Inicio Blog Página 4

La comparación es una trampa: evita caer en ella

0

La comparación es una trampa fácil en la que caemos en nuestra vida diaria.

A menudo nos comparamos con otras personas en términos de apariencia, éxito, relaciones y otras áreas de nuestras vidas.

Si bien es natural compararnos con los demás, la comparación excesiva puede llevar a sentimientos de inseguridad, ansiedad y depresión.

La comparación es una trampa que experimentamos todos en algún momento de nuestras vidas.

Nos lleva a medir nuestro propio éxito y felicidad en función de los logros y la apariencia de los demás.

Esto puede llevarnos a sentirnos inadecuados o insuficientes.

La comparación: algo más común de lo que se piensa

La tendencia puede ser particularmente común en la era de las redes sociales, donde las personas pueden presentar una imagen cuidadosamente seleccionada de sus vidas y logros.

La experta en educación Rosa Barocio nos amplía detalles sobre la comparación en la siguiente pieza audiovisual.

La comparación puede ser especialmente dañina para nuestra salud mental y bienestar emocional.

Cuando nos comparamos con otros, es fácil sentirnos insatisfechos o celosos de sus logros o circunstancias.

Esto puede conducirnos a sentir que nunca seremos lo suficientemente buenos o exitosos, lo que puede afectar nuestra autoestima y nuestra autoconfianza.

Además, centrarnos en las comparaciones puede desviarnos de nuestra propia vida y objetivos, lo que puede impedirnos alcanzar nuestro potencial.

Cuando nos comparamos con otros, es fácil sentirnos insatisfechos o celosos de sus logros o circunstancias.

Sin embargo, con las estrategias correctas podemos aprender a usar la comparación de manera saludable para motivarnos a nosotros mismos y a los demás.

Se sabe que hasta el 20 por ciento de nuestros pensamientos involucran comparaciones de algún tipoAquí te lo explicamos mejor.

Las comparaciones: evítalas

Para evitar la trampa de la comparación, es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

  1. Identifica tus fortalezas y debilidades

En lugar de compararte con los demás, enfoca tu atención en tus propias fortalezas y debilidades. Reconoce tus habilidades y áreas de mejora para que puedas trabajar en ellas y desarrollar un mayor sentido de autoestima.

  1. Celebra tus logros

Celebra tus propios logros en lugar de compararte con los logros de los demás. Reconoce tus propias victorias y celebra tus éxitos en lugar de centrarte en lo que los demás han conseguido.

Celebra tus propios logros en lugar de compararte con los logros de los demás.
  1. Aprende de los demás

En lugar de compararte con los demás, aprende de ellos. Pregúntales cómo lograron sus éxitos y qué estrategias utilizaron para superar los desafíos. Aprender de los demás puede ayudarte a desarrollar nuevas habilidades y estrategias para lograr tus propios objetivos.

  1. Aprende a decir no

Aprende a decir no a las comparaciones que no te sirven. Si alguien está comparando tu vida con la de los demás, no tengas miedo de decir que no quieres participar en esa conversación. Aprender a establecer límites saludables puede ayudarte a evitar la trampa de la comparación.

  1. Practica la gratitud

Practica la gratitud por lo que tienes en tu vida en lugar de enfocarte en lo que no tienes. Aprende a apreciar las relaciones, las oportunidades y los éxitos que tienes en tu vida en lugar de compararte con los demás.

Evitar la trampa de la comparación es esencial para nuestro bienestar emocional y nuestra salud mental.

Al enfocarnos en nuestro propio crecimiento personal, podemos desarrollar una mayor autoestima, construir relaciones más saludables y significativas y vivir una vida más satisfactoria.

En TERAPIA VENEZUELA estamos comprometidos con la promoción de la salud mental y emocional de nuestra comunidad.

Si estás interesado en recibir más información sobre cómo evitar la trampa de la comparación y otros temas relacionados con la salud mental, no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico.

Además, te invitamos a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras últimas noticias y publicaciones. Hoy te recomendamos la lectura del post titulado «Complejo de inferioridad: a nadie debe interesarle lo que escribí«.

Y ten presente la siguientre frase atribuida a diversos autores, tales como Napoleon Hill (1883-1970) y Ralph Waldo Emerson (1803-1882):

«tu mente es la clave de tu éxito»

Tienes el valor de ser tierno

0

Como si fueras un loro de cabeza

Integrar la ternura a tu vida es amar

Ser tierno es la forma más depurada de conectarse con el universo. 

La dinámica de todo el mundo que nos rodea,  lo que nos exige y lo que de verdad creemos merecer se encuentra peleado con la fuerza superior del alma, que es ignorada eternamente por los atrapados en el tener, el hacer, el decir. En todas esas formas del ego; que no son invalidas, son lo contrario, pero cuando cohabitan en conductas depuradas y mixtas, en las que logra participar conectado plenamente con la realidad de los seres que te rodean, con el universo y lo bello; debemos entenderlos de forma física y espiritual.

Es a lo que yo llamo reencontrarse con la ternura. Sí, se que es abstracto, pero es simple a la vez. 

No es estar contemplativo o absorto ante lo bello. Ser tierno es una forma de vivir en ejercicio del acto más simple y la frecuencia más elevada del amor.

hubo alguien que conozco que en su búsqueda, en alguna realidad pasmosa en la que muchos estamos, olvidó  conectar

Carlos Andrés – @mundocap

Juntarse con el universo

Vibración, frecuencia y energía. Sí. Todas las variables que debemos conocer para comprender e interactuar con el universo, ya lo dijeron los físicos hace tiempo. También hablaron de lo relativo y de lo invisible.

Pero mucho antes, al menos en lo que podemos recordar como especie, el hombre siempre ha querido alcanzar la iluminación y la virtud: la primera en la mente y la segunda en el cuerpo. 

Entonces, cuál más hermosa que unirse al universo con lo empático, lo simultáneo, lo tierno; desde el sentimiento.

Ternura no es debilidad

Ser tierno no es estar de acuerdo con algo, ser tierno es encontrarse en la mirada diferenciada y en la compartida, ser apasionado con la vida.

Creo que por eso los ancianos y los animales son fuentes de inspiración inagotable y lo que inspiran es ternura.


Un viejito bailando, un cachorro que se lanza en una cama, un loro de cabeza, una abuela en la cocina. Ninguna de esas imágenes simples es extraordinaria, ni siquiera de hecho debe ser bella, pero conectan profundamente con la vida, con la esencia de la raza que somos en este momento de la historia.

El valor de superar al entorno adverso

Al perder la ternura, dejamos de vernos en la mirada del otro, empieza el drama, importa más el terreno que la vida, la evolución se extingue, se levantan los fundamentalismos, los dogmas, las irracionales escuelas del odio a la diferencia, ahí comienza la guerra. 

Ahí cabe  la pregunta: ¿Tienes el valor de ser tierno?

También vale para quienes sentimos miedo de perder nuestros vínculos con el mundo, viendo lo que tenemos como un todo y lo máximo, sin fijarnos en ese universo multidimensional de intensidades, frecuencias y energía.

Sin dudas, Kátharsis nos ha ayudado a entender una nueva forma de vida. 

Si estás interesado en unirte a nosotros o si tienes alguna pregunta, no dudes en responder a este correo electrónico. Estamos aquí para ayudarte.

Claro también puedes llamar o escribir un Whatsapp al 0414-2315856

Trastorno de Identidad Disociativo… La cédula sigue siendo la misma

0

El trastorno de Identidad Disociativo, o de personalidad múltiple, es un trastorno psicológico raro en el que una persona tiene dos o más identidades o personalidades distintas.

Las identidades pueden tener diferentes nombres, edades, géneros, habilidades y características físicas y emocionales.

Estas identidades a menudo se llaman «alter egos» y pueden aparecer y desaparecer de manera impredecible.

Trastorno de Identidad Disociativo: opiniones de especialistas

El trastorno de Identidad Disociativo es un trastorno muy controvertido y debatido en la comunidad médica y psicológica.

Algunos expertos creen que el Trastorno de Identidad Disociativo se debe a un trauma infantil severo, mientras que otros creen que es una forma de

Según la psicóloga venezolana Eliana Beomont, este trastorno se origina por fragmentación de la estructura del yo por un trauma de alto nivel ocurrido en la infancia. Al Trastorno de Identidad Disociativo se le conoce también como TID.

El trastorno de identidad es un trastorno muy controvertido en la comunidad médica y psicológica.

Trastorno de Identidad Disociativo: síntomas

Los síntomas del Trastorno de Identidad Disociativo pueden incluir pérdida de memoria, cambios de personalidad repentinos, cambios en la forma en que se habla o se comporta, y sentir como si estuvieran observando su vida desde afuera.

Los síntomas pueden ser muy perturbadores y pueden afectar la vida de la persona de manera significativa.

Trastorno de Identidad Disociativo: tratamiento

El tratamiento del Trastorno de Identidad Disociativo se centra en ayudar a la persona a unificar sus identidades y a aprender a manejar el trauma subyacente que puede estar causando el trastorno.

El tratamiento puede incluir terapia individual, terapia grupal y medicamentos.

Es importante tener en cuenta que es un trastorno muy raro y que muchos expertos cuestionan su existencia. Algunas personas pueden fingir tener el Trastorno de Identidad Disociativo para obtener atención o beneficios financieros, lo que puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento del trastorno en personas que realmente lo padecen.

El tratamiento puede incluir terapia individual, grupal y medicamentos.

Trastorno de Identidad Disociativo: recapitulando…

En conclusión, el Trastorno de Identidad Disociativo es un trastorno raro en el que una persona tiene dos o más identidades o personalidades distintas. Los síntomas pueden incluir pérdida de memoria, cambios de personalidad repentinos y sentir como si estuvieran observando su vida desde afuera.

Es importante buscar ayuda profesional si crees que puedes estar experimentando síntomas de trastorno de identidad o alguien de tu entorno.

Tema este que, sin duda, se presta a la polémica. Por supuesto, para conocer más de cada materia en el campo de la psicología tienes a TERAPIA VENEZUELA. Te aconsejamos, por ejemplo, que leas el post «La vulnerabilidad psicosocial: las emociones son como un eco«.

Referencias: https://clinicaperezespinosa.com/blog/trastorno-de-identidad-disociativo/, https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/trastorno-de-identidad-disociativo-tid/, https://www.redalyc.org/journal/3691/369166429003/html/.

La vulnerabilidad psicosocial: ¡paren el mundo que me quiero bajar!

0

La vulnerabilidad psicosocial es una condición en la que las personas enfrentan desafíos psicológicos y sociales que los dejan expuestos a la discriminación, la marginalización y la exclusión.

Esta vulnerabilidad abarca desde la privación de derechos civiles básicos hasta el acoso escolar. La vulnerabilidad psicosocial se ve afectada por una variedad de factores, incluidas la edad, el género, la raza, la orientación sexual, el origen étnico, la religión y la ubicación geográfica. Esta vulnerabilidad también se ve afectada por los factores socioeconómicos, como el nivel educativo, el estatus laboral y la disponibilidad de recursos.

La vulnerabilidad psicosocial: la lupa en lo que me rodea

Según la psicóloga venezolana Eliana Beomont, la vulnerabilidad psicosocial implica esa relación de falencia en la que se encuentra la persona desde el punto de vista de su salud psicológica debido a factores de carácter social.

Esto comprende coyunturas políticas, violencia política, situaciones económicas, condiciones macrosociales, la configuración de las redes de apoyo. Igualmente, el impacto de la ideología sobre las personas.

La vulnerabilidad psicosocial es una condición en la que las personas enfrentan desafíos psicológicos y sociales que los dejan expuestos a la discriminación, la marginalización y la exclusión. .

La vulnerabilidad psicosocial: graves efectos

Los efectos de la vulnerabilidad psicosocial pueden ser muy graves. Las personas vulnerables tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

También tienen un mayor riesgo de enfermedades físicas, como diabetes, obesidad y enfermedades cardíacas. La vulnerabilidad también está asociada con un mayor riesgo de abuso de sustancias, relaciones abusivas, violencia y delincuencia.

Los efectos de la vulnerabilidad psicosocial pueden ser muy graves.

La vulnerabilidad psicosocial: apoyo y atención

Es importante que las personas vulnerables reciban el apoyo y la atención adecuados. Esto significa asegurarse de que tengan acceso a los recursos y apoyos necesarios para garantizar su bienestar y seguridad, en las áreas de salud mental, educación, empleo, vivienda y empoderamiento.

También es importante que los líderes comunitarios, los educadores y los legisladores hagan todo lo posible para prevenir la discriminación y la exclusión social. Esto significa trabajar para crear comunidades acogedoras y respetuosas, donde todos los miembros de la comunidad se sientan seguros y valorados.

En última instancia, es relevante que todos reconozcamos la vulnerabilidad psicosocial y trabajemos para reducirla. Esto significa hacer un esfuerzo consciente para combatir la discriminación y la exclusión social, además de crear un entorno seguro para todos los miembros de nuestra comunidad.

¿Fue de tu agrado este post de TERAPIA VENEZUELA? Pues te ofrecemos toda una gama de temas psicólogicos que estamos seguros captarán tu atención. En este sentido, te sugerimos leer nuestro artículo «La resiliencia: no son las veces que uno se cae sino las que se levanta«.

Referencias: https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758001.pdf, https://institutosalamanca.com/blog/que-es-vulnerabilidad-psicosocial/, https://www.psicologiacientifica.com/vulnerabilidad-psicosocial/.

Fobia es su nombre y terror su apellido

0

La fobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso e irracional a un objeto o situación específica.

La fobia puede interferir significativamente en la vida diaria de una persona y puede limitar su capacidad para realizar tareas cotidianas.

La fobia puede ser causada por diferentes factores, como la genética, las experiencias traumáticas o el aprendizaje por imitación.

Fobia: tratamiento

La fobia también puede ser tratada de diferentes maneras, como la terapia cognitivo-conductual, la exposición gradual y la medicación.

La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que se enfoca en cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la fobia.

La exposición gradual es un método en el que la persona se expone gradualmente al objeto o situación que le causa miedo, con la ayuda de un psicoterapeuta.

La medicación, como los antidepresivos o los ansiolíticos, también puede ser utilizada para tratar las fobias.

La fobia puede interferir significativamente en la vida diaria de una persona

Fobia: síntomas

Es importante buscar ayuda si se experimentan síntomas de fobia, ya que pueden afectar significativamente la calidad de vida de una persona.

Los síntomas de fobia pueden incluir sudoración, palpitaciones, temblores, náuseas y mareos.

Además, las fobias pueden afectar la capacidad de una persona para trabajar o socializar y pueden interferir significativamente en su bienestar emocional y físico.

Las fobias pueden afectar la capacidad de una persona para trabajar o socializar.

Fobia: lista de las más comunes

Revisemos, ahora, una lista de las fobias más comunes.

Acrofobia: miedo a las alturas.

Agorafobia: Miedo a los lugares y las situaciones que pueden ocasionar pánico, impotencia o vergüenza.

Algofobia: miedo al dolor.

Ailurofobia: miedo a los gatos

Amatofobia: miedo al polvo.

Aracnofobia: miedo a las arañas.

Astrafobia: miedo al trueno y al relámpago.

Aviofobia: miedo a volar.

Batofobia: miedo a las profundidades.

Belonefobia: Miedo a las agujas, los pinchazos u otros objetos cortantes.

Blatofobia; miedo a las cucarachas.

Brontofobia: miedo al trueno.

Cinofobia: miedo a los perros.

Cipridofobia: miedo a la prostitución y a contraer enfermedades venéreas.

Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados.

Entomofobia: miedo a los insectos.

Egofobia: miedo al trabajo.

Eurotofobia: miedo a los genitales femeninos.

Fartofobia: miedo de eliminar flatos en un lugar público.

Fasmofobia: miedo a los fantasmas.

Fobofobia: miedo a tener miedos o a desarrollar una fobia.

Gefirofobia: miedo a cruzar puentes.

Hematofobia: miedo a la sangre.

Hidrofobia: miedo al agua.

Mayeusiofobia: miedo al parto.

Misofobia: miedo a las bacterias, suciedad, gérmenes o virus.

Odontofobia: miedo a los dentistas.

Triscaidecafobia: miedo a todas las cosas asociadas con el número 13.

Tripanofobia: miedo a las inyecciones.

Zoofobia: miedo a los animales.

Sin duda, todo un tema interesante el que te ha brindado TERAPIA VENEZUELA. Estamos seguros deque también te gustará leer otro de nuestros artículos, titulado «Día Mundial del síndrome de Down: la primera inclusión es en nuestros corazones«.

Referencias: https://www.menteamente.com/fobia-especifica, https://cepsicologia.com/tipos-fobia-comunes/, https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/multimedia/table/algunas-fobias-frecuentes

Día Mundial del síndrome de Down: la primera inclusión es en nuestros corazones

0

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que fue instituida para promover la concientización y el respeto hacia esta condición genética en particular.

El síndrome de Down es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo, y afecta a cerca de 6 millones de personas en el planeta.

Síndrome de Down: una efeméride muy especial

En el Día Mundial del Síndrome de Down recordamos que es una condición que se produce cuando una persona nace con una copia extra del cromosoma 21. Esto provoca una variedad de características físicas y mentales, incluyendo una estatura más baja, una cara más ancha y redondeada, una mandíbula más pequeña, un tono de piel ligeramente más claro e, incluso, una mayor susceptibilidad a ciertos problemas de salud.

El síndrome de Down es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo.

A pesar de los retos, las personas con síndrome de Down tienen mucho que ofrecer a nuestra sociedad. Ellos son capaces de trabajar, tienen una capacidad de aprendizaje significativa y muchos de ellos incluso han logrado obtener títulos universitarios. Además, tienen una perspectiva única sobre la vida que nos ayuda a ver las cosas desde otro ángulo.

Síndrome de Down: por su inclusión social

El objetivo del Día Mundial del Síndrome de Down es promover el respeto por estas personas y asegurar que se les dé la oportunidad de alcanzar su potencial. A nivel mundial, se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la calidad de vida de los afectados por el síndrome de Down. Estas incluyen la inclusión educativa, el acceso a la salud o el empoderamiento económico.

El Día Mundial del Síndrome de Down también se destaca como una oportunidad para aprender más acerca de esta condición y cómo la sociedad puede contribuir para ayudar a las personas afectadas a tener una vida plena y saludable. Esto incluye mejorar la educación, la atención médica y el empleo para las personas con síndrome de Down.

El Día Mundial del Síndrome de Down también se destaca como una oportunidad para aprender más acerca de esta condición.

Además, el Día Mundial del Síndrome de Down es un recordatorio de lo importante que es incluir a los afectados por esta afección en la sociedad. Esto significa ofrecerles las mismas oportunidades que a cualquier otra persona, sin importar su condición. Esto es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa.

TERAPIA VENEZUELA llama la atención sobre temas tan sensibles como este. En nuestra página encontrarás, por ejemplo, una interesante nota titulada «Mal de Parkinson: un movimiento de conciencia por la patología«.

Referencias: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html, https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/breve-informaci%C3%B3n-salud-infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-down-trisom%C3%ADa-21, https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/geneticas/sindrome-down.html.

Mal de Parkinson: un movimiento de conciencia por la patología

0

El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso y se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas en una región del cerebro llamada sustancia negra.

Esta degeneración provoca una disminución en la producción de dopamina, un neurotransmisor que es esencial para el control del movimiento y otras funciones cerebrales.

Mal de Parkinson: síntomas variables

Los síntomas del mal de Parkinson pueden variar de persona a persona, pero los síntomas más comunes incluyen temblores, rigidez muscular, bradicinesia (movimientos lentos), problemas de equilibrio y coordinación, y dificultades para hablar y tragar. Estos síntomas pueden empeorar con el tiempo y pueden interferir significativamente con la calidad de vida de una persona.

Aunque los síntomas del mal de Parkinson pueden ser tratados, actualmente no hay cura para la enfermedad.

El mal de Parkinson provoca una disminución en la producción de dopamina

Mal de Parkinson: tratamientos disponibles

Los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los tratamientos pueden incluir medicamentos que aumentan la producción de dopamina, terapia física y ocupacional, y cirugía.

El mal de Parkinson se diagnostica a menudo en personas mayores de 60 años, pero también puede afectar a personas más jóvenes.

Se desconoce la causa exacta del mal de Parkinson, pero se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales.

Se desconoce la causa exacta del mal de Parkinson

Mal de Parkinson: impacto significativo

El mal de Parkinson puede tener un impacto significativo en la vida de una persona y en la de sus seres queridos. Puede ser una enfermedad debilitante y puede requerir una atención constante y cuidados a largo plazo. Sin embargo, es importante recordar que el mal de Parkinson no significa necesariamente el fin de una vida plena y satisfactoria. Muchas personas con mal de Parkinson continúan llevando una vida activa y significativa con el apoyo adecuado.

Es importante buscar atención médica si se sospecha de mal de Parkinson. Un médico especializado en trastornos del movimiento puede hacer un diagnóstico y recomendar el curso de tratamiento adecuado.

También es importante trabajar con un equipo de atención médica que incluya un terapeuta físico y ocupacional para ayudar en el manejo de los síntomas.

Así como aborda este tema, TERAPIA VENEZUELA se encarga de una infinidad de materias más.

En esta ocasión te sugerimos la lectura del post titulado «Terapia de exposición: es como tomar el toro por los cachos«. Estamos seguros de que captará tu atención.

Referencias: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/parkinson.html, https://www.parkinson.org/espanol/10signos, https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-movimiento-y-cerebelosos/enfermedad-de-parkinson.

Ayuda psicológica: ¿cuándo es el momento indicado para buscarla?

0

Ayuda psicológica. Cuando nos referimos a este término estamos hablando de salud mental.

Y como sabemos la salud mental es un aspecto importante de nuestra vida que a menudo se pasa por alto.

Ayuda psicológica se relaciona con la actitud de muchas personas, que creen que buscarla es una señal de debilidad.

O que solo es necesaria la ayuda psicológica en situaciones extremas.

Sin embargo, solicitarla puede ser una herramienta valiosa para mejorar nuestra calidad de vida y enfrentar los desafíos emocionales que enfrentamos en nuestro día a día.

Solicitar ayuda psicológica puede ser una herramienta valiosa para mejorar nuestra calidad de vida.
Image of compassionate psychiatrist comforting her crying patient

En este artículo vamos a abordar algunas señales que indican que es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica.

Además, cómo puede ayudarte la terapia psicológica y cómo puedes superar algunos de los obstáculos que a menudo impiden que las personas pidan que se les tienda una mano en la materia.

Para comenzar, te ofrecemos la siguiente pieza audiovisual que te ilustrarpá mejor en este tópico.

Ayuda psicológica: el instante de procurarla

Buscar este tipo de auxilio puede ser una decisión difícil, pero es importante reconocer las señales de que es el momento adecuado para hacerlo.

Algunas de estas señales pueden incluir sentir que tus emociones están fuera de control, lo que puede manifestarse en explosiones emocionales o en sentirte abrumado por la ansiedad y el estrés.

También puedes experimentar problemas de sueño o fatiga crónica, lo que puede afectar significativamente tu calidad de vida.

Experimentar cambios en el apetito o en el peso puede ser una señal de que es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica.

Otras manifestaciones pueden contemplar sentirte en un estado constante de tristeza o apatía, lo que puede ser un indicador de depresión.

Experimentar cambios en el apetito o en el peso también puede ser una señal de que es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica.

Igualmente, tener dificultades para concentrarte o tomar decisiones.

Las dificultades en tus relaciones interpersonales pueden ser otro signo de que es el momento adecuado para requerir ayuda psicológica.

Si te sientes en conflicto con las personas que te rodean o tienes dificultades para conectarte con los demás, puede ser un indicio de que necesitas ayuda para manejar tus emociones y mejorar tus habilidades de comunicación.

Finalmente, si sientes que tus problemas emocionales están afectando tu trabajo o tus actividades diarias, es importante buscar ayuda para evitar que estos problemas se conviertan en un obstáculo en tu vida.

El recurso en cuestión puede proporcionarte las herramientas necesarias para manejar tus emociones y mejorar tu calidad de vida.

Para ampliar mejor tu conocimiento sobre este tópico aprecia la siguiente pieza audiovisual.

Ayuda psicológica: cómo te tiende una mano

La terapia psicológica es una herramienta efectiva para hacer frente a una amplia gama de problemas emocionales.

A continuación, te explicamos en detalle los beneficios de la terapia psicológica:

  • Identificar y comprender las causas de tus problemas emocionales: A menudo, nuestros problemas emocionales tienen raíces profundas y complejas. La terapia psicológica te ayuda a identificar y entender estas causas subyacentes, lo que te permite abordarlos de manera efectiva.
  • Aprender a manejar tus emociones y pensamientos de manera más efectiva: La terapia psicológica te brinda herramientas y técnicas para manejar tus emociones y pensamientos de manera idónea. Aprendes a identificar patrones de pensamiento negativos o destructivos y desarrollar habilidades para reemplazarlos por patrones más positivos y constructivos.
La terapia psicológica puede ayudarte a mejorar tus relaciones interpersonales.
  • Desarrollar habilidades para enfrentar las situaciones difíciles de la vida: La terapia psicológica te ayuda a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones difíciles de la vida y a tomar decisiones más efectivas. Aprendes a manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos de la vida de manera más efectiva.
  • Mejorar tus relaciones interpersonales: La terapia psicológica puede ayudarte a mejorar tus relaciones interpersonales al enseñarte habilidades de comunicación efectiva y resolución de conflictos. Estableces límites saludables y emprendes relaciones más satisfactorias con las personas que te rodean.
  • Desarrollar un mayor sentido de autoestima y autoconfianza: Esto es posible al enseñarte a reconocer y valorar tus fortalezas y habilidades. Aprenderás a aceptarte a ti mismo y a confiar en tus propias decisiones y capacidades.

Además, la terapia psicológica puede coadyuvar a que superes la ansiedad, la depresión, el estrés, el trauma y otros problemas emocionales.

Cómo superar los obstáculos que impiden buscar auxilio

A menudo, hay obstáculos que impiden que las personas busquen ayuda psicológica. Veamos.

  • Sentir que buscar ayuda psicológica es una señal de debilidad: A menudo, como señalamos anteriormente, las personas pueden sentir que buscar ayuda psicológica es una señal de debilidad y que deberían ser capaces de manejar sus problemas emocionales por sí mismos. Sin embargo, buscar ayuda psicológica es un signo de fortaleza y coraje, ya que reconoces que necesitas ayuda para manejar tus emociones y mejorar tu bienestar emocional.
A menudo, las personas pueden sentir que buscar ayuda psicológica es una señal de debilidad.
  • Preocuparse por el costo de la terapia psicológica: El costo de la terapia psicológica puede ser un obstáculo para algunas personas, especialmente si no cuentan con un seguro de salud que cubra el costo de las sesiones de terapia. Sin embargo, es importante recordar que hay opciones de terapia de bajo costo o incluso gratuitas disponibles en algunas comunidades.
  • No estar seguro de cómo encontrar un terapeuta adecuado: Encontrar un terapeuta adecuado puede ser un desafío para algunas personas. Sin embargo, existen recursos disponibles para ayudar a encontrar un profesional de la salud mental que se adapte a tus necesidades y preferencias, como directorios en línea de terapeutas, recomendaciones de amigos o familiares, o preguntar a tu médico de cabecera.
  • Sentir que no tienes tiempo para asistir a sesiones de terapia: Muchas personas pueden sentir que no tienen tiempo para asistir a las sesiones debido a sus horarios ocupados. No obstante, hay que tener claro que la terapia psicológica puede ser una inversión valiosa en tu bienestar emocional. Algunos profesionales ofrecen terapia en línea.

Para completar lo que refiere el texto, te ofrecemos una nota sobre las técnicas psicológicas que pueden ayudar a superar problemas. Pincha este link.

Si estás experimentando dificultades emocionales, es posible que sea el momento adecuado para buscar ayuda psicológica. En TERAPIA VENEZUELA estamos comprometidos con la promoción de la salud mental y emocional de nuestra comunidad.

Si estás interesado en recibir más información sobre temas relacionados con la salud mental, no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico. Además, te invitamos a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras últimas noticias y publicaciones.

Por ejemplo, te recomendamos la lectura de nuestro post «Los eventos traumáticos: cómo superarlos y retomar la cotidianidad«.

Y ten muy en cuenta la siguiente frase, similar, por cierto, a un lema publicitario utilizado por la empresa Apple en su campaña «Think Different» en la década de 1990:

«Piensa diferente, vive diferente»

La logoterapia: darle propósito a la vida…en el buen sentido

0

La logoterapia es una corriente psicológica que se enfoca en el sentido y propósito de la vida, y en cómo esto influye en el bienestar psicológico de las personas.

La logoterapia: corriente de Frankl

Fue desarrollada por el psiquiatra y filósofo austriaco Viktor Frankl (1905-1997) en la década de 1940, quien basó sus ideas en su propia experiencia en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial a los cuales sobrevivió

Según Frankl – quien estuvo confinado en Auschwitz y Dachau -, el ser humano tiene una necesidad fundamental de encontrar sentido en su vida, y la falta de sentido es una de las principales causas de trastornos psicológicos.

La logoterapia se enfoca en ayudar a las personas a encontrar sentido y propósito en su vida, y en cómo esto puede mejorar su bienestar emocional.

El psiquiatra y filósofo austriaco Viktor Frankl

La logoterapia: tres principios

La logoterapia se basa en tres principios: la libertad de elección, la voluntad de sentido y la actitud ante el sufrimiento.

La libertad de elección se refiere a la capacidad que tenemos de elegir nuestra actitud ante las circunstancias de la vida, incluso cuando no podemos cambiar esas circunstancias.

La voluntad de sentido se refiere a nuestra necesidad de encontrar un propósito en la vida, y de vivir de acuerdo con ese propósito.

La actitud ante el sufrimiento se refiere a nuestra capacidad de encontrar sentido y propósito incluso en medio del sufrimiento y la adversidad.

La logoterapia se basa en tres principios: la libertad de elección, la voluntad de sentido y la actitud ante el sufrimiento.

La logoterapia: su enfoque

La logoterapia se enfoca en ayudar a las personas a descubrir su propósito y sentido en la vida.

La logoterapia se utiliza para tratar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo ansiedad, depresión, adicciones y trastornos de personalidad.

La logoterapia también puede ser utilizada para ayudar a las personas a enfrentar situaciones difíciles, como enfermedades graves o la muerte de un ser querido.

La logoterapia se enfoca en el individuo en lugar de en la enfermedad o el trastorno.

El espacialista trabaja con el paciente para ayudarlo a encontrar su propósito y significado en la vida, lo que puede ayudar a superar los problemas emocionales y psicológicos.

¿Conocías la logoterapia? Pues, TERAPIA VENEZUELA aborda ese y muchos temas más. Por ejemplo, puedes leer el artículo titulado «Analfabetismo emocional: letra por letra todo un problema«.

Referencias: http://www.logoterapia.net/viktor-frankl-y-la-logoterapia/2/logoterapia-y-analisis, https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia, https://www.saludterapia.com/glosario/d/49-logoterapia.html.

Los eventos traumáticos: cómo superarlos y retomar la cotidianidad

0

Los eventos traumáticos pueden tener un gran impacto en nuestra vida cotidiana.

Es importante saber cómo retomar nuestras actividades diarias y superar los obstáculos que se nos presentan.

Los eventos traumáticos pueden conducir a una variedad de emociones, como miedo, ansiedad, tristeza y culpa, y pueden afectar nuestra capacidad para realizar nuestras actividades diarias.

Sin embargo, es importante recordar que la recuperación es posible.

Es factible que conduzcan a una variedad de emociones, como miedo, ansiedad, tristeza y culpa, y pueden afectar nuestra capacidad para realizar nuestras actividades diarias.

Sin embargo, es importante recordar que la recuperación es posible.

Los eventos traumáticos pueden ser muy diversos, y pueden incluir desde la muerte de un ser querido hasta un accidente grave. La causa de estos eventos puede ser muy variada, y puede incluir desde causas naturales hasta causas provocadas por el ser humano.

Lee este artículo, «Cómo superar un trauma psicológico», para que entiendas mejor el tema.

Los eventos traumáticos: manifestaciones físicas y emocionales

Después de un evento traumático, es común experimentar una serie de síntomas físicos y emocionales que pueden ser bastante desafiantes.

Uno de los síntomas más comunes es la ansiedad, que puede manifestarse como una sensación de preocupación constante, una sensación de miedo o pánico, sudores fríos, palpitaciones del corazón, o incluso ataques de pánico. La ansiedad puede ser muy debilitante y puede dificultar la realización de tareas cotidianas.

El insomnio también es un síntoma común después de un evento traumático. Puede ser difícil conciliar el sueño, o bien despertarse frecuentemente durante la noche o tener pesadillas. Esto puede contribuir a la fatiga y afectar el rendimiento en el trabajo o en la escuela.

Los eventos traumáticos pueden ser muy diversos.

La dificultad para concentrarse es otro síntoma común. Puede ser difícil mantener la atención en una tarea durante un período prolongado o sentirse distraído o abrumado por los estímulos externos. Esto puede afectar el rendimiento en el trabajo, la escuela o en otras actividades cotidianas.

Los cambios en el apetito también son comunes después de un evento traumático. Puede haber una disminución en el apetito o un aumento en el consumo de alimentos, lo que puede llevar a cambios en el peso y en la salud física en general.

La sensación de culpa también es una manifestación identificativa. Las personas pueden culparse a sí mismas por lo que sucedió, incluso si no tuvieron nada que ver con el evento. Esto puede ser muy debilitante afectando la autoestima y la capacidad para relacionarse con los demás.

También se presentan como evidencias la tristeza y la pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban son también síntomas comunes. Las personas pueden sentirse emocionalmente apagadas o desconectadas de las cosas que solían disfrutar, lo que puede afectar su calidad de vida.

La irritabilidad es otro síntoma común después de un evento traumático. Los individuos pueden sentirse fácilmente molestas o enfadadas, incluso por pequeñas cosas, lo que puede afectar las relaciones interpersonales y la capacidad para trabajar o estudiar.

Es importante recordar que estos síntomas son una respuesta normal a un evento traumático y que pueden ser tratados con la ayuda adecuada. Si experimenta alguno de estos síntomas después de un evento traumático, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental para recibir tratamiento y apoyo adecuados.

Veamos en la siguiente pieza audiovisual cómo dejar atrás estos traumas.

Los eventos traumáticos: vías para afrontarlos

Para superar los obstáculos que se nos presentan después de un evento traumático, es esencial que busquemos ayuda y apoyo. Esto puede implicar hablar con amigos y familiares de confianza, buscar el asesoramiento de un psicólogo o terapeuta, o unirse a un grupo de apoyo de personas que han pasado por experiencias similares.

Para superar los obstáculos que se nos presentan después de un evento traumático, es esencial que busquemos ayuda y apoyo.

Algunos de los tratamientos más comunes son la terapia cognitivo-conductual, la meduicación para controlar la ansiedad y la depresión, las técnicas de relajación y meditación y el apoyo emocional de familiares y amigos.

Abordemos estos tratamientos en detalle:

  1. Terapia cognitivo-conductual: Es uno de los tratamientos más efectivos para el trauma. Se enfoca en ayudar a las personas a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que pueden estar contribuyendo a los síntomas del trauma. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a las personas a superar la ansiedad, la depresión, la culpa y otros síntomas del trauma. Durante la terapia, se puede trabajar en técnicas como la exposición gradual, la reestructuración cognitiva y la resolución de problemas para ayudar a la persona a enfrentar y superar el trauma.
  2. Medicación para controlar la ansiedad y la depresión: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de ansiedad y depresión. Los medicamentos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la frecuencia de los ataques de pánico, así como a mejorar el estado de ánimo. Es importante recordar que los medicamentos deben ser prescritos por un profesional de la salud y deben ser usados bajo supervisión médica.
  3. Técnicas de relajación y meditación: Las técnicas de relajación y meditación pueden ser muy útiles para reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. La meditación y la respiración profunda pueden ayudar a las personas a calmarse y a reducir la frecuencia de los pensamientos negativos. También se pueden aprender técnicas de relajación muscular progresiva, yoga y otras técnicas de manejo del estrés.
  4. Apoyo emocional de familiares y amigos: El apoyo emocional de familiares y amigos puede ser muy importante en el proceso de recuperación después de un evento traumático. El hecho de hablar con alguien de confianza y que nos brinde apoyo puede ayudar a reducir la sensación de aislamiento y mejorar el estado de ánimo. Las personas cercanas pueden ayudar a proporcionar un sentido de seguridad y normalidad, lo que puede ser muy útil después de una experiencia traumática.
TratamientoProfesional que lo aplica
Terapia cognitivo-conductualPsicólogo/a
MedicaciónPsiquiatra
Técnicas de relajación y meditaciónTerapeuta ocupacional
Apoyo emocionalTrabajador/a social

Otras cuestiones a considerar

Es importante también que nos cuidemos a nosotros mismos de manera adecuada. Esto significa asegurarnos de dormir lo suficiente, comer alimentos saludables, hacer ejercicio regularmente y tomar tiempo para hacer actividades que disfrutemos. Estas prácticas pueden ayudarnos a mantenernos saludables y a manejar mejor las emociones difíciles que pueden surgir después de un evento traumático.

Después de un evento traumático, es importante buscar ayuda profesional para poder superar los síntomas y retomar la vida cotidiana.

Igualmente, es importante recordar que la recuperación de un evento traumático puede ser un proceso largo y difícil. Es posible que tengamos altibajos en el camino y que necesitemos buscar ayuda adicional en momentos en que nos sintamos abrumados. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo adecuado, podemos superar los obstáculos que se nos presentan y volver a disfrutar de nuestras actividades diarias y de la vida en general.

Después de un evento traumático, es importante buscar ayuda profesional para poder superar los síntomas y retomar la vida cotidiana.

Si estás pasando por una situación difícil, recuerda que no estás solo/a y que hay profesionales dispuestos a ayudarte. La comunidad de TERAPIA VENEZUELA está aquí para apoyarte, así que no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico y seguir nuestras redes sociales.

Además, si quieres conocer cualquier tópico del mundo de la psicología solo tienes que visitar nuestra página. Allí encontrarás una amplia gama de temas. Por ejemplo, te recomendamos la lectura del post «Responsabilidad y culpa: ¿cuestión de tirar la piedra y esconder la mano?«

Y ten presente la siguiente frase que algunos atribuyen al filósofo griego Epicteto (55-135 d.C.) y otros al escritor y filósofo británico James Allen (1864-1912).

«cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida»