toman en serio hasta que se ven directamente afectadas por ella.

Aunque la salud mental como término se refiere al estado de bienestar mental, el estado de ánimo, la percepción, la cognición y el comportamiento, muchas personas lo relacionan con la locura o la enfermedad mental. Sin embargo, tener una buena salud mental no significa estar libre de problemas y dificultades, sino que significa estar en un estado óptimo para enfrentar y manejar los desafíos de la vida.

La salud mental afecta nuestra capacidad para establecer relaciones positivas con los demás, nuestra productividad en el trabajo, nuestra habilidad para disfrutar de la vida, nuestra resiliencia ante los problemas y nuestra capacidad para encontrar soluciones creativas.

La salud mental: cómo se presentan los problemas

La salud mental tiene problemas que se pueden presentar de muchas formas. Algunas personas tienen episodios de depresión y ansiedad, mientras que otras pueden experimentar trastornos alimenticios, trastornos obsesivo-compulsivos o trastornos de personalidad.

La salud mental tiene problemas que se pueden presentar de muchas formas.

Estos pueden ser el resultado de circunstancias externas, como el estrés, el abuso o el trauma, o de circunstancias internas, como la genética. También se han asociado con problemas de salud mental la falta de ejercicio, la mala alimentación, el abuso de sustancias y el uso excesivo de tecnología.

La salud mental: factores que la afectan

Aunque cada uno de nosotros es único, hay algunos factores que afectan a todos de la misma manera. Estos incluyen la falta de sueño, la falta de sol, los problemas financieros, los conflictos en las relaciones, el estrés laboral y el abuso de sustancias.

Estos factores pueden contribuir al desarrollo de problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la desesperanza. A menudo, la mejor manera de lidiar con estos problemas es enfrentarlos de frente, buscando ayuda profesional si es necesario.

La salud mental: incidencia de las relaciones

Otra forma en que la salud mental afecta nuestras vidas es a través de nuestras relaciones. Una persona con buena salud mental es más capaz de establecer y mantener relaciones saludables, lo que ayuda a construir vínculos más fuertes con los demás.

Otra forma en que la salud mental afecta nuestras vidas es a través de nuestras relaciones.

Las relaciones saludables nos proporcionan una conexión emocional y nos ayudan a procesar los pensamientos y emociones que nosotros mismos no podemos afrontar. Esto puede ser a través de un amigo, un familiar, un terapeuta o cualquier otra persona en la que podamos confiar.

La productividad

Finalmente, la salud mental nos afecta a través de nuestra productividad.

Una buena salud mental nos ayuda a mantener el equilibrio entre el trabajo, el descanso y el tiempo libre. Esto contribuye a una mejor productividad en el trabajo y mayor satisfacción en la vida.

Las personas con buena salud mental tienen menos probabilidades de sufrir de enfermedades relacionadas con el estrés, como el insomnio, el dolor de cabeza, la falta de concentración y la fatiga crónica.

Así como este, TERAPIA VENEZUELA tiene para ti infinidad de artículos más sobre el apasionante mundo de la psicología. Por ejemplo, no dejes de leer el interesante post «Paradigma de la complejidad: sencillo, hay que entenderlo«.

Y recuerda, «el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response, https://www.usa.gov/espanol/novedades/salud-mental-como-reconocer-que-hay-un-problema-y-donde-encontrar-ayuda, https://www.agifes.org/es/enfermedad-mental/salud-mental.

Satisfacción e insatisfacción con los logros: «vas pa´l cielo y vas llorando»

0

Satisfacción e insatisfacción con los logros. ¿Qué podemos decir sobre la satisfacción e insatisfacción con los logros? Veamos.

Satisfacción e insatisfacción: dos sentimientos

La satisfacción con los logros es un sentimiento profundamente motivador. Cuando obtenemos un éxito, experimentamos una sensación de orgullo que nos impulsa a seguir adelante.

Esta satisfacción es la que nos motiva a seguir trabajando duro para alcanzar nuestras metas. Esta emoción nos ayuda a mantener el impulso necesario para seguir avanzando.

La satisfacción con los logros es un sentimiento profundamente motivador.

Por otro lado, la insatisfacción con los logros también puede tener efectos positivos. Cuando una persona no está satisfecha con los resultados obtenidos, esto puede ayudarla a ver sus errores y mejorarlos.

Esta insatisfacción puede dar lugar a una mayor productividad, ya que nos hace reflexionar sobre nuestra propia actividad, para tratar de mejorarla.

Satisfacción e insatisfacción: tienen que ver con el crecimiento personal

La satisfacción e insatisfacción con los logros, en cualquier caso, son dos emociones fundamentales para el crecimiento personal. Estas emociones nos permiten aprender de nuestros errores, mejorar nuestras habilidades y alcanzar nuestras metas.

Estas emociones son parte de la vida y es importante que sepamos lidiar con ellas de la mejor manera posible.

Para poder alcanzar la satisfacción con los logros es importante tener una actitud positiva. Esto significa tener confianza en uno mismo y la mentalidad adecuada para lograr lo que se propone. Una buena mentalidad nos ayuda a desarrollar habilidades específicas, así como también nos ayuda a creer en nosotros mismos y a permanecer motivados.

La insatisfacción con los logros puede ser una emoción difícil de lidiar.

Su manejo

Por otro lado, la insatisfacción con los logros puede ser una emoción difícil de lidiar. Esta emoción puede llevarnos a sentir frustración, decepción y desesperación. Es importante entender que esta emoción es parte de la vida, no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para aprender y mejorar.

En fin, es importante manejar ambas emociones y encontrar la mejor manera de lograr nuestros objetivos.

¿Te agradó este artículo? TERAPIA VENEZUELA te ofrece eso y mucho más. Aprovechamos para recomendarte que leas en nuestra página el post titulado «La comparación social: ¿qué tan odiosas son las comparaciones?«.

No olvides: «la transformación empieza por dentro».

Referencias: https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/12/satisfaccion-laboral-y-productividad/, https://www.infobae.com/educacion/2021/07/19/la-insatisfaccion-constante-de-cumplir-nuestros-objetivos/, https://www.aguaeden.es/blog/satisfaccion-laboral-factores-de-influencia-positivos-y-negativos.

La comparación social: ¿qué tan odiosas son las comparaciones?

0

La comparación social es un fenómeno universal y común en el que las personas evalúan su valor y seguridad personal al medirse contra otras personas.

La teoría de la comparación Social fue propuesta inicialmente por el psicólogo social estadounidense León Festinger (1919-1989).

La comparación social: variedad de formas

La comparación social puede ser realizada en una variedad de formas, desde compararse directamente con otros individuos hasta observar la vida de los demás a través de redes sociales.

Aunque la comparación social se considera una forma natural de evaluar el propio estatus, la investigación ha demostrado que puede tener graves consecuencias negativas en el bienestar.

La comparación social puede ser realizada en una variedad de formas, desde compararse directamente con otros individuos hasta observar la vida de los demás a través de redes sociales.

La comparación social se refiere al proceso de evaluar el propio valor y estatus en comparación con los demás. Esta práctica puede afectar la autoestima, la confianza y la satisfacción personal.

La comparación social puede ser realizada de una variedad de formas, desde comparaciones directas con otros individuos hasta observar la vida de los demás a través de redes sociales. La comparación social puede llevar a sentimientos de envidia, inferioridad o superioridad, dependiendo del resultado de la comparación.

La comparación social: efectos negativos

Estudios han demostrado que la comparación social puede tener una variedad de efectos negativos en el bienestar. Puede afectar los niveles de ansiedad, depresión y estrés.

La comparación social también puede llevar a sentimientos de baja autoestima, ansiedad social y autoconcepto negativo. Además, las personas pueden desarrollar trastornos alimenticios como resultado de compararse con los demás.

La comparación social puede llevar a sentimientos de baja autoestima, ansiedad social y autoconcepto negativo.

… Y efectos positivos

Sin embargo, la comparación social también puede tener efectos positivos. La comparación social puede ser una forma efectiva de motivar a una persona para mejorar su rendimiento. Esto puede ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos y lograr una mayor satisfacción personal. La comparación social también puede ayudar a las personas a construir un sentido de comunidad y conexión con los demás.

La forma en que las personas se comparan también puede influir en los resultados. Una comparación saludable puede ser positiva y motivante. Por el contrario, una comparación insalubre puede ser perjudicial y desmotivante.

Por lo tanto, es importante que las personas limiten sus comparaciones a aquellas que sean realistas y saludables.

Otra materia del mundo de la psicología que aborda para ti TERAPIA VENEZUELA. También te sugerimos que leas el interesante artículo «Inadecuación social: ¿son los demás o soy yo?».

Y no olvides: «el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://www.psychologytoday.com/es/fundamentos/teoria-de-la-comparacion-social, https://psicologiaymente.com/social/teoria-comparacion-social-festinger, https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-de-la-comparacion-social-de-festinger/.