Inicio Blog Página 9

Grupos de ayuda mutua: una dinámica de experiencias compartidas

0

Grupos de ayuda mutua.

¿Sientes la necesidad de compartir tus problemas con otras personas que pueden estar padeciendo lo mismo que tú? ¿Crees que compartir experiencias resulta una estrategia eficaz?

Pues bien, te presentamos a los denominados grupos de ayuda mutua.

Grupos de ayuda mutua: interiorizando en ellos

Nuestro mundo actual es tan convulso que muchas veces es importante tener un espacio donde puedas hablar de tus problemas sin el temor de ser juzgado. Donde es importante escuchar de la palabra de un semejante que también le pase lo mismo que a ti. Un lugar donde ver en el espejo del otro nuestra imagen y juntos encontrar una ruta.

La ansiedad, el duelo o la rabia contenida, asuntos de peso, los problemas de la migración, el qué dirán o que simplemente no te alcanza el sueldo o que sientes que no encajas, son temas cotidianos pero que suelen causar grandes malestares.

Los grupos de ayuda mutua son, en definitiva, una herramienta muy positiva para superar obstáculos interiores y lograr modificación de conductas, también son una forma de conexión con otras personas y la posibilidad de ayudar y ser parte de la solución de tu problema y el de otros.

Estos grupos se basan en la idea de que de manera conjunta es más factible lograr algo que individualmente.

En un grupo de ayuda mutua, las personas comparten sus experiencias, fortalezas y esperanzas para apoyarse en la búsqueda de soluciones. En el siguiente link encontraremos información adicional.

Los grupos de ayuda mutua se basan en la idea de que de manera conjunta es más factible lograr algo que individualmente.

Poniéndole la lupa a los Grupos de Ayuda Mutua (GAM)

Si lo desglosamos, encontraremos que se trata de un grupo pequeño que asume el compromiso de reunirse periódicamente para referirse a sus vivencias; que se trata de una actividad que brinda apoyo a quienes así lo demanden y en la cual, a la vez, aportaremos nuestro testimonio; y, finalmente, que supone una horizontalidad recíproca, donde hay corresponsabilización y nadie ejerce el rol de profesional: el saber procede de la experiencia.

Para crear un grupo de ayuda mutua, lo primero que debemos hacer es identificar el problema o la meta que queremos abordar.

Para crear un grupo de ayuda mutua, lo primero que debemos hacer es identificar el problema o la meta que queremos abordar.

Una vez que se ha identificado el objetivo, se debe buscar a otras personas que estén interesadas en el mismo tema y que quieran formar parte del grupo.

Es importante asegurarse de que los miembros del grupo compartan valores y objetivos similares.

Si bien es cierto que la diversidad es enriquecedora, es fundamental que todos estén comprometidos con la misma causa. De lo contrario, el grupo podría disolverse rápidamente.

Una vez que se ha reunido un grupo de personas interesadas en el mismo tema, se debe establecer una dinámica de trabajo y un calendario de reuniones.

«En un grupo de ayuda mutua se verbaliza la lucha diaria», dice un testimonio que recoge la siguiente pieza audiovisual.

El mecanismo idóneo de los GAM

Es importante que las reuniones sean regulares y que todos los miembros se comprometan a asistir. Además, es necesario crear un ambiente seguro y acogedor donde todos se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y sentimientos.

Durante las reuniones, cada miembro tiene la oportunidad de hablar sobre sus experiencias, sus progresos y sus desafíos. Los demás miembros pueden ofrecer apoyo, sugerencias y motivación.

Hay que subrayar que el grupo no es un sustituto de un profesional de la salud o terapeuta, sino un complemento. Por lo tanto, si alguien necesita ayuda profesional, se le debe animar a buscarla

Los profesionales de salud mental están dispuestos a atender situaciones que atienden a las patologías propias de situaciones emocionales de mayor envergadura
El grupo de ayuda mutua no es un sustituto de un profesional de la salud o terapeuta, sino un complemento

Si estás interesado en formar parte de un grupo de ayuda mutua, no dudes en buscar en línea o en comunidades locales para encontrar un grupo que se ajuste a tus necesidades. Muy pronto desde Terapia Venezuela iniciaremos un proyecto para abordar la creación de GAM en todo el país.


¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Y, por supuesto, las notas que publicamos en nuestra página web son todo lo amplias e ilustrativas que se quiere sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología, la orientación conductual, el bienestar y la salud mental. Por ejemplo, estamos seguros de que te gustará leer el post titulado “La frustración: herramientas para manejarla“.

Salud mental y educación: comprendiendo problemas de interés común

0

Salud mental y educación: la salud mental es un aspecto fundamental de nuestra vida que a menudo se pasa por alto.

A pesar de que es esencial para nuestro bienestar emocional y físico, muchos de nosotros no nos damos cuenta de la importancia de cuidarla.

Salud mental y educación integran una conexión que resulta esencial para comprender y abordar los problemas en tal materia, que afectan a millones de personas en todo el mundo.

La salud mental se refiere a nuestro bienestar emocional, psicológico y social.

Resulta útil abordar el artículo «¿Qué es la salud mental, según la OMS?» para conocer generalidades del asunto.

La salud mental se refiere a nuestro bienestar emocional, psicológico y social.

La salud mental incluye nuestra capacidad para manejar el estrés, las emociones y los desafíos de la vida diaria.

También influye en nuestra capacidad para establecer y mantener relaciones saludables y significativas.

La educación en salud mental es prioritaria para ayudarnos a comprender mejor los trastornos mentales y a manejar nuestras emociones de manera saludable.

Además, la educación puede ayudarnos a comprender la importancia de cuidar nuestra salud mental y a buscar ayuda cuando sea necesario.

Se contempla impartirla a través de programas formales y no formales.

Los programas formales pueden incluir cursos en la escuela o la universidad, mientras que los programas no formales se despliegan en talleres, grupos de apoyo y eventos comunitarios.

La educación en salud mental también puede ser dirigida a diferentes grupos de edad y poblaciones, como niños, adolescentes, adultos y personas mayores.

Los niños y adolescentes pueden beneficiarse a través de programas escolares que promuevan el bienestar emocional y la capacidad de hacer frente a los desafíos de la vida diaria.

Los adultos y las personas mayores pueden beneficiarse de la educación en salud mental mediante talleres y conglomerados de respaldo que les ayuden a manejar el estrés y las emociones de manera saludable.

Es factible, asimismo, que coayuven a reducir el estigma y la discriminación asociados con los trastornos mentales.

A menudo, las personas que sufren de trastornos mentales son estigmatizadas y marginadas en la sociedad. La educación en salud mental puede ayudar a aumentar la comprensión y la aceptación de los trastornos mentales, lo que a su vez colabora con reducir el estigma y la discriminación.

Salud mental y educación: causas de los problemas

Los problemas de salud mental pueden ser generados por una variedad de factores. A continuación, se describen algunos de los más comunes.

  • Genética: La predisposición genética puede ser un factor importante en el desarrollo de trastornos mentales. Algunas personas pueden tener una mayor vulnerabilidad a ciertos trastornos debido a su carga genética.
  • Trauma: El trauma puede ser un elementyo preponderante en el desarrollo de trastornos mentales. El trauma puede incluir abuso, violencia, accidentes y otros eventos estresantes que pueden tener un impacto duradero en la salud mental de una persona.
  • Estrés: El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud mental. El estrés puede ser causado por una variedad de causas, como problemas financieros, problemas laborales, problemas de relación, problemas de salud física y otros factores estresantes en la vida cotidiana.
Los problemas de salud mental pueden ser generados por una variedad de factores.
  • Problemas de salud física: Los problemas de salud física pueden afectar la salud mental. Las personas que sufren de enfermedades crónicas o discapacidades pueden experimentar estrés y ansiedad relacionados con su condición, lo que puede afectar su salud mental.
  • Problemas de relación: Los problemas de relación pueden ser un factor importante en el desarrollo de trastornos mentales. Aquí hay que considerar las relaciones conflictivas, el aislamiento social y la falta de apoyo emocional.
  • Abuso de sustancias: El abuso de sustancias puede tener un impacto negativo en la salud mental. Puede derivar depresión y ansiedad.
  • Problemas financieros: Los problemas financieros pueden ser un factor importante en el desarrollo de trastornos mentales. La falta de recursos financieros conlleva estrés y ansiedad relacionados con la seguridad financiera y la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.
  • Problemas laborales: Los problemas laborales también pueden desembocar en el desarrollo de trastornos mentales, desglosados en acoso laboral, falta de apoyo emocional en el lugar de trabajo y el estrés laboral.

Salud mental y educación: tratamientos posibles

Hay varios tratamientos disponibles para los problemas de salud mental, y el recomendado dependerá del tipo y la gravedad del trastorno. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen:

  • Terapia: se utiliza para ayudar a las personas a comprender y abordar los problemas de salud mental.
  • Medicamentos: se utilizan para tratar los síntomas de los trastornos de salud mental.
  • Hospitalización: se utiliza en casos graves para proporcionar tratamiento intensivo y supervisión.
Hay varios tratamientos disponibles para los problemas de salud mental.

Es importante recordar que cada persona es única y que el tratamiento recomendado dependerá de su situación individual. Es aconsejable hablar con un profesional de la salud mental sobre las opciones de tratamiento y los posibles efectos secundarios.

En la siguiente tabla apreciamos los especialistas que pueden abordar cada problema.

TratamientoProfesional que lo aplica
TerapiaPsicólogo, psiquiatra, trabajador social
MedicamentosPsiquiatra
HospitalizaciónPsiquiatra, enfermero psiquiátrico

Es fundamental reconocer los síntomas de los problemas de salud mental y buscar ayuda si es necesario.

Enterémonos, finalmente, a través del siguiente video de acciones fundamentales si estamos considerando empezar a cuidar nuestra salud mental.

La comunidad de TERAPIA VENEZUELA está disponible para brindar información y apoyo a aquellos que lo necesiten. No dude en contactarnos a través de nuestro correo electrónico para obtener más información. También lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más recursos y apoyo. Juntos, podemos trabajar para mejorar la salud mental de todos.

Además, lea los interesantes artículos publicados en nuestra página. Por ejemplo, te recomendamos el post titulado «Infancia problemática: inocencia que convive entre lobos«.

Y recuerde siempre la siguiente frase popular frase popular que ha sido repetida y compartida en varios contextos a lo largo del tiempo sin una autoría específica:

«El poder de la mente es el poder del cambio»

Bienvenidos a Kátharsis nuestros GAM+

0

Kátharsis, tu Grupo de Apoyo Mutuo, es la novedosa iniciativa que Terapia Venezuela pone hoy a tu servicio al incursionar en un campo inédito en el país.
En la comunidad que instituimos se congregan personas que experimentan la necesidad de compartir la situación por la cual atraviesan, sus vivencias y los problemas que acusan, en el sentido de que las cargas sobre muchos hombros son más llevaderas.
La dinámica de Kátharsis se orienta por la horizontalidad pues nadie se subordina a nadie, en tanto que el contenido de las intervenciones se mantiene bajo absoluta discreción, toda vez que “lo que aquí se habla aquí se queda”.

Basado en el principio del buen oyente, el norte de Kátharsis es la idónea canalización de las aflicciones a través de un mecanismo que garantiza transparencia y en el cual no se contemplan obligaciones ni se emiten consejos, contando con que cada quien asimile lo que le resulte más provechoso del intercambio de impresiones y testimonios.
Al efecto, te ofrecemos la más cordial de las bienvenidas a Kátharsis. Aquí encontrarás, además de una mano que se extiende para ayudarte, el camino directo al mejoramiento personal y el control emocional.

Incorpórate a nuestros grupos aquí

Escanea para inscribirte

La neuropsicología: cerebro y conducta van de la mano

0

La neuropsicología. El solo vocablo parece referirse a algo intrincado. Desentrañemos, entonces, tal concepto científico.

La neuropsicología, en primer término, es una rama de la neurociencia.

Converge entre la psicología y la neurología.

Estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta. Esto concerniente tanto a personas sanas como a quienes han sufrido algún daño cerebral.

Indaga sobre el conocimiento de las bases neurales – o neuronales – de los procesos mentales complejos.

La neuropsicología estudia los pilares neuroanatómicos en relación con los procesos mentales como: atención, memoria, lenguaje, percepción, praxias, funciones ejecutivas y emoción. 

La neuropsicología: la función que ejerce el especialista

Un neuropsicólogo es un psicólogo que se encarga de la evaluación y tratamiento de las condiciones asociadas al sistema nervioso central.

Este profesional de las ciencias de la salud se ha formado en campos como neuroanatomía, rehabilitación y evaluación, además de en enfermedades neurológicas.

El neuropsicólogo evalúa las capacidades cognitivas – atención, lenguaje, memoria, percepción, praxias, emoción y funciones ejecutivas – y sus componentes.

Busca conocer qué aspectos no están funcionando de manera óptima y cuáles están bien.

Tras determinar tal estado de cosas, el neuropsicólogo plantea un programa de rehabilitación.

Aunque en los casos hablamos de atención no son todos los componentes de la atención los que están alterados. Resulta clave especificar cuales están en satisfactorias condiciones y cuales se hallan dañados.

La neuropsicología: ámbitos de acción

Se puede trabajar en todos aquellos aspectos que demandan una evaluación y rehabilitación de las funciones cognitivas ya enumeradas.

Veamos cuáles son los apartados más habituales.

Daño cerebral adquirido: en este rubro detectamos personas que han sufrido un golpe en la cabeza (traumatismo craneoencefálico), un ictus (accidentes cerebrovasculares) o tumores cerebrales.

Demencias: generalmente relativo a donde ya hay una demencia diagnosticada, así como en centros de personas mayores que sufren una disminución de sus capacidades, aunque es algo normal para la edad.

Enfermedades neurodegenerativas: trata a todos aquellos individuos con patologías del sistema nervioso que producen un declive en las funciones cognitivas que ya hemos mencionado.

Dificultades del aprendizaje: dificultades que surgen en las etapas escolares; dislexias, hiperactividad, dificultades en el cálculo mental, etc.

Fecundo el radio de acción de la neuropsicología según este texto que hemos difundido en TERAPIA VENEZUELA.

Y así como este post muchos de interés. Por ejemplo, puedes revisar el interesante artículo «Delirio de grandeza: “¡soy el rey del mundo!”.

Tomado de: https://www.copmadrid.org/wp/que-es-la-neuropsicologia/#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20NEUROPSICOLOG%C3%8DA%3F,de%20los%20procesos%20mentales%20complejos.%C2%BB, https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/neuropsicologia, https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-neuropsicologia-y-que-hace-un-neuropsicologo.

Delirio de grandeza: «¡soy el rey del mundo!»

0

En la proa del buque el personaje Jack Dawson, interpretado por el actor Leonardo DiCaprio, exclama a los cuatro vientos «¡soy el rey del mundo!». Se trata de una icónica escena de la laureada película estadounidense «Titanic» (1997).

El delirio de grandeza es un trastorno del pensamiento caracterizado por la creencia falsa de que uno es una persona importante, con poderes ilimitados o especiales y con grandes logros.

Esta creencia falsa se acompaña de una sensación de superioridad, de un exceso de confianza en sí mismo y de una negación de la realidad.

Delirio de grandeza: característico de patologías mentales

El delirio de grandeza es un síntoma común de muchas enfermedades mentales, como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Las personas con delirio de grandeza pueden creer que tienen poderes especiales o que están destinados a alcanzar grandes éxitos, aunque ninguna de estas creencias sean ciertas.

A veces, estas personas pueden tener alucinaciones o alucinaciones auditivas que les ayudan a sostener estas creencias, como oír voces que les dicen que son importantes.

Esto puede a menudo llevar a conductas extrañas, como vestirse de manera extravagante, decir cosas extravagantes o exagerar los logros.

delirio de grandeza manifestado por una persona

Delirio de grandeza: puede tener efectos en el ámbito social

El delirio de grandeza también puede causar problemas en el ámbito social. Estas personas pueden sentirse superiores a los demás y tener una actitud arrogante en relación con los demás.

También pueden intentar imponer sus opiniones a los demás, lo que puede causar conflictos y problemas.

La causa subyacente del delirio de grandeza puede variar de persona a persona.

En algunos casos, puede ser una forma de afrontamiento del estrés o la ansiedad, o puede ser una forma de evadirse de la realidad.

Veamos algunas manifestaciones del delirio de grandeza.

Delirio de grandeza: creencia en un estatus superior

Un síntoma típico es la creencia en que uno es una persona «grandiosa».

La persona con delirio de grandeza piensa que es famosa, rica e, inclusive, todopoderosa – hasta se atribuye facultades sobrenaturales -.

Algunos llegan a creerse una figura de la historia y hasta una deidad.

Rígidos y resistentes al cambio

Al tratarse de un delirio no se corresponden con ideas generadas en base a la evidencia real. Es decir, no son desmontables con hechos.

Su diagnóstico tiene un componente cultural: por ejemplo, nos parece obra de un delirante aquel que dice que habla con los animales, pero no el que ora a Dios pidiéndole que interceda en una causa.

De poco serviría tratar de demostrarle a alguien con delirios de grandeza de que está equivocado.

persona que se siente con aires de grandeza

Implican un optimismo exacerbado

Quienes experimentan delirio de grandeza tienden más a anticipar eventos positivos en el futuro, que la vida les deparará lo mejor.

Incluso, si no se cumplen las expectativas, la persona adaptará sus creencias a la realidad para poder mantenerlas y conservará su fe en que las cosas le saldrán bien.

Son el segundo delirio más frecuente

Los delirios pueden incluir temáticas variadas: erotomaníacos (creer erradamente que alguien está enamorado de uno); celotípicos (la creencia de que la pareja está con otra persona); somáticos (la creencia de que se está enfermo, incluso muerto).

El delirio de grandeza vendría en frecuencia después del de persecución (pensar que alguien nos quiere hacer daño).

Pueden verificarse en diferentes condiciones

La presencia de los delirios podría constituir en sí misma un trastorno psicótico en ausencia de otros síntomas tales como las alucinaciones.

El delirio de grandeza se puede encontrar en individuos diagnosticados con esquizofrenia o trastorno bipolar.

Inciden en la autoestima

Se ha observado que las personas con delirios de grandeza suelen exhibir una autoestima más alta y un menor riesgo de suicidio, algo que es funcional.

Hemos apreciado que los delirios de grandeza van mucho más allá de una alta autoestima. Son, en definitiva, un conjunto de creencias muy rígidas que pueden generar consecuencias importantes en la vida de quien los experimenta.

¿Te gustó este post? Pues, TERAPIA VENEZUELA te ofrece eso y mucho más.

Otra nota que te recomendamos es la que se titula «¿Qué hace el psicopedagogo y cómo puede ayudarme con las dificultades del aprendizaje de mi hijo?«.

Tomado de: https://www.avancepsicologos.com/delirios-grandeza/#:~:text=Hace%20a%C3%B1os%20los%20delirios%20de,el%20nombre%20%E2%80%9Cdelirio%20expansivo%E2%80%9D., https://www.ivanesalud.com/delirios-de-grandeza/, https://lamenteesmaravillosa.com/delirio-de-grandeza-en-que-consiste/

La baja autoestima: no sirvo, no valgo

0

La baja autoestima es un problema común que afecta a personas de todas las edades.

Se caracteriza por una percepción negativa de uno mismo, una sensación de no ser suficientemente bueno o de no tener valor.

Esto puede manifestarse como una falta de confianza en uno mismo, inseguridad, depresión o ansiedad.

La baja autoestima: causas y repercusión

La baja autoestima puede tener un gran impacto en la vida de una persona, ya que puede afectar la forma en que uno se relaciona con los demás, el desempeño laboral o escolar y la manera en que uno encara los retos de la vida.

La baja autoestima puede deberse a una variedad de factores, como la influencia de la familia y los amigos, los estándares establecidos por la sociedad, los fracasos, las experiencias pasadas, etc.

Existen varias formas de abordar la baja autoestima, como la psicoterapia, la autoayuda, el ejercicio y la meditación. Estas prácticas pueden ayudar a las personas a mejorar su autoimagen, aumentar su confianza y disminuir la ansiedad.

La baja autoestima: asunto de percepción

Es importante tener en cuenta que la baja autoestima no solo se relaciona con la percepción de uno mismo, sino también con la percepción de los demás. Por lo tanto, es importante que uno busque el apoyo de sus amigos y familiares.

Esto puede ayudar a una persona a sentirse más segura y a creer en sus propias habilidades y capacidades.

La baja autoestima es un problema muy común que puede afectar la vida de una persona de muchas maneras. 

La baja autoestima puede llevar a la persona a evitar situaciones en las que pueda fracasar, lo que puede limitar su desarrollo personal. En lugar de evitar los desafíos, las personas con baja autoestima deberían intentar afrontarlos, lo que les ayudaría a mejorar su confianza en sí mismas y a desarrollar nuevas habilidades.

Construir una autoestima sólida y saludable no es un proceso fácil, pero es posible.

La baja autoestima: Lo que debe hacerse y lo que no

Uno de los primeros pasos es evitar compararse con los demás. Esto significa dejar de pensar que los demás son mejores o más inteligentes que uno mismo, ya que esta forma de pensar sólo agrava la baja autoestima. En lugar de eso, hay que intentar centrarse en lo que uno es capaz de hacer y en sus logros, en lugar de centrarse en lo que otros hacen mejor.

Además, es importante tomar consciencia de los pensamientos negativos y reemplazarlos por pensamientos positivos que refuercen la autoestima.

Esto significa, por ejemplo, cambiar los pensamientos como «Soy un fracasado» por «Soy capaz de lograr lo que me propongo».

Finalmente, el autoconocimiento, el aprendizaje y el crecimiento personal son fundamentales para desarrollar una autoestima sana.

Esto significa tener en cuenta los propios sentimientos, conocer los puntos fuertes y debilidades, aceptarse a uno mismo y trabajar para mejorar las áreas en las que se carece de habilidades.

Estas prácticas pueden ayudar a las personas a construir una autoestima saludable y a desarrollarse como individuos.

Terapia psicológica y vida: una maravillosa conexión

0

Terapia psicológica y vida: la vida moderna nos ha llevado a experimentar una serie de desafíos que muchas veces nos superan y nos producen estrés, ansiedad, depresión y otras dificultades emocionales.

Terapia psicológica y vida constituyen una maravillosa conexión que depara una buena noticia: que la terapia psicológica se ha convertido en una herramienta esencial para enfrentar desafíos y mejorar nuestra calidad de vida.

Revisemos la importancia de la terapia psicológica en la vida moderna, sus beneficios y cómo puede ayudarnos a superar las dificultades emocionales que enfrentamos en nuestro día a día.

Primero, a través del siguiente video con animación, conozcamos 10 poderosas razones para recurrir a la terapia psicológica.

Terapia psicológica y vida: una valiosa herramienta

La terapia psicológica es una herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal que nos permite mejorar nuestra salud mental y emocional.

A través de ella, podemos identificar y comprender las causas de nuestros problemas emocionales, aprender a manejar nuestras emociones y pensamientos de manera más efectiva, y desarrollar habilidades para enfrentar las situaciones difíciles de la vida.

Terapia psicológica y vida moderna: nos ayuda a superar el estrés y la ansiedad.

Mayores detalles de las técnicas empleadas en tales casos en este link.

La terapia psicológica es una herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal.

La vida moderna nos ha llevado a experimentar altos niveles de estrés y ansiedad que pueden afectar significativamente nuestra salud mental y física.

La terapia psicológica es una herramienta esencial para superar estos desafíos y aprender a manejar nuestras emociones de manera más efectiva.

Terapia psicológica y vida: técnicas a las cuales recurrir

A través de la terapia psicológica, podemos aprender técnicas de relajación, meditación y mindfulness que nos ayudan a reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejorar nuestra concentración y productividad, y aumentar nuestra calidad de vida.

La ansiedad y el estrés son respuestas naturales del cuerpo ante situaciones que percibe como amenazantes.

Sin embargo, cuando estos niveles se mantienen elevados por un período prolongado pueden tener un impacto negativo en nuestra salud física y mental.

La terapia psicológica nos enseña a identificar y controlar estos niveles de ansiedad y estrés de manera efectiva, lo que nos permite reducir los efectos negativos que pueden tener sobre nuestra vida diaria.

La relajación es una técnica que se utiliza en la terapia psicológica para ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

Se trata de un proceso en el que se aprende a controlar la respuesta del cuerpo ante situaciones estresantes. A través de la relajación, podemos disminuir la tensión muscular y reducir la frecuencia cardíaca, lo que nos ayuda a sentirnos más tranquilos y relajados.

La relajación es una técnica que se utiliza en la terapia psicológica.

La meditación es otra técnica utilizada en la terapia psicológica para mejorar la calidad de vida.

La meditación se enfoca en la atención plena, lo que significa prestar atención al momento presente sin juzgarlo. Puede ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el dolor crónico, además de mejorar la concentración, la memoria y la toma de decisiones.

El mindfulness es una técnica que se enfoca en la atención plena y en la aceptación de las emociones y pensamientos que surgen en el momento presente.

El mindfulness se utiliza en la terapia psicológica para ayudar a las personas a aprender a aceptar y manejar sus emociones de manera efectiva y saludable.

A través del mindfulness, podemos mejorar nuestra capacidad para lidiar con el estrés, la ansiedad y la depresión.

Además, la terapia psicológica nos permite identificar y comprender las causas de nuestros problemas emocionales, lo que nos ayuda a desarrollar estrategias para enfrentarlos de manera más efectiva.

Nos ayuda a superar la depresión

La depresión es una de las dificultades emocionales más comunes en la vida moderna. La terapia psicológica es una herramienta esencial para superar la depresión y recuperar nuestra salud mental y emocional.

Con su concurso podemos identificar y comprender las causas de nuestra depresión, aprender a manejar nuestras emociones y pensamientos de manera más efectiva, y desarrollar habilidades para enfrentar las situaciones difíciles de la vida.

Además, la terapia psicológica nos permite trabajar en nuestra autoestima, en nuestras relaciones interpersonales y en nuestro sentido de propósito y significado en la vida.

La terapia psicológica nos permite trabajar en nuestra autoestima.

Las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son esenciales para nuestra salud mental y emocional.

Desde el momento en que nacemos, establecemos conexiones con otros seres humanos, y estas conexiones son cruciales para nuestro bienestar emocional y físico. Las relaciones significativas nos brindan apoyo y nos ayudan a enfrentar los desafíos de la vida, mientras que las relaciones disfuncionales pueden causar estrés y ansiedad.

La terapia psicológica es una herramienta esencial para mejorar nuestras relaciones interpersonales y desarrollar habilidades para establecer relaciones más saludables y significativas. A través de la terapia, podemos identificar patrones de comportamiento que pueden estar afectando nuestras relaciones, y aprender nuevas habilidades para mejorar nuestras interacciones con los demás.

La terapia psicológica es una herramienta esencial para mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Uno de los principales beneficios de la terapia para las relaciones interpersonales es que nos ayuda a comunicarnos de manera más efectiva. A menudo, las dificultades en las relaciones se deben a problemas de comunicación.

A través de la terapia, podemos aprender a expresarnos de manera clara y efectiva, a escuchar activamente y a comprender mejor las necesidades y perspectivas de los demás.

Otro beneficio de la terapia para las relaciones interpersonales es que nos enseña a resolver conflictos de manera efectiva. Los conflictos son inevitables en cualquier relación, pero es importante saber cómo manejarlos de manera saludable.

A través de la terapia, podemos aprender técnicas para resolver conflictos de manera efectiva, como la negociación y la resolución de problemas.

Además, la terapia puede ayudarnos a establecer límites saludables en nuestras relaciones. A menudo, las personas tienen dificultades para establecer límites y decir «no» cuando es necesario.

La terapia puede ayudarnos a comprender la importancia de establecer límites saludables y a desarrollar habilidades para hacerlo de manera efectiva.

Si deseas más información, no dudes en contactar a la comunidad de TERAPIA VENEZUELA a través de su correo electrónico y seguir nuestras redes sociales.

También te recomendamos la lectura de nuestros artículos. Por ejemplo, puedes enterarte de un tópico interesante – como todos los que abordamos – con la nota «El duelo: cómo superar la pérdida de un ser querido«.

Y ten siempre presente la siguiente frase atribuida a la sabiduría popular:

«El poder de la mente es el poder del cambio»

La expresión de las emociones: qué hacer cuando se levantan muros para manifestarlas

0

Millones de personas en el mundo tienen dificultad para expresar sus pensamientos, sentimientos y algunas situaciones por las que pasamos. Es una realidad frecuente y demasiado extendidas en nuestra cultura y un castigo para muchas personas.

La incapacidad de expresar nuestras emociones o sentimientos correctamente es una conducta que puede tener graves repercusiones, desde nuestras relaciones personales hasta nuestra salud mental.

La falta de habilidades para expresar las emociones adecuadamente, también puede llevar a comportamientos inapropiados o a la evasión de situaciones que nos causan estrés o ansiedad.

¿Cuáles son las dificultades más comunes a la hora de expresar lo que sentimos?

Una de las principales razones por las que una persona puede tener dificultades para expresarse es la falta de habilidades sociales.

Esto puede ser el resultado de una experiencia de crianza deficiente, una educación inadecuada o incluso el efecto de una enfermedad mental. Una persona puede tener dificultades para entender sus propios sentimientos, lo que dificulta aún más su capacidad para comunicarlos.

La falta de habilidades para expresar emociones también puede ser el resultado de una cultura en la que hacerlo es visto de manera negativa.

La dificultad para expresar las emociones es una realidad para muchas personas.

Una clave emocional: fomentar la racionalidad

En estos entornos, es común que se fomente la racionalidad y la lógica a expensas de la expresión emocional. Esto puede llevar a personas a sentirse incómodas al expresar sus sentimientos y, en algunos casos, a reprimir completamente sus emociones.

Sin embargo, existen formas en las que podemos mejorar la habilidad para expresar su mundo interior con el entorno.

Aprender a hablar sobre tus sentimientos puede ayudar a los demás a entenderte mejor y a que te sientas escuchado y apreciado. Practicar la asertividad también puede ser beneficioso, ya que nos ayuda a comunicar nuestras emociones sin herir los sentimientos de los demás.

¿Qué es la asertividad?

La asertividad se define como la habilidad que permite a las personas expresar de manera adecuada, sin hostilidad ni agresividad, sus emociones frente a otra persona.

Terapias recomendables para quien quiere expresarse con asertividad

Otra forma de abordar la dificultad para expresar emociones es a través de la terapia.

Los psicoterapeutas pueden ayudar a una persona a entender y expresar sus emociones de una manera saludable. Además, pueden ayudar a las personas a explorar sus relaciones pasadas y presentes para descubrir las causas de la falta de habilidades para expresar sus emociones.

Los psicoterapeutas pueden ayudar a una persona a entender y expresar sus emociones de una manera saludable.

En conclusión, la dificultad para expresar las emociones es algo con lo que muchas personas tienen que lidiar. Esto puede tener un impacto negativo en nuestras vidas, desde nuestras relaciones personales hasta nuestra salud mental y hasta física. Sin embargo, hay formas de abordar la dificultad expresiva emocional desde la decisión de hablar con asertividad hasta la psicoterapia y otro universo de formas de encontrarnos con nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Te puede Interesar. Las personas con TEA o Trastorno de espectro autista, suelen tener dificultad para expresar sus emociones. Te compartimos este interesante artículo de cómo integrar a los niños sobre la escolaridad: La inclusión escolar del niño autista: un estilo de aprendizaje diferente

Si experimentas dificultades para expresar tus sentimientos, busca ayuda para y así encontrar la mejor manera de expresar libremente tus emociones y recorrer un camino hacia la plenitud.

Esperamos que este artículo haya sido de provecho para quienes requieran de ayuda. Ese es el objetivo de TERAPIA VENEZUELA, Soluciona primero en tu mente. Puedes leer también otras notas, tales como el post «Cambiarme a mí mismo: meter la lupa cual selfie de las falencias«.

Y recuerda que

«El poder de la mente es el poder del cambio»

DEEPAK CHOPRA – MÉDICO INDIO

La pareja dispareja: problemas comunes en la relación

0

La pareja dispareja o los altibajos en las relaciones de pareja. Es un asunto común: no todo el tiempo el nexo se va a mantener perfectamente.

Revisemos en el siguiente artículo cuáles son las dificultades de la vida en pareja que se repiten con mayor frecuencia.

Lo cierto es que a muchos de ellos los consideramos como «poca cosa», hasta que nos percatamos de que se convierten en un problema de trascendencia.

La pareja dispareja: no pasar tiempo de calidad juntos

Las múltiples responsabilidades cotidianas, el cansancio y el estrés, y la incompatibilidad de horarios, entre otras causas, entorpecen el poder disfrutar de tiempo de calidad juntos.

Y es que el tiempo compartido permite conocerse más y mejor, cultivar el amor y fortalecer el vínculo.

La pareja dispareja: celos

La desconfianza, las inseguridades personales y la baja autoestima son el germen de los celos.

Los celos pueden presentarse en uno de los miembros o en ambos integrantes de la pareja.

Por eso es tan importante la comunicación y trabajar las inseguridades. Por cierto la psicoterapia es una vía importante.

La pareja dispareja: ausencia de un proyecto común

Un proyecto de vida común caracteriza una relación de pareja perdurable.

No tiene que ser obligatoriamente un proyecto que lo abarque todo, pero si que se base en un aspecto compartido de la pareja.

La pareja dispareja: precaria o nula comunicación

En una relación de pareja sana resulta fundamental una buena comunicación.

Nada peor que en la relación de la pareja no haya asertividad, que se digan las cosas malamente o que haya abundancia de reproches. Eso hace que el vínculo se deteriore y sean reiterados los malentendidos.

La pareja dispareja: la incompatibilidad sexual

El sexo es un pilar en la relación de pareja.

Si este no funciona o resulta insatisfactorio puede convertirse en un serio obstáculo para la vida en pareja.

Agregamos que la comunicación es también esencial pues muchos problemas en este sentido se producen por no hablar las cosas debidamente.

Problemas con la familia

No llevarnos bien con los familiares de la pareja puede acarrear conflictos en la relación.

Repartir las responsabilidades

El hecho de que uno haga más que el otro, de que el otro directamente no haga nada puede desatar controversias.

Convivencia

La pareja debe aprender a respetar el espacio del otro, a asumir responsabilidades en proyectos conjuntos, a compartir gastos, aceptar sus defectos.

Se trata de aspectos que antes de la convivencia no importaban tanto pues no se afrontaban.

Infidelidades

La infidelidad genera mucho sufrimiento en el miembro de la pareja engañado, y puede ser una auténtica brecha en la relación.

De las infidelidades brotan la desconfianza y la incertidumbre sobre si continuar o no la relación de pareja.

Problemas económicos

Las dificultades económicas inciden en la tensión que puede aparecer en el nexo de pareja.

Surgen como consecuencia de ello los malentendidos, la irritabilidad y el malestar.

Valores incompatibles

Los valores personales de cada uno – a nivel moral, ético – pueden generar conflictos cuando son muy diferentes o incompatibles.

Eso obliga a los miembros de la pareja a aprender a escuchar, negociar, ser de mente abierta, etc.

Vivencias traumáticas

El haber experimentado vivencias traumáticas también puede hacer que broten problemas en el seno de la relación de pareja.

Es obligante abordar estas cuestiones.

El pasado

Si tu pareja no acepta tu pasado o tiene celos de él – por ejemplo, de antiguas relaciones – es factible que aparezcan discordancias.

Sentimiento de soledad

Aunque parezca irónico el sentimiento de soledad es muy común estando en pareja.

Se debe tener en cuenta que una cosa es tener independencia dentro de la relación y otra sentirte solo.

Hay que identificar que existe detrás de ese sentimiento.

Educación de los hijos

Que la pareja no se ponga de acuerdo en referencia con la educación de los hijos constituye otro problema común en las relaciones de pareja.

Se deben pactar acuerdos comunes, confianza y saber escuchar para poder gestionar el tema.

En fin, cuando las parejas comparten la vida se enfrentan a situaciones que estando las personas solas no habrían aparecido.

Aquí aprovechamos para aconsejar que se discutan las diferencias, pues lo contrario equivaldría a decir que en la pareja se callan cosas factibles de ser debatidas.

TERAPIA VENEZUELA está siempre presta cuando requieras de conocimiento que te oriente.

Por ejemplo, el post «5 claves para construir una fortaleza interior» puede resultarte útil.

Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/problemas-mas-comunes-relaciones-pareja/, https://psicologiaymente.com/pareja/problemas-mas-habituales-relaciones-pareja, https://www.ryapsicologos.net/problemas-de-pareja/ .