fbpx
Home Blog

¿QUÉ PASA CON MI AUTOESTIMA?

0

Un Viaje hacia la Autovaloración

No se trata solo de sentirse bien o mal con uno mismo; la autoestima es una percepción profunda que afecta cómo nos vemos, cómo interactuamos con otros y cómo funcionamos en el mundo. Vamos a trabajar esta situación. ¿Tienes o no autoestima?

En algún momento de nuestras vidas, todos nos hemos preguntado «¿Qué pasa con mi autoestima?». Esta pregunta, aparentemente simple, encierra una complejidad profunda que nos invita a explorar las raíces de nuestro ser y cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.

La Autoestima: Más que Sentirse Bien o Mal

La autoestima, a menudo confundida con simples sentimientos de agrado o desagrado hacia nosotros mismos, es un concepto mucho más profundo y complejo que moldea nuestra identidad y nuestra forma de relacionarnos con el mundo. Es una percepción interna, un juicio de valor que hacemos sobre nosotros mismos, resultado de la interacción entre nuestras experiencias, creencias y valores.

Un Espejo Interno que Refleja Nuestras Percepciones

La autoestima funciona como un espejo interno que refleja la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen, moldeada por nuestras vivencias, creencias y valores, determina cómo nos vemos, cómo nos valoramos y cómo nos comportamos en diferentes situaciones.

Un Espejo Interno que Refleja Nuestras Percepciones

La autoestima funciona como un espejo interno que refleja la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esta imagen, moldeada por nuestras vivencias, creencias y valores, determina cómo nos vemos, cómo nos valoramos y cómo nos comportamos en diferentes situaciones.

Experiencias: Huellas en el Camino de la Autoestima

Las experiencias que vivimos, tanto positivas como negativas, dejan una huella profunda en nuestra autoestima. Los éxitos, los logros y las metas alcanzadas son como rayos de sol que iluminan nuestro interior, fortaleciendo la confianza en nuestras capacidades y alimentando un sentido de valía personal.

Por el contrario, las experiencias negativas, como fracasos, críticas o situaciones difíciles, pueden afectar negativamente nuestra autoestima. Si no las procesamos adecuadamente, pueden convertirse en heridas emocionales que minan nuestra confianza y nos llenan de dudas sobre nuestro valor.

¿Tengo o No Autoestima?

La pregunta «¿Tengo o no autoestima?» no tiene una respuesta simple de sí o no. La autoestima es un espectro que va desde una baja autoestima, caracterizada por pensamientos negativos y autocrítica, hasta una alta autoestima, donde nos valoramos y nos respetamos a nosotros mismos.

Explorando los Factores que Influyen en la Autoestima

Nuestra autoestima se ve influenciada por diversos factores, tanto internos como externos. Entre los factores internos encontramos:

  • Nuestro diálogo interno: La forma en que nos hablamos a nosotros mismos tiene un impacto significativo en nuestra autoestima. Si nos llenamos de pensamientos negativos y autocrítica, nuestra autoestima se verá afectada negativamente.
  • Nuestras experiencias: Las experiencias que vivimos, tanto positivas como negativas, dejan una huella en nuestra autoestima. Éxitos y logros pueden fortalecerla, mientras que fracasos y críticas pueden debilitarla.
  • Nuestras creencias: Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, sobre el mundo y sobre nuestras capacidades también juegan un papel importante en la autoestima. Creencias limitantes pueden minar nuestra autoestima, mientras que creencias positivas pueden fortalecerla.

Entre los factores externos encontramos:

  • Las relaciones interpersonales: Las relaciones que mantenemos con los demás, especialmente con nuestras figuras parentales y nuestros pares, pueden tener un impacto significativo en nuestra autoestima. Relaciones positivas y de apoyo pueden fortalecerla, mientras que relaciones tóxicas o abusivas pueden debilitarla.
  • Los estándares sociales: La sociedad en la que vivimos nos impone constantemente estándares de belleza, éxito y comportamiento. Si nos comparamos constantemente con estos estándares y no nos sentimos a la altura, nuestra autoestima puede verse afectada negativamente.

¿Cómo Trabajar Nuestra Autoestima?

La buena noticia es que la autoestima no es algo estático e inamovible. Podemos trabajar para fortalecerla y construir una imagen más positiva de nosotros mismos. Algunas estrategias útiles incluyen:

  • Cuestionar nuestros pensamientos negativos: Cuando nos encontremos con pensamientos negativos sobre nosotros mismos, es importante cuestionarlos y analizar si son realistas o si se basan en creencias limitantes.
  • Enfocarnos en nuestras fortalezas: Todos tenemos fortalezas y habilidades únicas. Es importante identificarlas y enfocarnos en ellas, en lugar de concentrarnos en nuestras debilidades.
  • Celebrar nuestros logros: Es importante reconocer y celebrar nuestros logros, sin importar cuán pequeños sean. Esto nos ayuda a reforzar la creencia en nuestras capacidades.
  • Practicar el autocuidado: Cuidar de nuestra salud física y mental es esencial para una buena autoestima. Esto incluye comer sano, hacer ejercicio, dormir lo suficiente y dedicarnos tiempo para actividades que nos gusten.
  • Rodearnos de personas positivas: Las personas con las que pasamos tiempo tienen un gran impacto en nuestra autoestima. Es importante rodearnos de personas positivas y que nos apoyen.
  • Buscar ayuda profesional: Si sientes que tu autoestima está afectando negativamente tu vida, no dudes en buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede ayudarte a identificar los factores que están contribuyendo a tu baja autoestima y desarrollar estrategias para fortalecerla.

Recuerda: La autoestima es un viaje, no un destino. Habrá altibajos en el camino, pero con esfuerzo y dedicación, podemos construir una imagen más positiva de nosotros mismos y vivir una vida más plena y significativa.

Los GAM digitales: moderna herramienta de eficacia

0

Los GAM digitales constituyen un tema de vanguardia para abordar.

En la era digital, donde la tecnología permea todos los aspectos de nuestras vidas, los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) no han sido ajenos a esta transformación. Han surgido los GAM digitales, plataformas online que ofrecen un espacio virtual para que personas con experiencias similares se conecten, brinden y reciban apoyo emocional, y compartan estrategias para afrontar desafíos comunes.

Eficacia demostrada

Diversos estudios han avalado la eficacia de los GAM digitales en diversos contextos. Se ha demostrado que su participación genera resultados positivos en:

  • Reducción de síntomas: En el caso de la ansiedad y la depresión, los GAM digitales han mostrado ser tan efectivos como los grupos presenciales para disminuir la severidad de los síntomas.
  • Mejora del bienestar emocional: Los participantes reportan una mayor sensación de bienestar emocional, autoestima y autoconfianza tras participar en estos grupos online.
  • Adquisición de habilidades de afrontamiento: Los miembros de los GAM digitales desarrollan herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos de la vida diaria de manera más efectiva.
  • Acceso a información y recursos: Las plataformas digitales ofrecen acceso a una amplia gama de información y recursos relevantes para las temáticas abordadas en los grupos.
  • Flexibilidad y comodidad: La participación online brinda flexibilidad y comodidad, permitiendo que las personas accedan al apoyo que necesitan desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Superando barreras

Los GAM digitales han logrado superar algunas de las barreras que limitaban la participación en los grupos presenciales, como:

  • Distancia geográfica: Las plataformas online eliminan las limitaciones de distancia, permitiendo que personas de todo el mundo se conecten con otros que comparten sus experiencias.
  • Horarios limitados: La flexibilidad de los horarios online facilita la participación de personas con agendas ocupadas o con dificultades para asistir a reuniones presenciales.
  • Estigma asociado: El anonimato y la privacidad que ofrecen las plataformas digitales pueden reducir el estigma asociado a la búsqueda de ayuda, animando a más personas a participar.

Desafíos y oportunidades

A pesar de su evidente eficacia, los GAM digitales también presentan algunos desafíos que deben considerarse:

  • Acceso a la tecnología: No todas las personas tienen acceso a la tecnología o las habilidades necesarias para participar en grupos online.
  • Moderación y seguridad: Es crucial contar con moderadores capacitados para garantizar un ambiente seguro, respetuoso y libre de acoso o discriminación.
  • Mantenimiento del compromiso: Fomentar la participación activa y el compromiso de los miembros es esencial para el éxito de los grupos digitales.

Aprovechando el potencial

Los GAM digitales representan una oportunidad valiosa para ampliar el acceso a apoyo emocional y social, especialmente para poblaciones vulnerables o con dificultades para acceder a servicios tradicionales de salud mental.

Para aprovechar al máximo su potencial, es necesario:

  • Invertir en la promoción y difusión: Dar a conocer los beneficios y la disponibilidad de los GAM digitales a través de diversos canales de comunicación.
  • Capacitar a facilitadores y moderadores: Asegurar que los profesionales que guían estos grupos tengan las habilidades necesarias para crear un ambiente seguro y productivo.
  • Desarrollar plataformas amigables y accesibles: Diseñar plataformas digitales fáciles de usar e intuitivas, considerando las necesidades de personas con diferentes niveles de experiencia tecnológica.
  • Fomentar la investigación y evaluación: Continuar generando evidencia sobre la eficacia de los GAM digitales en diferentes contextos y poblaciones.

GAM en la actualidad, pilar en el bienestar social

0

GAM en la actualidad. Revisemos de seguido este interesante tema.

Los grupos de ayuda mutua han resurgido en los últimos años como una herramienta fundamental para el bienestar social y la salud mental. Estos espacios seguros y confidenciales ofrecen a las personas la oportunidad de conectar con otras que comparten experiencias similares, brindar y recibir apoyo emocional, y desarrollar estrategias para afrontar desafíos comunes.

Un enfoque renovado

En el pasado, los GAM se asociaban principalmente con el tratamiento de adicciones y problemas de salud mental. Sin embargo, en la actualidad, su alcance se ha ampliado significativamente, abarcando una amplia gama de temáticas, desde enfermedades crónicas y duelo hasta relaciones interpersonales y desarrollo personal.

Beneficios tangibles

La participación en un GAM ofrece diversos beneficios a sus integrantes, entre los que se destacan:

  • Reducción del estrés y la ansiedad: Compartir experiencias y recibir apoyo de personas que comprenden la situación ayuda a disminuir la sensación de aislamiento y desesperanza.
  • Mejora del bienestar emocional: La conexión social y la empatía fomentan el desarrollo de la autoestima, la confianza en uno mismo y la resiliencia.
  • Adquisición de herramientas de afrontamiento: Los miembros de los GAM comparten estrategias y recursos para enfrentar los desafíos de la vida diaria de manera efectiva.
  • Promoción de la autonomía y el empoderamiento: El apoyo mutuo fomenta el crecimiento personal y la capacidad de tomar decisiones informadas sobre la propia vida.

Adaptándose a las nuevas realidades

Los GAM han evolucionado para adaptarse a las necesidades y preferencias de las personas en la era digital. Las reuniones presenciales siguen siendo importantes, pero se han complementado con formatos virtuales, como foros en línea, grupos de chat y videoconferencias. Esto ha permitido ampliar el acceso a estas iniciativas y facilitar la participación de personas con limitaciones de movilidad o tiempo.

Un futuro prometedor

Los grupos de ayuda mutua se posicionan como un complemento valioso a los servicios tradicionales de salud mental y atención social. Su enfoque basado en la experiencia compartida y el apoyo mutuo promueve el bienestar integral de las personas y contribuye a la construcción de comunidades más resilientes y solidarias

Inadecuación social: ¿son los demás o soy yo?

0
inadecuación social
Inadecuación social

La inadecuación social es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo.

La inadecuación social se refiere a una sensación de no encajar en un grupo o sociedad. Esta sensación puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo la falta de contacto social, la falta de habilidades sociales, el estigma social, el aprendizaje difícil en la escuela, la discriminación y la desigualdad social.

Inadecuación social: efectos drásticos

La inadecuación social puede tener un efecto drástico en la vida de una persona. Por ejemplo, puede afectar la autoestima, la motivación y la productividad, así como el bienestar emocional.

Esto puede llevar a problemas como depresión, ansiedad y aislamiento social.

La inadecuación social puede tener un efecto drástico en la vida de una persona.

Inadecuación social: cómo abordarla

Hay varias formas en que se puede abordar la inadecuación social. La primera es crear un entorno social que fomente la inclusión y la aceptación.

Esto significa abordar el estigma social que rodea a aquellos que son diferentes o no encajan en la norma. Esto puede hacerse a través de la educación, la sensibilización y la concienciación.

Herramientas de ayuda

Además, es importante proporcionar a las personas herramientas para ayudarles a desarrollar habilidades sociales. Esto puede incluir apoyo individual, programas de educación social, grupos de apoyo y actividades de aprendizaje social. Estas actividades pueden ayudar a las personas a sentirse más cómodas al interactuar con los demás y a confiar en sus habilidades sociales.

Es importante proporcionar a las personas herramientas para ayudarles a desarrollar habilidades sociales

Finalmente, es importante abordar la desigualdad social. Esto se puede lograr a través de programas de seguridad social, programas de educación, iniciativas de empleo y programas de inclusión social.

Estos programas pueden ayudar a las personas a sentirse más cómodas en la sociedad y a tener una mejor calidad de vida.

Buen tema este de la inadecuación social. TERAPIA VENEZUELA te ofrece un sinfin de materias más del mundo de la piscología. Por ejemplo, te sugerimos la lectura del post titulado «La incontinencia afectiva: unos ríen y otros lloran«.

«Cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Referencias: https://neuropsiquiatriazaragoza.com/2021/09/16/sintomas-prodromicos-de-demencia-inadecuacion-social/, https://www.psiquiatrialegal.org/noticia-archivo/2020/Inadecuaci%C3%B3n%20social%20en%20trastornos%20neurodegenerativos, https://psicopedia.org/5656/inadecuacion-cronica/.

El duelo migratorio: qué es y sus alcances

0
duelo migratorio
El duelo migratorio

El duelo migratorio nos enseña que a la hora de referirse a un duelo no solo se puede hablar de la pérdida de un ser querido, de la pérdida de una mascota, de tener que dejar un trabajo o en torno a la ruptura de una relación de pareja.

El duelo migratorio es otra categoría que se suma al padecimiento, y ocurre cuando las personas se ven separadas, como su nombre lo dice, por causa de la migración.

Y vaya si los venezolanos conocemos bastante de eso, dada la situación que impera en el país durante los últimos años cuando 5 millones 400 mil personas, según los más fidedignos cálculos, han decidido abandonar la patria para radicarse en otras latitudes buscando un futuro mejor.

Esto abarca el 19 % de su población, correspondiendo el 51,89 % a la migración femenina y el 48,10 a la masculina.

Y es que cuando se migra a otro país, el proceso de adaptación puede ser difícil tanto para quien se va como para quienes se quedan.

El alejamiento y la separación física pueden generar un duelo que requiere de atención y cuidado emocional.

Podemos entender mayores detalles en el siguiente artículo: Duelo migratorio: ¿qué es y cómo se afronta?

Abordemos, entonces, el proceso del duelo cuando alguien migra, los síntomas frecuentes, las causas y los posibles tratamientos.

El duelo migratorio: síntomas de quien lo padece

El duelo cuando alguien migra puede manifestarse de diferentes maneras.

Algunos de los síntomas que más comúnmente se manifiestan en las personas que viajan para residenciarse en otros lares son los siguientes:

  1. Tristeza o depresión: La tristeza es un sentimiento normal en el proceso de adaptación a un nuevo entorno, pero si se vuelve abrumadora o persistente, puede ser un signo de depresión. Los síntomas de la depresión pueden incluir sentimientos de tristeza, desesperanza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, cambio en el apetito o el sueño, fatiga y falta de energía.
  2. Ansiedad o preocupación: La ansiedad puede ser común en el proceso de adaptación a un nuevo país, ya que puede haber muchas incertidumbres y desafíos nuevos. Puede haber preocupaciones sobre la adaptación a la nueva cultura, la integración social, el aprendizaje del idioma y otros aspectos de la vida en el nuevo país. Los síntomas de la ansiedad pueden incluir sudoración, palpitaciones, temblores, dificultad para respirar, mareo, molestias gastrointestinales y tensión muscular.
El duelo cuando alguien migra puede manifestarse de diferentes maneras.
  1. Sentimientos de soledad o aislamiento: La migración puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento, especialmente si la persona no tiene una red de apoyo en el nuevo país. Puede haber dificultades para hacer nuevas amistades y establecer relaciones significativas, lo que puede llevar a la sensación de estar desconectado de los demás.
  2. Dificultad para concentrarse o recordar cosas: El estrés y la ansiedad pueden afectar la capacidad de la persona para concentrarse y recordar cosas. Puede haber dificultades para prestar atención a las tareas diarias o para recordar información importante, lo que puede provocar frustración y preocupación.
  3. Cambios de humor o irritabilidad: La migración puede ser muy estresante y puede provocar cambios de humor, como irritabilidad, impulsividad o explosiones emocionales. Puede haber una sensación de frustración por no poder controlar la situación o por la falta de apoyo emocional.
  4. Insomnio o alteraciones del sueño: El estrés y la ansiedad pueden afectar el sueño, lo que puede provocar insomnio o alteraciones del sueño. La persona puede tener dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, lo que puede afectar su capacidad para funcionar durante el día.
  5. Pérdida de interés en actividades cotidianas: La migración puede afectar la capacidad de la persona para disfrutar de las actividades cotidianas que antes le gustaban. Puede haber una sensación de desmotivación o de falta de interés en las cosas que solían ser importantes.
  6. Dificultad para hablar sobre la situación: La migración puede ser un tema difícil de hablar, especialmente si la persona se siente incomprendida o juzgada. Puede haber una sensación de vergüenza o de aislamiento por no poder compartir la experiencia con los demás.

Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar en intensidad y duración según la persona y la situación. Si los síntomas son persistentes o afectan significativamente la calidad de vida de la persona, es importante buscar apoyo profesional de un psicólogo o terapeuta capacitado en el manejo del estrés y la ansiedad relacionados con la migración.

La siguiente pieza audiovisual nos ofrece en amplitud lo que significa el duelo de índole migratoria n boca de una persona que lo vivido..

El duelo migratorio: causas más comunes

La migración puede generar duelo en quienes se quedan y en quienes se van.

Algunas de las causas más comunes del duelo por migración son:

  1. Separación física: La separación física puede generar sentimientos de tristeza y soledad en las personas afectadas. Las personas que se quedan pueden sentir la ausencia del ser querido y extrañar su presencia física en su vida cotidiana. Por otro lado, las personas que se van también pueden sentir la tristeza de dejar atrás a sus seres queridos, sus hogares y sus lugares de origen. La distancia física puede generar una sensación de pérdida y desconexión emocional, lo que puede provocar sentimientos de soledad y aislamiento.
La migración puede generar duelo en quienes se quedan y en quienes se van.
  1. Cambios en la dinámica familiar: La migración puede alterar la dinámica familiar y generar cambios en la estructura y las relaciones familiares. Las personas que se quedan pueden sentir el impacto de la ausencia del ser querido en la dinámica familiar, lo que puede generar sentimientos de tristeza, ansiedad y preocupación. Por otro lado, las personas que se van pueden enfrentar cambios en su propia dinámica familiar, lo que puede generar estrés y ansiedad. Estos cambios pueden incluir la necesidad de adaptarse a una nueva cultura o idioma, la necesidad de buscar trabajo y establecer nuevas rutinas, y la necesidad de establecer nuevas relaciones sociales.
  2. Pérdida de apoyo emocional: La migración puede implicar la pérdida de un apoyo emocional importante, generando sensaciones de desamparo. Las personas que se quedan pueden sentir que han perdido un importante sistema de apoyo emocional, lo que puede generar sentimientos de tristeza, ansiedad y preocupación. Por otro lado, las personas que se van pueden sentir que han perdido su red de apoyo emocional en su lugar de origen, lo que puede generar estrés y ansiedad. En ambos casos, la pérdida de apoyo emocional puede hacer que las personas se sientan solas y vulnerables, lo que puede afectar su salud mental y emocional.

El duelo migratorio: síndrome de Ulises

Otro concepto a tomar en cuenta en los duelos por migración es el denominado síndrome de Ulises.

También conocido como síndrome del emigrante es un fenómeno psicológico que afecta a muchas personas que emigran a un nuevo país. Este síndrome recibe su nombre del personaje de la mitología griega Ulises, quien sufrió muchos obstáculos y desafíos en su camino de regreso a casa después de la guerra de Troya.

El síndrome de Ulises se caracteriza por una serie de síntomas emocionales y físicos que pueden poner en riesgo la salud mental y emocional de las personas que lo experimentan. Estos síntomas incluyen ansiedad, depresión, estrés, soledad, aislamiento social, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, entre otros.

El síndrome de Ulises es un fenómeno psicológico que afecta a muchas personas que emigran a un nuevo país.

La migración a un nuevo país puede ser un proceso muy estresante y desafiante, especialmente cuando se trata de adaptarse a una nueva cultura, lidiar con la barrera del idioma, encontrar trabajo y establecer nuevas relaciones sociales. Además, la migración implica dejar atrás a familiares, amigos y lugares de origen que pueden haber sido muy importantes en la vida de una persona. Todo esto puede generar un fuerte impacto emocional y psicológico en las personas que emigran.

Puede manifestarse de diferentes maneras en cada persona, pero en general se trata de un proceso de adaptación muy difícil que puede generar estrés, ansiedad y depresión. La persona que emigra puede sentirse desorientada, perdida, y puede tener dificultades para encontrar un sentido de pertenencia en su nuevo hogar. Además, puede haber una sensación de pérdida y de nostalgia por la vida que dejó atrás.

Hay que tener en cuenta que el síndrome de Ulises no es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas que pueden afectar la salud mental y emocional de las personas que emigran. Por lo tanto, es importante buscar ayuda y apoyo emocional para procesar estos sentimientos y encontrar formas de adaptarse a la nueva realidad.

Los profesionales de la salud mental y los psicólogos pueden ser muy útiles en su tratamiento.

La psicóloga y coach María Teresa González nos sintetiza de qué se trata el duelo migratorio.

Tratamientos disponibles

El tratamiento del duelo por migración puede variar dependiendo de la gravedad de los síntomas y las necesidades emocionales de cada persona.

A continuación, describiremos con más especificidad cada una de las opciones de tratamiento.

  1. Terapia de apoyo: La terapia de apoyo es un tipo de terapia que se centra en brindar un espacio seguro y confidencial para hablar sobre la situación y recibir apoyo emocional. Este tipo de terapia se enfoca en ayudar a la persona a procesar sus emociones y a encontrar formas saludables de afrontar el duelo. La terapia de apoyo puede ser individual o grupal, y puede ser útil para aquellas personas que necesitan un espacio seguro para hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones relacionados con la migración. La brinda un psicólogo o un psiquiatra.
El tratamiento del duelo por migración puede variar dependiendo de la gravedad de los síntomas y las necesidades emocionales de cada persona.
  1. Terapia familiar: La terapia familiar es un tipo de terapia que se enfoca en ayudar a la familia a adaptarse a los cambios que implica la migración y a fortalecer los lazos familiares. Este tipo de terapia puede ser útil para aquellas personas que están experimentando el duelo por migración y que también necesitan ayuda para manejar las relaciones familiares. La terapia familiar puede ayudar a las familias a comunicarse de manera efectiva, a establecer expectativas claras y a encontrar formas de trabajar juntos para adaptarse a la nueva realidad. Este tipo de ayuda la ofrece un terapeuta familiar.
  2. Grupos de apoyo: Bajo la guía de un facilitador de grupo, son una opción de tratamiento que puede brindar un espacio para compartir experiencias y recibir apoyo de personas que atraviesan una situación similar. Estos grupos pueden ser muy útiles para aquellas personas que se sienten solas o aisladas en su experiencia de emigrar. Los grupos de apoyo pueden proporcionar un sentido de comunidad y pertenencia, y pueden ayudar a las personas a encontrar nuevas formas de afrontar el estrés y la ansiedad relacionados con la migración.

El proceso de duelo por migración puede ser complejo y doloroso, pero es importante reconocer y atender las necesidades emocionales que surgen en este proceso.

Si estás atravesando una situación similar, recuerda que no estás solo y que existen recursos y profesionales que pueden ayudarte. En TERAPIA VENEZUELA estamos comprometidos con el cuidado emocional y la salud mental de nuestra comunidad. Si necesitas más información o apoyo, no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico y seguir nuestras redes sociales.

Nuestra página tiene para ti un amplio abanico de materias del mundo de la psicología. Por ejemplo, te recomendamos ampliamente el post titulado «El niño autista: un estilo de aprendizaje diferente«.

Y ten siempre presente la frase de Wayne Dyer, psicólogo, conferencista y escritor estadounidense de temas de autoayuda y desarrollo personal:

«no hay límites para lo que puedes lograr con una mente transformada»

Wayne Dyer

La despersonalización: yo estoy aquí pero me veo allí

0
despersonalización
Despersonalización

La despersonalización o desrealización es un trastorno de ansiedad común que se caracteriza por una sensación de desapego o distancia de uno mismo y del entorno.

Se experimenta como si uno estuviera observando la vida desde afuera o como si estuviera en una película. Esta sensación a menudo se acompaña de otros síntomas como la sensación de que la realidad no es real, los sentimientos de extrañeza, la preocupación por la propia salud mental y el miedo a la locura.

La despersonalización: un trastorno de ansiedad

La despersonalización no es una enfermedad, sino un síntoma de ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

Esta sensación puede ser desconcertante y angustiante, y puede tener un impacto significativo en la vida de alguien. Esto incluye problemas en el trabajo, en las relaciones y en la calidad de vida en general.

La despersonalización no es una enfermedad, sino un síntoma de ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

La despersonalización: factores causantes

Muchos factores pueden contribuir a la despersonalización. Estos contemplan el estrés, el trastorno de ansiedad, el uso de drogas y el abuso de sustancias. También pueden ser una reacción normal a una situación estresante.

La falta de sueño, la falta de alimentos adecuados, los problemas de salud mental y el abuso físico o sexual también pueden contribuir.

La despersonalización: tratamiento

Existen varias formas de tratar la despersonalización. La terapia cognitivo-conductual es una vía común de tratar este trastorno, ya que ayuda a las personas a identificar, entender y cambiar los patrones de pensamiento y conducta problemáticos que contribuyen a la despersonalización. Esta terapia también puede ayudar a mejorar la autoestima y la capacidad de afrontar y tolerar el estrés.

Muchos factores pueden contribuir a la despersonalización.

Otras maneras de tratar esta afección incluyen la reducción del estrés, el ejercicio regular, la meditación y la relajación. Estas técnicas pueden ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y la despersonalización.

Consejos valiosos

También es importante que las personas reciban una buena nutrición, una cantidad adecuada de descanso y una cantidad de horas de sueño adecuada.

Si la despersonalización se experimenta durante un largo espacio de tiempo, puede ser útil buscar asesoramiento especializado.

El profesional de la salud puede ayudar a controlar los síntomas y recomendar tratamientos adicionales si es necesario.

¿Qué te pareció este post? Uno de los tantos artículos que TERAPIA VENEZUELA tiene para ofrecerte. Como, tomemos por ejemplo, la nota titulada «Dolor psicológico: la afección está en la mente«.

Y recuerda: «transforma primero tu mente».

Referencias: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativos/trastorno-de-despersonalizaci%C3%B3n-desrealizaci%C3%B3n, https://www.tmcaz.com/health-library/conditions/es/con-20306119, https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/12803/ESP/-es-despersonalizacion-.htm.

Religión y salud mental: estoy cerca de Dios…!y no soy loco!

0
religión
Religión

Religión y salud mental. Estamos hablando de una estrecha relación.

Religión y salud mental comprende un artículo que revisa cómo diferentes religiones se vinculan con tal tópico y la forma en qué podemos aprender de estas perspectivas para mejorar la atención y el tratamiento de los trastornos mentales.

Diremos que aunque la atención médica moderna ha avanzado significativamente en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, la religión y las creencias pueden seguir desempeñando un papel importante en la forma en que las personas abordan la salud mental.

Veamos las perspectivas pertinentes a las diversas religiones.

Religión y salud: cristianismo

El cristianismo es una religión que, como muchas otras, tiene una perspectiva única sobre la salud mental y el bienestar emocional.

En la comunidad cristiana, la oración y la meditación se consideran herramientas poderosas para abordar la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales. Permiten a los cristianos conectarse con Dios y encontrar paz y consuelo en su presencia.

El cristianismo es una religión que, como muchas otras, tiene una perspectiva única sobre la salud mental y el bienestar emocional.

Muchas personas que luchan con la ansiedad y la depresión han encontrado alivio a través de la oración y la meditación, que les ayudan a encontrar una perspectiva más positiva y a sentirse más conectados con su fe.

Además, la comunidad cristiana puede proporcionar un importante apoyo emocional para las personas que luchan con problemas de salud mental. La iglesia puede ser un lugar seguro y acogedor donde los cristianos pueden compartir sus luchas y recibir apoyo y ánimo de sus compañeros de fe. Los grupos de apoyo en la iglesia pueden ser especialmente útiles.

En muchas iglesias también hay consejeros y líderes espirituales capacitados para ayudar a las personas que luchan con problemas de salud mental.

Completemos nuestro capítulo en torno al cristianismo con la siguiente pieza audiovisual.

Religión y salud mental: islamismo

El Islam es una religión que tiene una perspectiva única sobre la salud mental y el bienestar emocional. En la comunidad islámica, la oración y la meditación se consideran herramientas poderosas para abordar la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales.

La oración es una práctica espiritual diaria que permite a los musulmanes conectarse con Dios y encontrar paz y consuelo en su presencia. Muchas personas que luchan con la ansiedad y la depresión han encontrado alivio a través de la oración.

La oración es una práctica espiritual diaria que permite a los musulmanes conectarse con Dios y encontrar paz y consuelo en su presencia.

Además de la oración y la meditación, la caridad y la ayuda a los necesitados también se consideran una forma de purificación del alma en el Islam. La práctica de dar a los pobres y ayudar a los necesitados puede ser una forma efectiva de encontrar un sentido de propósito y significado en la vida. La caridad no solo beneficia a la persona que recibe, sino que también puede ayudar a la persona que da a sentirse más conectada con su fe.

En la comunidad islámica también hay consejeros y líderes capacitados para ayudar a las personas que luchan con problemas de salud mental.

En relación con el islmismo podemos ingresar aquí a una interesante nota.

Religión y salud mental: judaísmo

Al igual que en las otras religiones, en la comunidad judía la meditación y la oración son prácticas espirituales esenciales.

La sinagoga puede ser un lugar seguro y acogedor donde los judíos pueden compartir sus luchas y recibir apoyo y ánimo de sus compañeros de fe.

El estudio de la Torá y la observancia de las mitzvot (mandamientos) son fundamentales para encontrar un significado a la existencia más conectadas con su fe y su comunidad.

En la comunidad judía la meditación y la oración son prácticas espirituales esenciales.

Budismo

En la religión budista también se contemplan la meditación y la atención plena cómo herramientas útiles para abordar la ansiedad y otras afecciones mentales.

Además, la filosofía budista se centra en la idea de que el sufrimiento es una parte natural de la vida, y que aceptar el sufrimiento puede ayudar a las personas a encontrar la paz y la felicidad.

Hinduismo

La filosofía hindú se centra en la idea de que todas las personas están conectadas y que el servicio a los demás puede darle sentido a la vida.

La meditación y la práctica de yoga son recursos que coaduyen a esa paz mental a la cual tanto se aspira.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la religión – en cualquiera de las descritas – no siempre es suficiente para abordar problemas de salud mental graves. En algunos casos, puede ser necesario buscar tratamiento médico y psicológico profesional.

Aprendiendo de diferentes perspectivas religiosas

Aunque cada religión tiene sus propias perspectivas y prácticas únicas, podemos aprender de estas perspectivas para mejorar la atención y el tratamiento de los trastornos mentales. Algunas formas en que podemos hacerlo incluyen:

  • Aprovechar la fuerza de la comunidad: como hemos visto, la comunidad religiosa puede ser una importante fuente de apoyo emocional para las personas que luchan con problemas de salud mental. Hay que alentar y apoyar la participación en la comunidad religiosa como una forma efectiva de proporcionar apoyo social y emocional.
La comunidad religiosa puede ser una importante fuente de apoyo emocional para las personas que luchan con problemas de salud mental.
  • Fomentar prácticas de meditación y atención plena: la meditación y la atención plena son herramientas útiles para reducir la ansiedad y otros síntomas de trastornos mentales. Fomentar la práctica de estas técnicas puede ser una forma efectiva de mejorar la salud mental de las personas.
  • Promover la aceptación y la compasión: muchas religiones enfatizan la importancia de aceptar el sufrimiento y mostrar compasión hacia los demás. Fomentar estas actitudes en la sociedad en general puede ayudar a reducir el estigma asociado con los trastornos mentales y promover una cultura de apoyo y comprensión.

Si está buscando apoyo para un trastorno mental recuerde que la comunidad de TERAPIA VENEZUELA está disponible para proporcionar información y apoyo. Si desea obtener más información, puede contactarnos a través de nuestro correo electrónico y seguir las redes sociales para estar al tanto de otros temas relevantes en el campo de la salud mental.

Y si de lectura se trata ingresa a nuestra página para que aprendas sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología. Por ejemplo, te recomendamos el post titulado «La amnesia: olvidarse hasta de padecerla«.

Y no olvides la siguiente frase del piscólogo y escritor estadounidense Wayne Dyer:

«NO HAY LÍMITES PARA LO QUE PUEDAS LOGRAR CON UNA MENTE TRANSFORMADA»

Wayne Dyer

Día Mundial del Trastorno Bipolar: una efeméride con personalidad

0
día mundial del trastorno bipolar
Día Mundial del Trastorno Bipolar


El Día Mundial del Trastorno Bipolar (DBD) es una fecha anual dedicada a la concienciación del trastorno bipolar.

El Día Mundial del Trastorno Bipolar se creó en el año 2015 como una iniciativa de la Fundación Internacional de Trastorno Bipolar para aumentar la concienciación pública sobre la enfermedad y apoyar la investigación, el tratamiento y el bienestar de aquellos que viven con ella.

La efeméride se instauró como un homenaje a la fecha de natalicio del célebre píntor neerlandés Vincent Van Gogh (1853-1890), que fue póstumamente diagnosticado de sufrir posiblemente este tipo de trastorno.

Día Mundial del Trastorno Bipolar: padecimiento mental

En el Día Mundial del Trastorno Bipolar subrayamos que se trata de un padecimiento mental que provoca extremos cambios en el estado de ánimo, la energía y la habilidad para llevar a cabo la vida diaria.

En el Día Mundial del Trastorno Bipolar subrayamos que se trata de un padecimiento mental que provoca extremos cambios en el estado de ánimo, la energía y la habilidad

Los síntomas pueden incluir ciclos entre estados muy excitados (manías) y estados profundamente deprimidos (depresiones). El trastorno bipolar no es una enfermedad única; hay muchas variedades y grados, y las manifestaciones varían de una persona a otra.

Día Mundial del Trastorno Bipolar: conciencia en torno a la ayuda

Es de vital importancia que aquellos que viven con trastorno bipolar reciban el diagnóstico y el tratamiento adecuados para ayudarles a mantener el equilibrio emocional y evitar los peligrosos extremos de su condición. El Día Mundial del Trastorno Bipolar se celebra para animar a las personas a recibir ayuda.

A pesar de los avances en el conocimiento de la enfermedad y los tratamientos disponibles, muchos todavía no reciben la ayuda que necesitan. Para animar a los afectados y sus familias a abordar el tema y buscar ayuda, el Día Mundial del Trastorno Bipolar se conmemora con una variedad de actividades. Estas incluyen eventos de concienciación, conferencias, reuniones comunitarias, talleres educativos, recursos en línea y otros intentos para abordar el problema de la enfermedad y su tratamiento.

Es importante que las personas con trastorno bipolar comprendan que no están solas.

Quienes lo sufren no están solos

También es importante que las personas con trastorno bipolar comprendan que no están solas. El Día Mundial del Trastorno Bipolar sirve como un recordatorio de que hay una comunidad que está dispuesta a ofrecer apoyo y comprensión.

Existen recursos en línea que ofrecen consejería y apoyo de líderes de la comunidad. También hay una cantidad significativa de información disponible para aquellos que quieran conocer más sobre el trastorno bipolar.

El Día Mundial del Trastorno Bipolar es una oportunidad para abordar el tema y para que las personas sepan que hay esperanza.

Otro interesante tema abordado para ti por TERAPIA VENEZUELA. Y así como esta ofrecemos infinidad de materias más dentro del amplio mundo de la psicología. Te recomendamos, por ejemplo, la lectura del artículo titulado «Inadecuación social: ¿son los demás o soy yo?«.

Y recuerda: «cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Referencias: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-trastorno-bipolar, https://gualeguaychu.gov.ar/noticia/14913-30-de-marzo-dia-mundial-del-trastorno-bipolar, https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-del-trastorno-bipolar-30-de-marzo?idiom=es.

Dolor psicológico: la afección está en la mente

0
dolor psicológico
Dolor psicológico

El dolor psicológico es una experiencia desagradable, real o imaginada, que puede variar desde el malestar leve hasta la angustia extrema.

Se diferencia del dolor físico en que no se puede medir directamente. Aunque el dolor psicológico no es una enfermedad ni un trastorno, se considera un factor importante en muchas enfermedades mentales.

Dolor psicológico: puede ser resultado de un trauma

El dolor psicológico puede ser el resultado de una experiencia traumática, como el abuso, el estrés, la ansiedad, la depresión o la soledad.

El dolor puede surgir como una respuesta a una situación hiriente o como una respuesta a una amenaza percibida.

El dolor psicológico puede ser el resultado de una experiencia traumática.

Dolor psicológico: una manifestación

El dolor psicológico puede ser una respuesta a una situación de abuso, como el abuso infantil o el abuso de drogas. En algunos casos, el dolor psicológico es el resultado de un trauma pasado o presente, como una violación o una muerte trágica.

El dolor psicológico también puede ser el resultado de una enfermedad mental, como la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno bipolar, el trastorno de estrés postraumático, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo.

Estas anomalías pueden causar una serie de síntomas, incluyendo trastornos del sueño, problemas de concentración, problemas de memoria, aislamiento y sentimientos de tristeza, pérdida de interés en actividades placenteras y pensamientos negativos.

Dolor psicológico: enfermedades que están detrás

El dolor psicológico también puede ser el resultado de una patología crónica, como el cáncer, la artritis o la diabetes. Estas enfermedades pueden causar dolor físico crónico, fatiga y ansiedad.

El dolor psicológico puede ser el resultado de una patología crónica.

También pueden producir depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos. Además, el dolor psicológico también puede ser el resultado de una enfermedad crónica que afecta directamente la mente, como la enfermedad de Alzheimer o la demencia.

Formas de tratarla

Existen varias formas de tratar el dolor psicológico. Una forma es mediante terapias psicológicas, como la terapia cognitiva conductual, la terapia de aceptación y compromiso y la terapia de exposición y prevención de recaídas.

Existen varias formas de tratar el dolor psicológico.

Estas terapias pueden ayudar a las personas a manejar sus emociones y a controlar sus comportamientos. Estas terapias también pueden ayudar a las personas a identificar los pensamientos y sentimientos negativos que les causan dolor psicológico y a cambiarlos por pensamientos y sentimientos más saludables.

Otra forma de tratar el dolor psicológico es mediante medicamentos. Sin embargo, los fármacos no son una cura para el dolor psicológico, sino que solo pueden ayudar a aliviar los síntomas.

Remedios naturales

También hay formas naturales de tratar el dolor psicológico. Estas incluyen la meditación, el yoga, el ejercicio y la alimentación saludable.

Estas formas de tratamiento pueden ayudar a las personas a reducir el estrés, mejorar su bienestar físico y mental y aliviar el dolor psicológico.

Cada individuo es diferente, por lo que es importante que las personas consulten con un profesional de la salud para encontrar el tratamiento adecuado para su dolor psicológico.

No cabe duda de que el dolor psicológico es una materia que captura la atención. Por eso TERAPIA VENEZUELA la analiza para ti. También puedes leer el artículo titulado «Satisfacción por la vida: con la sonrisa reluciente como un sol«.

Y ten presente siempre que «no hay límites para lo que puedes lograr con una mente transformada».

Referencias: https://www.manuelescudero.com/diferencia-entre-dolor-emocional-psicologico-y-fisico/, https://psicologiaymente.com/clinica/dolor-psicologico-que-es, https://www.residenciatura.org/es/article/dolor-real-o-psicologico.

La incontinencia afectiva: unos ríen y otros lloran

0
incontinencia afectiva
Incontinencia afectiva

La incontinencia afectiva. ¿Qué es? Veamos de seguido, con imágenes de la taquillera película «Joker», el magistral histrionismo del actor estadounidense Joaquin Phoenix en acciones alusivas a dicho término psicológico.

La incontinencia afectiva, también conocida como pseudobulbar affect (PBA) o labilidad emocional, es un trastorno neurológico caracterizado por episodios de risa o llanto incontrolables, a menudo sin motivo aparente.

La incontinencia afectiva: común en enfermedades neurológicas

El trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en aquellas con enfermedades neurológicas como el Parkinson, la esclerosis múltiple, el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington o el daño cerebral traumático.

La incontinencia afectiva es un trastorno desconcertante para los pacientes y sus familias.

La incontinencia afectiva es un trastorno desconcertante para los pacientes y sus familias, ya que los episodios pueden ser embarazosos y difíciles de manejar. Estos pueden ser de risa o llanto, o una mezcla de ambos, y duran de algunos segundos a varios minutos. Esto puede ocurrir varias veces al día, pero también pueden manifestarse solo una vez cada cierto tiempo.

La incontinencia afectiva: episodios variables

Los accesos de incontinencia afectiva son extremadamente variables entre individuos. Algunos pueden experimentar aumento de la irritabilidad, mientras que otros presentan desinterés o letargo. Algunos pacientes pueden experimentar síntomas físicos asociados con los episodios, como dolor de cabeza, sequedad en la boca y mareos.

Los accesos de incontinencia afectiva son extremadamente variables entre individuos.

La incontinencia afectiva es a menudo desencadenada por situaciones estresantes, como discusiones, tristeza o alegría excesiva, aunque también pueden ocurrir de forma espontánea. Pueden ser muy difíciles de controlar. Los pacientes pueden intentar controlar los episodios con técnicas de relajación, como respiración profunda y técnicas de distracción.

También es factible que los cambios en el estilo de vida ayuden a controlar la incontinencia afectiva. Estos cambios incluyen el control de los niveles de estrés, la reducción del consumo de alcohol y la evitación de situaciones estresantes. El ejercicio regular también puede ayudar a reducir la incontinencia afectiva, así como una dieta saludable.

Tratamientos

La incontinencia afectiva puede ser difícil de tratar, pero hay vías disponibles para ayudar a controlar los síntomas.

Algunos tratamientos incluyen medicinas. En cuanto a las métodos no farmacológicos encontramos la terapia de habla, terapia cognitivo-conductual, terapia de grupo y terapia de familia. Estos tratamientos pueden ayudar a los pacientes a comprender mejor sus síntomas, aceptarlos y aprender a manejarlos mejor.

Estamos seguros de que conocías las escenas del film «Joker», pero no cómo se denominaba científicamente tal situación. Para eso está TERAPIA VENEZUELA. Y es que podemos enseñarte sobre diversidad de temas del ámbito de la psicología. Por ejemplo, te recomendamos la lectura del artículo «Malestar psicológico: lo más parecido a la caja de Pandora«.

Y recuerda, «cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Referencias: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pseudobulbar-affect/symptoms-causes/syc-20353737, https://www.dacer.org/que-es-la-labilidad-emocional-su-relacion-con-el-dano-cerebral/, https://www.iepp.es/labilidad-emocional/.

Malestar psicológico: lo más parecido a la caja de Pandora

0
malestar psicológico
Malestar psicológico

El malestar psicológico es un término general para describir una variedad de estados emocionales, como la ansiedad, el estrés, la depresión, el miedo y la tristeza.

Es una parte normal de la vida, ya que las personas enfrentan desafíos y cambios diariamente. El malestar psicológico se produce cuando los desafíos superan nuestros recursos para manejarlos. Esto puede afectar nuestra salud mental, en general, y provocar una gran cantidad de síntomas.

Malestar psicológico: síntomas

Los principales síntomas del malestar psicológico abarcan problemas de concentración, problemas para dormir, dificultades para relacionarse con los demás, cambios bruscos de humor, pensamientos negativos, sentimientos de desesperanza, ira y ansiedad. Pueden surgir problemas físicos como dolores de cabeza y dificultades para respirar.

Es una parte normal de la vida, ya que las personas enfrentan desafíos y cambios diariamente.

El malestar psicológico puede ocurrir en cualquier momento de la vida, pero hay ciertos factores de riesgo que contribuyen a su aparición. Estos incluyen el estrés crónico, el trauma, la soledad, la falta de apoyo social, el abuso de sustancias, el desempleo, la pobreza y la falta de educación.

Malestar psicológico: tratamiento

Para tratar el malestar psicológico, es importante reconocer los primeros signos y buscar ayuda temprana. Esto puede contemplar consejería profesional, terapia cognitivo-conductual, psicoterapia, medicamentos y técnicas de relajación. Estas terapias pueden ayudar a las personas a manejar sus sentimientos y mejorar su calidad de vida.

Además, puede resultar útil hacer cambios positivos en el estilo de vida para reducir el malestar psicológico. Esto incluye la adición de actividades relajantes, como yoga, meditación y ejercicio. La nutrición, el sueño y la socialización también son importantes para mejorar la salud mental.

Para tratar el malestar psicológico, es importante reconocer los primeros signos y buscar ayuda temprana

Apoyo cercano

Es fundamental que las personas que sufren de malestar psicológico reciban el apoyo de sus seres queridos. El amor y el respeto son esenciales para contribuir con alguien a sentirse apoyado y motivado. Si una persona cercana está sufriendo, es importante escuchar sin juzgar, ofrecer apoyo y ayudar cuando sea necesario.

Es importante recordar que los sentimientos desagradables son temporales y que hay formas de superar el malestar psicológico. Si los síntomas persisten, es importante buscar ayuda profesional para encontrar la mejor solución para cada persona.

¿Habías escuchado el concepto de malestar psicológico? Para eso tienes a TERAPIA VENEZUELA, «transforma primero tu mente». También puedes darle lectura al artículo titulado «La despersonalización: yo estoy aquí pero me veo allí«.

Referencias: https://josegomezpsicologo.com/malestar-psicologico/, http://psica.net/2019/11/28/malestar-psicologico/, https://blancapsicologos.com/blog/7-recomendaciones-para-afrontar-el-malestar-psicologico-generado-por-la-situacion-del-coronavirus-covid19/.

Satisfacción por la vida: con la sonrisa reluciente como un sol

0
satrisfacción por la vida
Satisfacción por la vida


La satisfacción por la vida es uno de los pilares más importantes para una existencia feliz y saludable.

Cuando hay satisfacción por la vida se es menos propenso a experimentar depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental.

Coonseguir la satisfacción por la vida puede ser muy desafiante, especialmente si uno está lidiando con problemas financieros, problemas de relación, problemas de salud o cualquier otro tipo de desafío. Pero hay formas de encontrar satisfacción por la vida, aunque no sea fácil.

Satisfacción por la vida: algo que apreciar

En primer lugar, es importante encontrar algo que apreciar. Esta puede ser cualquier cosa, desde la belleza de la naturaleza hasta los pequeños detalles cotidianos. Tomar el tiempo para sentarse y apreciar la vida es una excelente manera de encontrar satisfacción.

Es importante encontrar algo que apreciar.

Esto también puede ayudar a uno a ver la vida desde una perspectiva diferente, lo que puede ser útil si se está lidiando con problemas complejos.

Es también importante encontrar cosas que a uno le agradan. Estas pueden ser desde actividades divertidas, como ir a la biblioteca o disfrutar de una buena comida, hasta actividades más serias, como aprender un nuevo idioma o leer un libro provechoso. Estas actividades pueden ayudar a uno a sentirse satisfecho con la vida, especialmente si uno las disfruta.

Satisfacción por la vida: la gratitud

Otra forma de encontrar satisfacción es a través de la gratitud. Esto significa ser consciente de todas las cosas buenas que uno tiene y agradecer por ellas. Esto puede ser desde la familia y los amigos hasta cosas más simples, como un buen día de sol. La gratitud es una excelente manera de encontrar satisfacción, especialmente si uno está atravesando momentos arduos.

También es importante tener objetivos. Esto significa tener algo para lo que trabajar. Estos objetivos pueden ser a corto o largo plazo, pero deben ser algo que uno pueda alcanzar. Esto puede ser, por ejemplo, obtener un título. Uno se siente productivo y con eso satisfecho.

Otra forma de encontrar satisfacción es a través de la gratitud.

Satisfacción por la vida: proceso en constante evolución

Finalmente, es importante recordar que la satisfacción por la vida es un proceso en constante evolución. Esto significa que uno debe buscar permanentemente nuevas formas de encontrar satisfacción.

Esto puede significar tomarse un tiempo para hacer algo que uno disfruta o buscar nuevas formas de mejorar la vida.

Lo importante es recordar que la satisfacción por la vida se puede encontrar si uno está dispuesto a buscarla.

Un artículo interesante, sin duda, el que te ha ofrecido TERAPIA VENEZUELA. También te invitamos a leer el post «Desesperanza aprendida: no es el nombre de un bolero«.

Y recuerda: «tu mente es la clave de tu éxito».

Referencias: https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/114, https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/826, https://www.redalyc.org/pdf/291/29115113.pdf.

Desesperanza aprendida: no es el nombre de un bolero

0
desesperanza aprendida
Desesperanza aprendida

La desesperanza aprendida es una respuesta emocional que se desarrolla como consecuencia de una experiencia de fracaso prolongado o de una creencia de que no hay forma de mejorar una situación.

Esta respuesta emocional es común en ciertos grupos marginados que han sido objeto de discriminación a lo largo de generaciones. Estos grupos son particularmente vulnerables a la desesperanza aprendida debido a varios factores, incluyendo la incapacidad para alcanzar el estado socioeconómico deseado, la falta de recursos y la falta de acceso a la educación y la atención de salud adecuada.

Desesperanza aprendida: diversos estudios

Esta situación de desesperanza aprendida se volvió particularmente preocupante debido a la pandemia de coronavirus.

Los efectos de la desesperanza aprendida se han documentado a lo largo de varios estudios. Estos estudios han demostrado que la desesperanza aprendida tiene efectos adversos en la salud mental y física de los individuos.

Los efectos de la desesperanza aprendida se han documentado a lo largo de varios estudios.

Los estudios también han descubierto que la desesperanza aprendida está asociada con un aumento en el riesgo de depresión y ansiedad y una disminución en la motivación y el optimismo. Estas personas también pueden sentirse incapacitadas para alcanzar sus metas y objetivos y tener una sensación de impotencia.

Desesperanza aprendida: puede tener efecto negativo

Además, la desesperanza aprendida también puede tener un efecto negativo en el desarrollo cognitivo y social de los individuos. Esto se debe a que el desarrollo de la desesperanza aprendida puede conducir a la creencia de que los esfuerzos para mejorar una situación no son productivos, lo que lleva a la inacción y a la evitación de la toma de decisiones.

Esta situación puede limitar la capacidad de los individuos para aprender nuevas habilidades y también puede afectar su desarrollo social al reducir la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables.

Desesperanza aprendida: estrategias para tratarla

Existen varias estrategias para tratar la desesperanza aprendida. El primer paso para abordar este problema es reconocer los factores que contribuyen a la desesperanza aprendida y abordar estos factores de manera efectiva. Esto puede incluir la creación de programas para mejorar el acceso a la educación y la atención de salud, así como el fortalecimiento de las habilidades de autoeficacia y la mejora de las habilidades interpersonales.

Existen varias estrategias para tratar la desesperanza aprendida.

Es importante también crear un ambiente seguro para los individuos afectados por la desesperanza aprendida para que puedan expresar sus sentimientos y necesidades sin temor a ser juzgados.

Más tácticas

Otra estrategia para tratar la desesperanza aprendida es promover el desarrollo de habilidades y el optimismo. Esto puede incluir el desarrollo de una red de apoyo, la identificación de áreas de mejora, la planificación de metas y objetivos realistas y la adopción de un enfoque positivo para abordar los problemas.

También puede ser útil motivar a los individuos afectados para que busquen soluciones creativas e indaguen sobre un sentido de logro. Esto puede ayudarlos a desarrollar un sentimiento de propósito y pertenencia, lo que puede ayudar a reducir la desesperanza aprendida.

Es importante proporcionar apoyo para los individuos afectados por la desesperanza aprendida.

Finalmente, es importante proporcionar apoyo para los individuos afectados por la desesperanza aprendida. Con esto nos referimos a la búsqueda de recursos y la identificación de servicios especializados que ayuden a las personas a abordar sus problemas de salud mental.

La ayuda también se refiere a la búsqueda de oportunidades de empleo y de educación, así como el desarrollo de habilidades para ayudar a los afectados a alcanzar sus metas y objetivos.

Sin duda, un tema interesante el que ha abordado para ti TERAPIA VENEZUELA, «transforma primero tu mente». Tenemos muchísimos más artículos que ofrecerte, tales como el titulado «La paciencia: un árbol de raíces amargas pero de frutos dulces«.

Y recuerda: «pinsa diferente, vive diferente».

Referencias: https://lamenteesmaravillosa.com/la-desesperanza-aprendida/, https://www.psyciencia.com/desesperanza-aprendida/, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662012000200012.

La resiliencia: su importancia en el día a día de las personas

0
resiliencia
La resiliencia

La resiliencia. Vamos a entenderla estudiando todas sus aristas.

En la vida cotidiana todos enfrentamos situaciones que pueden ser difíciles de sobrellevar.

La resiliencia es la capacidad de adaptarnos y superar estos desafíos, lo que nos permite continuar avanzando y creciendo a pesar de los obstáculos.

La resiliencia es una habilidad esencial en la vida diaria, ya que nos permite enfrentar y superar los desafíos que inevitablemente se presentan en nuestra vida.

La vida puede ser impredecible y a menudo enfrentamos situaciones estresantes, como la pérdida de un trabajo, una enfermedad o la ruptura de una relación.

La resiliencia nos permite adaptarnos a estas situaciones y superarlas, lo que nos permite seguir adelante y crecer a pesar de los obstáculos.

En el siguiente video la psicóloga española Andrea Méndez se refiere a la resilencia.

La resiliencia y la importancia de adoptarla

La resiliencia implica ser capaz de recuperarse rápidamente de las situaciones adversas, ser capaz de encontrar soluciones creativas a los problemas y ser capaz de mantener una perspectiva positiva a pesar de las dificultades.

La buena noticia es que la resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica.

Una forma de abordar la resiliencia es aprender a aceptar los desafíos y afrontarlos directamente. En lugar de evitar situaciones difíciles, es importante enfrentarlas de manera proactiva y buscar soluciones creativas para superarlas. Es importante mantener una perspectiva positiva y mantener la mente abierta a nuevas posibilidades.

 La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica.

Otra forma de desarrollar la resiliencia es construir una red de apoyo sólida. Tener amigos y familiares de confianza a quienes acudir en momentos difíciles puede ser enormemente beneficioso. También es prioritario buscar apoyo profesional si se siente abrumado o si necesita ayuda para superar una situación difícil.

Ademas, se recomienda cuidar de uno mismo. La resiliencia se ve afectada por la salud física y emocional, por lo que se debe mantener una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y buscar tiempo para actividades que proporcionen relajación y diversión. La meditación, el yoga y otras prácticas de relajación pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la resiliencia.

Veamos, ahora, lo que nos dice Wikipedia sobre la resiliencia ingresando en el link.

La resiliencia: ¿qué hacer cuando no se contempla?

La falta de resiliencia puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Cuando una persona tiene dificultades para recuperarse después de un evento traumático, puede experimentar sentimientos de desesperanza, ansiedad, tristeza y estrés. Estos sentimientos pueden ser muy debilitantes y pueden afectar la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria.

Las personas que tienen dificultades para recuperarse después de un evento traumático pueden tener dificultades para establecer relaciones significativas. Pueden sentirse desconectadas de los demás y tener complicaciones para confiar en las personas. También pueden tener problema para abrirse emocionalmente y para expresar sus sentimientos. Estas dificultades pueden afectar la capacidad de la persona para establecer y mantener relaciones saludables y significativas.

Además, la falta de resiliencia puede afectar la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria. Pueden tener dificultades para mantener un trabajo o para cumplir con las responsabilidades diarias. También para realizar actividades que antes disfrutaban, lo que puede contribuir a sentimientos de tristeza y aislamiento.

La falta de resiliencia puede afectar la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria.

Es importante recordar que la falta de resiliencia no es una debilidad personal, sino una respuesta normal a eventos traumáticos. La buena noticia es que la resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica. La terapia cognitivo-conductual, la meditación y otras técnicas de manejo del estrés pueden ayudar a mejorar la resiliencia y a superar los síntomas relacionados con el trauma.

La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar a lo largo de la vida y no es algo con lo que se nace. La falta de resiliencia puede estar relacionada con varios factores, como la falta de apoyo emocional, la falta de habilidades para enfrentar situaciones difíciles, la falta de una red de apoyo y la exposición a eventos traumáticos.

La falta de apoyo emocional puede afectar la capacidad de una persona para recuperarse después de un evento traumático. Puede hacer que una persona se sienta aislada y sola, lo que puede empeorar los síntomas relacionados con el trauma. Es importante tener personas de confianza en la vida, como amigos y familiares, a quienes acudir en momentos difíciles.

La falta de habilidades para enfrentar situaciones difíciles también puede contribuir a la falta de resiliencia. Si una persona no tiene habilidades para enfrentar situaciones estresantes, puede tener obstáculos para manejar el estrés y puede sentirse abrumada. Es importante aprender habilidades para enfrentar situaciones difíciles, como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la gestión del tiempo.

La falta de una red de apoyo también puede afectar la capacidad de una persona para recuperarse después de un evento traumático. Si una persona no tiene una red de apoyo sólida, puede sentirse aislada y sola, lo que puede empeorar los síntomas relacionados con el trauma. Es importante construir una red de apoyo sólida, ya sea a través de amigos, familiares o grupos de apoyo.

La exposición a eventos traumáticos también puede contribuir a la falta de resiliencia. Si una persona ha experimentado trauma en el pasado, puede tener dificultades para recuperarse después de un evento traumático posterior.

Terapias vinculadas

Revisemos en este momento los posibles tratamientos en torno a la resiliencia.

  1. Terapia cognitivo-conductual: se trata de una forma de terapia que se enfoca en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que pueden estar contribuyendo a los problemas de una persona. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a las personas a identificar patrones de pensamiento negativos y a reemplazarlos con patrones más positivos y realistas. También puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones difíciles, como la resolución de problemas y la comunicación efectiva. La terapia cognitivo-conductual se ha utilizado con éxito en el tratamiento de diversos problemas emocionales, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. La aplican psicólogos clínicos y terapeutas cognitivo-conductuales.
La resiliencia es una habilidad esencial en la vida diaria.
  1. Mindfulness: es una técnica que implica prestar atención al momento presente y aceptar las emociones sin juzgarlas. La práctica del mindfulness puede ayudar a las personas a desarrollar una mayor conciencia de sus pensamientos y emociones, lo que puede ayudarles a regular sus respuestas emocionales y a reducir el estrés. El mindfulness se ha utilizado en el tratamiento de diversos problemas emocionales, como la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Puede orientarlo un terapeuta de midfulness o meditadores.
  2. Terapia de grupo: se trata de una forma de terapia que se lleva a cabo en un grupo de personas que enfrentan problemas similares. La terapia de grupo puede ayudar a las personas a sentirse menos solas y aisladas, y puede proporcionar un ambiente seguro y de apoyo para procesar los eventos traumáticos y desarrollar habilidades para enfrentar situaciones difíciles. La terapia de grupo se ha utilizado en el tratamiento de diversos problemas emocionales, como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático. La ejercen psicólogos clínicos y terapeutas de grupo.

En general, estos tratamientos pueden ser muy útiles para fortalecer la resiliencia. Es importante recordar que cada persona es única y que puede requerir diferentes tipos de intervenciones para desarrollar la resiliencia. Por lo tanto, siempre es recomendable buscar ayuda profesional para recibir el tratamiento adecuado para cada caso en particular.

Si tienes dificultades en este sentido, hay muchos recursos disponibles para ayudarte.

Si deseas más información, no dudes en contactar a la comunidad de TERAPIA VENEZUELA a través de su correo electrónico y seguir nuestras redes sociales.

También te recomendamos la lectura de nuestros artículos. Por ejemplo, puedes enterarte de un tópico interesante – como todos los que abordamos – con la nota «Estrategias para enfrentar la ansiedad: cómo salir del laberinto«.

Y ten presente la frase atribuida a varias personas, entre ellas el filósofo y escritor chino Lao Tzu (siglos VI-V a.C.), el líder indio Mahatma Gandhi (1869-1948) e, inclusive, el cantante estadounidense Michael Jackson (1958-2009).

«la transformación empieza por dentro»

El estoicismo: en la TCC más filosofía y menos píldoras

0
estoicismo
Estoicismo

El estoicismo es una antigua filosofía griega que enseña la disciplina y el control de las emociones.

La idea central del estoicismo es que las emociones no son buenas ni malas, sino que depende de cómo reaccionemos ante ellas.

El estoicismo: base para la terapia cognitivo conductual

Esta idea ha sido utilizada como base para la terapia cognitivo conductual (TCC), una forma de terapia psicológica que ayuda a las personas a cambiar sus pensamientos y comportamientos para mejorar su bienestar.

La TCC es una forma de terapia centrada en la conducta que se basa en la idea de que cambiando nuestros pensamientos y comportamientos podemos cambiar nuestras emociones.

El estoicismo ha sido utilizado como base para la terapia cognitivo conductual (TCC)

Esta terapia es una herramienta útil para tratar problemas como la depresión, el trastorno de ansiedad y otros trastornos emocionales. La TCC se centra en identificar los pensamientos y comportamientos que están contribuyendo al problema y luego reemplazarlos con pensamientos y comportamientos más saludables.

El estoicismo: razonamiento útil

El estoicismo es una filosofía útil para la TCC porque enseña la importancia de ser consciente de nuestras emociones y aprender a controlarlas.

El estoicismo enfatiza, repetimos, que no hay “buenas” o “malas” emociones, sino que depende de cómo reaccionemos ante ellas.

Esta idea se conecta directamente con la TCC, que enseña que nuestras reacciones pueden tener un gran impacto en nuestras emociones.

El estoicismo es una filosofía útil para la TCC porque enseña la importancia de ser consciente de nuestras emociones y aprender a controlarlas.

Indagando los problemas emocionales

La TCC también se enfoca en identificar los pensamientos y creencias que están contribuyendo a los problemas emocionales. Esto se conecta con el estoicismo, que enfatiza que muchos de nuestros problemas emocionales se deben a nuestras creencias erróneas sobre nosotros mismos y el mundo.

Esta idea se conecta con la TCC, que enseña que identificar y reemplazar las creencias erróneas con pensamientos más saludables puede ayudar a mejorar nuestro bienestar.

Con la ayuda de la TCC y el estoicismo, las personas pueden mejorar su bienestar y llevar una vida más satisfactoria.

Otro artículo que consideramos de sumo interés el que te ofrece TERAPIA VENEZUELA. Igualmente, podemos recomendarte en esta oportunidad la lectura del post «Test de Rasgos Oscuros: ¿llevo un monstruo por dentro?«.

Y recuerda lo siguiente: «la transformación empieza por dentro»: «transforma primero tu mente».

Referencias: ttps://diarioestoico.com/estoicismo-y-terapia-cognitivo-conductual/#:~:text=El%20estoicismo%20y%20la%20terapia,mejor%20versión%20de%20ti%20mismo., https://www.psicoactiva.com/blog/los-valores-del-estoicismo-que-inspiraron-a-la-psicologia/, http://consultorioterapiacognitivoconductual.blogspot.com/2016/09/estoicismo-una-de-las-claves-de-la.html.

Test de Rasgos Oscuros: ¿llevo un monstruo por dentro?

0
test de rasgos oscuros
Test de rasgos oscuros

El Test de Rasgos Oscuros es una herramienta psicológica que se usa, como su nombre lo indica, para medir el nivel de rasgos oscuros o antisociales de personalidad de un individuo.

Estos rasgos psicológicos se asocian con la violencia, la deshonestidad, el egocentrismo, el comportamiento antisocial y la manipulación. Estos son rasgos de personalidad que pueden poner en peligro la seguridad y el bienestar de los demás.

Test de Rasgos Oscuros: evalúa facetas ocultas

El Test de Rasgos Oscuros mide la presencia de esos componentes claves de la personalidad que hemos enumerado.

Se puede realizar un test de rasgos oscuros para descubrir si una persona es emocionalmente estable o no.

El Test de Rasgos Oscuros evalúa el grado en que uno posee tales rasgos. Se puede realizar una prueba de rasgos oscuros para descubrir si una persona es emocionalmente estable o no.

Los resultados del Test de Rasgos Oscuros pueden usarse para ayudar a la persona a entender mejor cómo interactúan sus rasgos de personalidad con los de los demás.

Test de Rasgos Oscuros: ayuda a comprender el comportamiento

El Test de Rasgos Oscuros también puede ayudar a los profesionales de la salud mental a comprender mejor los problemas de comportamiento de un individuo. Esto puede ayudar a diseñar un plan de tratamiento adecuado para el paciente.

Los resultados del Test de Rasgos Oscuros igualmente pueden usarse para identificar los problemas potenciales antes de que se conviertan en asuntos más graves. Esto puede ayudar a los profesionales a prevenir comportamientos inadecuados y problemas futuros.

Con el test de rasgos oscuros se pueden tomar decisiones más informadas.

No predicen necesariamente una conducta futura

Los resultados del test, asimismo, pueden ayudar a las personas a comprender mejor sus propios rasgos de personalidad. Con la herramienta pueden tomar decisiones más informadas y mejorar sus relaciones con los demás.

Es importante recordar que los resultados de los Test de Rasgos Oscuros no son necesariamente una predicción de comportamiento futuro. Deben usarse junto con otros factores para ayudar a los profesionales de la salud mental a comprender mejor los problemas de un sujeto.

¿Conocías de la existencia del Test de Rasgos Oscuros? Así como en esta ocasión, TERAPIA VENEZUELA puede enseñarte mucho más del fascinante mundo de la Psicología. Como por ejemplo, te recomendamos la lectura de la nota publicada en nuestra página titulada «Aprendizaje postraumático: es mejor el remedio que la enfermedad«.

Y no olvides que «el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://www.idrlabs.com/es/completo-de-rasgos-oscuros/test.php, https://www.lasexta.com/bienestar/eres-peor-persona-que-crees-test-cientifico-conocer-rasgos-oscuros-personalidad_2022080462ebcb163ef612000137a3fa.html, https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-10-04/test-lado-oscuro-personalidad-maldad-psicopatas_1624718/

La paciencia: un árbol de raíces amargas pero de frutos dulces

0
paciencia
La paciencia

La paciencia es una de las cualidades más importantes para lograr el éxito.

Sin embargo, cuando no se ven resultados inmediatos, muchas personas pierden la paciencia y se desalientan.

Esto puede ser particularmente cierto para aquellos que intentan alcanzar metas a largo plazo.

La paciencia: no te desesperes por los resultados

En primer lugar, es importante tener en cuenta que los resultados no siempre se obtienen de inmediato.

El éxito requiere tiempo y esfuerzo, y no se puede esperar que todos los esfuerzos sean recompensados de inmediato. Por lo tanto, es importante tener la paciencia necesaria y no rendirse.

Cuando no se ven resultados inmediatos, muchas personas pierden la paciencia y se desalientan.

La paciencia: metas realistas

En segundo lugar, es importante establecer metas realistas. Esto significa establecer metas que sean alcanzables y no demasiado ambiciosas.

Esto ayuda a mantener la motivación y la esperanza de que los resultados llegarán con el tiempo.

La paciencia: los pequeños logros

También es importante recordar que muchas veces el éxito se mide de forma subjetiva, y que los logros pueden ser tan importantes como los resultados finales.

Por lo tanto, es importante tomarse el tiempo para disfrutar del proceso y sentirse satisfecho por los pequeños logros a medida que se trabaja hacia los objetivos a largo plazo.

Es importante tener en cuenta que los resultados no siempre se obtienen de inmediato.

Otras consideraciones

Además, es relevante mantenerse motivado. Esto se puede lograr manteniendo el enfoque en los objetivos a largo plazo y recordando por qué se está trabajando hacia ellos.

También ayuda recordar que el éxito a menudo viene después de la frustración, y que no hay nada malo en experimentar desafíos y obstáculos durante el camino.

Finalmente, es importante no dejarse abrumar por los resultados. Muchas veces, se puede ser demasiado duro consigo mismo al evaluar el progreso.

Es importante asimilar que el éxito no es lineal. Hay altibajos y no hay que preocuparse por sentirse frustrado a veces.

Este es otro de los post que te ofrece TERAPIA VENEZUELA. Asimismo, dentro de nuestra gama de artículos te invitamos a leer, por ejemplo, la nota titulada «El estoicismo: en la TCC más filosofía y menos píldoras«.

Y ten siempre presente «piensa diferente, vive diferente».

Referencias: https://www.psicologia-online.com/como-tener-mas-paciencia-418.html, https://www.nytimes.com/es/2018/11/08/espanol/paciencia-estres-conducta.html, https://elpais.com/elpais/2018/05/07/eps/1525709074_004502.html.

Trastornos del sueño: en su cura no hay que dormirse en los laureles

0
trastornos del sueño
Trastornos del sueño


Los trastornos del sueño son una preocupación cada vez mayor para los adultos y los niños.

En los trastornos del sueño la falta de descanso adecuado puede tener un efecto negativo en la memoria, el estado de ánimo y la capacidad de concentración, así como en la salud física.

Trastornos del sueño: factores e insomnio

A menudo, los trastornos del sueño se deben a factores como el estrés, la ansiedad, los cambios en el estilo de vida y los trastornos del sueño subyacentes, como el insomnio y la apnea del sueño. Puesto que pueden ser difíciles de tratar, es importante entender qué los causa y cómo identificarlos.

Uno de los trastornos del sueño más comunes es el insomnio. El insomnio se caracteriza por la incapacidad para conciliar el sueño y/o mantenerlo a lo largo de la noche.

Los trastornos del sueño son una preocupación cada vez mayor para los adultos y los niños.

Esto puede ser debido a factores como la ansiedad, el estrés, los cambios horarios, los cambios en el entorno o la ingesta de ciertos medicamentos. Los síntomas del insomnio pueden incluir somnolencia diurna excesiva, irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas para recordar cosas.

Trastornos del sueño: apnea del sueño

La apnea del sueño es otro trastorno del sueño común que se caracteriza por la interrupción de la respiración mientras se duerme. Esto se debe a una obstrucción de las vías respiratorias, lo que significa que la persona no está recibiendo suficiente oxígeno. Los síntomas de la apnea del sueño incluyen fatiga, problemas para concentrarse, somnolencia diurna excesiva y ronquidos.

Los trastornos del sueño también pueden ser causados por problemas mentales subyacentes, como la ansiedad o la depresión. Estos pueden afectar el patrón de sueño y afectar su calidad. Los síntomas pueden incluir insomnio, somnolencia diurna excesiva y dificultad para conciliar el sueño.

Los trastornos del sueño también pueden ser causados por problemas mentales subyacentes, como la ansiedad o la depresión.

Trastornos del sueño: otros desencadenantes

Los trastornos del sueño también pueden ser causados por cambios en el estilo de vida. Esto incluye cosas como un horario de sueño irregular, la falta de ejercicio, el consumo excesivo de alcohol o la ingesta excesiva de cafeína. Estos cambios pueden interrumpir el patrón natural del sueño.

El diagnóstico de los trastornos del sueño se realiza mediante la observación de los síntomas, la realización de pruebas de vigilia nocturna y/o una evaluación por un profesional de la salud. El tratamiento puede incluir terapia conductual, medicamentos y/o cambios en el estilo de vida.

Y tú, ¿has sufrido a la hora de entregarte a los brazos de Morfeo? Esperamos que este post de TERAPIA VENEZUELA haya sido de tu provecho. Y en esta ocasión te vamos a recomendar otro de nuestros interesantes artículos: se titula «Ideación suicida: eso sí es «tener malos pensamientos»«.

No olvides que «tu mente es la clave de tu éxito».

Referencias: https://medlineplus.gov/spanish/sleepdisorders.html, https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos-sueno, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003.

Día del Padre: su rol ante los complejos problemas actuales en la crianza de los hijos

0
padre
Padre

El Día del Padre es una fecha especial que se celebra en muchos países del mundo para honrar y reconocer la importante labor de los progenitores en la crianza y educación de sus hijos.

Sin embargo, en medio de los complejos problemas actuales, esta efemérides adquiere un significado aún más profundo y relevante.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los padres hoy en día es el equilibrio entre el trabajo y la familia.

Día del padre: el progenitor en la sociedad moderna

La vida moderna es cada vez más exigente y demanda una constante dedicación al trabajo, lo que a menudo se traduce en extensas horas laborales y poco tiempo para pasar con la familia. Esto puede generar un estrés emocional y físico en los padres, y también puede tener un impacto negativo en la relación que tienen con sus vástagos.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los padres hoy en día es el equilibrio entre el trabajo y la familia.

Otro asunto prioritario es la falta de modelos a seguir. Muchos padres no tuvieron una figura paterna presente en sus vidas, lo que puede dificultar la forma en que educan a sus propios hijos.

Además, la sociedad presente es muy cambiante y los progenitores pueden sentirse perdidos y desorientados ante los nuevos derroteros que presentan las redes sociales, la tecnología y el acceso a la información.

Veamos la siguiente pieza audiovisual para conocer el origen del Día del Padre enm países como Estados Unidos y España.

Día del Padre: es clave la comunicación

El Día del Padre es una oportunidad para reflexionar sobre el importante papel que estos desempeñan para reconocer y valorarlos en su justa medida. Es también una oportunidad para buscar soluciones y estrategias que les permitan enfrentar los retos de una manera más efectiva.

Una de las claves para afrontar estos desafíos es la comunicación. Es importante que los padres hablen con sus hijos y les expliquen las razones por las cuales tienen que establecer ciertas reglas en casa. Además, estar atentos a sus necesidades y preocupaciones.

El Día del Padre es una oportunidad para reflexionar sobre el importante papel que estos desempeñan para reconocer y valorarlos en su justa medida.

Otra estrategia es buscar el apoyo de otras personas, ya sean familiares, amigos o profesionales. Los padres pueden unirse a grupos de apoyo o procurar la ayuda de un psicólogo o consejero para obtener orientación y consejo.

Cba destacar la importancia de que los padres se tomen el tiempo para disfrutar y compartir momentos de calidad con sus hijos. No se trata de la cantidad de tiempo que se dedica a la familia, sino de la calidad de ese tiempo.

Diálogo franco sobre orientación sexual e identidad de género

Los padres deben abordar la orientación sexual y la identidad de género con sus hijos de manera abierta y respetuosa. Es importante que comprendan que estos aspectos son preponderantes en la vida de un individuo y que no se pueden cambiar de manera voluntaria.

Para comenzar, hay que educarse sobre el tema, leyendo libros, artículos y recursos en línea y hablando con quien pueda ofrecer testimonio personal.

Se debe crear un ambiente de confianza y seguridad para hablar abiertamente sobre cualquier duda o inquietud.

Los padres deben abordar la orientación sexual y la identidad de género con sus hijos de manera abierta y respetuosa.

Es vital que los progenitores sean sensibles a las necesidades y sentimientos de sus hijos y que los apoyen en su propio proceso de descubrimiento de su orientación sexual e identidad de género.

Pueden explicar que el respeto a las diferencias es una parte importante de ser una persona empática, en aras de fomentar una sociedad más inclusiva.

En este link encontrarás una amplia disertación sobre este tópico.

La comunidad de TERAPIA VENEZUELA está disponible para brindar información y apoyo a aquellos que lo necesiten. No dude en contactarnos a través de nuestro correo electrónico para obtener más información. También lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más recursos y apoyo. Juntos, podemos trabajar para mejorar la salud mental de todos.

Además, lea los interesantes artículos publicados en nuestra página. Por ejemplo, te recomendamos el post titulado «Infancia problemática: inocencia que convive entre lobos«.

Y recuerde siempre la siguiente frase popular frase popular que ha sido repetida y compartida en varios contextos a lo largo del tiempo sin una autoría específica:

«EL PODER DE LA MENTE ES EL PODER DEL CAMBIO»

Trastorno de estrés postraumático: golpea más que una fuerte impresión

0
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad mental que se desarrolla después de haber experimentado o presenciado un evento traumático.

Esta condición puede provocar una variedad de síntomas físicos, emocionales, cognitivos y comportamentales que pueden durar semanas, meses o incluso años.

Trastorno de estrés postraumático: reacción a un evento, síntomas

El trastorno de estrés postraumático es una reacción normal a un evento traumático. El trauma puede ser un acontecimiento único, como un accidente automovilístico o una violación o puede ser el resultado de una serie de acontecimientos, como el abuso infantil o de adultos.

El TEPT puede provocar una variedad de síntomas físicos, emocionales, cognitivos y comportamentale

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático incluyen pesadillas, flashbacks, sentimientos de ansiedad y depresión, irritabilidad, problemas de sueño, miedo intenso, dificultad para concentrarse y preocupación excesiva.

Las personas con TEPT también pueden sentirse desconectadas de los demás, aisladas y sin esperanza. Estos síntomas pueden ser tan intensos que interfieren con la vida diaria.

Trastorno de estrés postraumático: factores de riesgo

Los factores de riesgo para el trastorno de estrés postraumático incluyen la edad (los niños y los ancianos son más propensos a desarrollar trastorno de estrés postraumático) o un historial de abuso o violencia.

Asimismo, la edad en que ocurrió el trauma, la gravedad del trauma, la duración del trauma y la falta de apoyo.

Trastorno de estrés postraumático: tratamiento

El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático generalmente incluye terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de exposición y terapia de aceptación y compromiso.

La terapia cognitiva-conductual busca cambiar la manera en que las personas piensan y sienten acerca de los acontecimientos traumáticos y ayuda a las personas a desarrollar estrategias para manejar los síntomas.

El trastorno de estrés postraumático es una condición seria que puede afectar a cualquier persona.

La terapia de exposición ayuda a las personas a enfrentar sus temores y a lidiar con los recuerdos traumáticos.

La terapia de aceptación y compromiso busca ayudar a las personas a aceptar los sentimientos difíciles sin resistencia.

Además de la terapia, medicamentos como antidepresivos, ansiolíticos y antipsicótico pueden ayudar a aliviar los síntomas del TEPT. Deben usarse bajo la estricta supervisión de un profesional médico.

Trastorno de estrés postraumático: recursos de apoyo

También hay recursos de apoyo disponibles para las personas con trastorno de estrés postraumático. Estos incluyen grupos de apoyo, psicoterapeutas y grupos de autoayuda. Estos recursos ofrecen un entorno seguro para que las personas compartan sus experiencias y reciban apoyo y comprensión de otros que han experimentado algo similar.

El trastorno de estrés postraumático es una condición seria que puede afectar a cualquier persona. Si siente que podría estar experimentando un trastorno de estrés postraumático, es importante buscar ayuda profesional. Con tratamiento, las personas con TEPT pueden aprender a manejar sus síntomas, recuperar su salud mental y disfrutar de la vida.

Otra entrega de la amplia gama temática que te ofrece TERAPIA VENEZUELA. Te aconsejamos leer, por ejemplo, el post titulado «Las parafilias: algunas rompen el molde, otras la ley y la moral«.

Y recuerda que «la transformación empieza por dentro».

Referencias: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-estres-postraumatico, https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de-ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastorno-de-estr%C3%A9s-postraum%C3%A1tico-tept, https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/ptsd.html.

Ideación suicida: eso sí es «tener malos pensamientos»

0
ideación suicida
Ideación suicida

La ideación suicida es una condición mental muy grave y preocupante.

Se trata de pensamientos recurrentes, impulsos o fantasías relacionadas con el suicidio.

Estos pensamientos pueden provocar ansiedad y angustia y pueden llevar a la persona a actuar en consecuencia.

Ideación suicida: puede ser el preludio a una trágica decisión

Para comprender mejor la ideación suicida, primero debemos entender algunos de los elementos que contribuyen a ella. Estos incluyen factores biológicos, como la predisposición genética; factores ambientales, como el estrés; factores psicológicos, como la depresión y la ansiedad; y factores sociales, como los problemas de relación y la discriminación.

La ideación suicida puede llevar a la persona a actuar en consecuencia.

Además, hay otros factores de riesgo que pueden contribuir a la ideación suicida. Estos incluyen el abuso de sustancias, el fracaso escolar, la desesperanza, la soledad y el aislamiento social, el trastorno bipolar, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de personalidad, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de salud mental.

Ideación suicida: formas de tratamiento

Si bien la ideación suicida es una condición extremadamente seria, hay formas de tratarla. Uno de los primeros pasos es encontrar ayuda profesional. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas, la identificación de factores desencadenantes y la prevención de recaídas.

El tratamiento puede incluir terapia de comportamiento, terapia cognitiva, medicamentos y otros tratamientos.

Si bien la ideación suicida es una condición extremadamente seria, hay formas de tratarla

Ideación suicida: mantente siempre atento

Las medidas preventivas que las personas pueden tomar para reducir el riesgo de ideación suicida, contemplaan, reiteramos, buscar ayuda profesional de inmediato si se tienen pensamientos suicidas o si se sospecha que alguien más los padece, limitar el uso de alcohol y otras drogas, mantener una red de apoyo, evitar situaciones estresantes y buscar actividades que proporcionen una sensación de satisfacción y propósito.

Si alguien cercano a ti muestra señales de que está luchando con estos pensamientos, busca ayuda profesional. La prevención y el tratamiento temprano pueden marcar una gran diferencia en el bienestar mental de esa persona.

Sin duda este tema que ha abordado TERAPIA VENEZUELA capta la atención de cualquiera. Te ofrecemos, asimismo, toda una gama de interesantes materias. Por ejemplo, te sugerimos la lectura del post «El estrés: un chorro de fuentes«.

Y recuerda que «el poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014, https://www.avancepsicologos.com/ideacion-suicida/, https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/pediatria/761-2-01-1-137.

Complejo de Edipo: ¿dónde está el ser que me trajo a este mundo?

0
complejo de Edipo
Complejo de Edipo

El complejo de Edipo es un concepto psicoanalítico desarrollado por el famoso médico neurólogo y psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939).

Se refiere a una relación inconsciente entre un niño y sus padres, al deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con uno de los dos progenitores. Presenta dos variantes:

  • Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción hacia el progenitor del sexo opuesto.
  • Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.

Complejo de Edipo: nombre tomado de una leyenda griega

El complejo de Edipo fue inspirado en la antigua tragedia griega de Edipo, que cuenta la historia de un héroe que mata a su padre y se casa con su madre sin saber que son sus parientes.

El complejo de Edipo es un concepto psicoanalítico desarrollado por el famoso médico neurólogo y psicoanalista Sigmund Freud.

El complejo de Edipo es una parte normal del desarrollo de los niños entre los 3 y 5 años de edad. Durante este período, los niños comienzan a desarrollar relaciones con sus padres, tomándolos como modelos.

Complejo de Edipo: puede tener efectos negativos

El complejo de Edipo puede tener efectos negativos en los niños, como la inseguridad, el aislamiento y la ansiedad.

Los niños pueden sentirse culpables por tener estos sentimientos y pueden reaccionar con comportamiento agresivo, rebelión y baja autoestima.

Complejo de Edipo: tratamiento

El tratamiento del complejo de Edipo se basa en la terapia psicoanalítica.

El terapeuta puede ayudar al paciente a identificar sus sentimientos inconscientes y enfrentar sus conflictos internos.

El objetivo es que el paciente pueda aceptar y superar sus sentimientos y así poder desarrollar relaciones saludables con sus padres.

El tratamiento del complejo de Edipo se basa en la terapia psicoanalítica.

El especialista ambién puede enseñar al paciente habilidades de afrontamiento para ayudarlo a lidiar con situaciones difíciles.

El complejo de Edipo es un concepto psicoanalítico importante que explica muchos de los sentimientos y conflictos internos de los niños.

A través de la terapia, los niños pueden aprender a aceptar y superar sus sentimientos y desarrollar relaciones saludables con sus padres.

Esto les ayudará a lograr una mayor estabilidad emocional y a sentirse más seguros.

Con este artículo, TERAPIA VENEZUELA aspira ofrecerte el mejor conocimiento sobre el tema. Aprovechamos también para sugerirte otro interesante post: «Ideación suicida: eso sí es «tener malos pensamientos»«.

Referencias: https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/complejo-de-edipo-amor-odio-por-los-padres, https://psicologiaymente.com/desarrollo/complejo-de-edipo-concepto-freud, https://www.psicomaster.es/que-es-el-complejo-de-edipo/.

Acaparadores compulsivos: guardan todo lo que no sirve para nada

0
acaparador compulsivo
Acaparador compulsivo

Los acaparadores compulsivos son personas que acumulan una cantidad excesiva de bienes materiales, generalmente sin ninguna utilidad real. Esta conducta puede ser motivada por el miedo a la escasez, el deseo de controlar el entorno o el deseo de obtener seguridad.

Estas personas generalmente no son conscientes del problema hasta que la acumulación de bienes se vuelve tan extrema que comienza a afectar negativamente su vida.

Acaparadores compulsivos: lo que experimentan estas personas

Los acaparadores compulsivos generalmente experimentan sentimientos de vergüenza, culpa y ansiedad. Estas emociones a menudo son el resultado de la percepción de los demás de la acumulación de bienes y de la realización de que estos bienes pueden no ser fácilmente utilizables.

Esta situación puede llevar a la persona a experimentar una sensación de fracaso y vergüenza, lo que a su vez puede exacerbar el problema.

Los acaparadores compulsivos generalmente no son conscientes del problema.

Acaparadores compulsivos: incidencia en las relaciones

La acumulación compulsiva también puede afectar los aspectos prácticos de la vida de una persona. La acumulación excesiva de bienes puede afectar la capacidad de una persona para llevar una vida normal, ya que puede interferir con el desempeño de funciones cotidianas como la limpieza, el aseo y la preparación de comidas.

Esto también puede afectar la relación de una persona con los demás, ya que puede resultar difícil para los demás acercarse a alguien con un problema de acaparación.

Acaparadores compulsivos: ayuda profesional

Es importante para las personas que padecen acaparación compulsiva buscar ayuda. La psicoterapia puede ser útil para ayudarlas a comprender la causa de su comportamiento compulsivo y encontrar formas más saludables de manejar los miedos y las ansiedades subyacentes.

La psicoterapia también puede ayudar a desarrollar habilidades prácticas para lidiar con la acumulación de bienes, como deshacerse de los innecesarios o donarlos a organizaciones benéficas.

Interesante este post que TERAPIA VENEZUELA te ha ofrecido. Y así un sinfin de materias más. Por los momentos te recomendamos el artículo «El acoso laboral y el malestar en el trabajo: ¿quién te dijo a ti que eres mi colega?«.

«Cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Referencias: https://elpais.com/sociedad/2013/06/04/actualidad/1370369298_478714.html, https://www.bbc.com/mundo/noticias-61746247, https://www.rcinet.ca/es/2016/02/16/es-usted-un-acaparador-compulsivo-5-signos-que-lo-identifican/.

El acoso laboral y el malestar en el trabajo: ¿quién te dijo a ti que eres mi colega?

0
acoso laboral
Acoso laboral

El acoso laboral, también conocido como mobbing, el malestar en el trabajo y el estrés son una realidad para muchos trabajadores en todas partes del mundo.

El acoso laboral, el malestar en el trabajo y el estrés en dicho ámbito a menudo interrelacionados entre sí, pueden tener un impacto significativo en la salud mental y física de las personas.

El acoso laboral y el malestar en el trabajo: ambiente hostil

El acoso laboral se refiere a la forma en que algunos superiores y compañeros de trabajo pueden tratar a los demás con abuso, hostilidad o intimidación, lo que puede llevar a sentimientos de ansiedad y depresión.

El malestar en el trabajo, por otro lado, se refiere a la insatisfacción general con el trabajo, que puede manifestarse como una falta de motivación, una percepción de injusticia y una sensación general de insatisfacción.

El acoso laboral puede tener un impacto significativo en la salud mental y física de las personas.

El acoso laboral y el malestar en el trabajo: conllevan al estrés

Y el estrés laboral se vincula con la sensación de sobrecarga o agotamiento que puede sentirse como resultado de la presión de cumplir con los requisitos de un trabajo.

Estos factores pueden tener un gran impacto en la salud y el bienestar de una persona.

El acoso laboral y el malestar en el trabajo: consecuencias

La investigación ha demostrado que el acoso laboral puede conducir a sentimientos de ansiedad, depresión, insomnio, falta de motivación y una percepción de injusticia.

Asimismo, inseguridad, irritabilidad, depresión, desvaloración personal y sentimiento de culpabilidad.

El malestar en el trabajo también puede tener un impacto significativo en la salud mental y física de una persona, ya que puede causar insomnio, ansiedad, estrés y una sensación general de insatisfacción.

Por último, el estrés laboral puede llevar a la fatiga, la irritabilidad y la dificultad para concentrarse, lo que a su vez puede afectar la productividad.

Es importante que los trabajadores sean conscientes del acoso laboral y tomen medidas para prevenirlo.

El acoso laboral y el malestar en el trabajo: un llamado de atención

Es importante que los trabajadores sean conscientes de estos factores y tomen medidas para prevenirlos.

Esto significa que los trabajadores deben estar atentos a los signos de acoso laboral, malestar en el trabajo y estrés, y buscar ayuda si son necesarios.

Las empresas también tienen una responsabilidad de prevenir el acoso laboral, el malestar en el trabajo y el estrés entre sus empleados. Esto incluye proporcionar un entorno de trabajo seguro y respetuoso, promover la comunicación entre los empleados y auspiciar una cultura de respeto y apoyo entre los empleados.

TERAPIA VENEZUELA, «transforma primero tu mente», tiene para ti este y muchos artículos más. Visita nuestra página. En ella encontrarás artículos de gran significado como el titulado «Día Mundial del síndrome de Down: la primera inclusión es en nuestros corazones«.

Referencias: https://centrotadi.com/que-es-el-acoso-laboral-cuales-son-los-sintomas-que-produce/, https://cuidateplus.marca.com/salud-laboral/2022/10/27/identificar-acoso-laboral-claves-actuar-180106.html, https://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4150.htm.

El estrés: un chorro de fuentes

0
el estrés
El estrés

El estrés es una respuesta natural del cuerpo a situaciones que se perciben como amenazantes o desafiantes.

Aunque el estrés puede ser beneficioso en situaciones de corta duración, como cuando se necesita realizar una tarea importante, el estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud física y emocional.

El estrés tiene fuentes que pueden variar de persona a persona, pero a continuación se presentan algunas de las más comunes.

El estrés: trabajo

Las exigencias laborales, los plazos ajustados y las relaciones laborales tensas pueden ser fuentes significativas de estrés.

El estrés: problemas financieros

Las preocupaciones relacionadas con el dinero, como la deuda, la falta de ahorros y las dificultades para llegar a fin de mes, pueden ser fuente de estrés.

Causan estrés las preocupaciones relacionadas con el dinero, como la deuda y la falta de ahorros

El estrés: relaciones interpersonales

Las relaciones personales tensas, los conflictos familiares y los problemas en las relaciones románticas pueden ser fuentes importantes de estrés.

El estrés: salud

Las preocupaciones relacionadas con la salud, como enfermedades crónicas, lesiones y enfermedades graves, pueden ser fuentes de estrés.

Ocasionan estrés las preocupaciones relacionadas con la salud.

El estrés: cambios importantes en la vida

Los cambios significativos en la vida, como mudarse a una nueva ciudad, casarse o tener un hijo, pueden ser fuentes de estrés.

Sobrecarga de responsabilidades

El tener demasiadas responsabilidades, como cuidar a un ser querido enfermo y trabajar tiempo completo, puede ser una fuente importante de estrés.

Tecnología

Las tecnologías como los teléfonos móviles y las redes sociales pueden ser fuentes de estrés, ya que pueden causar distracciones continuas y aumentar la presión para estar siempre conectado.

Las tecnologías como los teléfonos móviles y las redes sociales pueden ser fuentes de estrés.

Eventos mundiales

Los eventos mundiales, como desastres naturales y crisis políticas, pueden ser fuentes de estrés para muchas personas.

¿Cómo manejar el estrés?

Es importante reconocer las fuentes de estrés en la vida de una persona y buscar maneras de manejarlas de manera efectiva.

Algunas formas efectivas de manejar el estrés incluyen la práctica de la meditación y la relajación, hacer ejercicio regularmente, mantener una dieta saludable, dormir lo suficiente y establecer límites saludables en las relaciones y en el trabajo.

También es importante buscar apoyo de amigos y familiares, o ayuda profesional si el estrés está afectando significativamente la calidad de vida de una persona.

TERAPIA VENEZUELA te recuerda que «la transfiormación empieza port dentro».

Te invitamos a leer nuestros artículos. Te aconsejmos, en específico, el post «Trastorno de estrés postraumático: golpea más que una fuerte impresión«.

Referencias: https://www.binasss.sa.cr/poblacion/estres.htm#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de%20factores,inferioridad%2C%20problemas%20sociol%C3%B3gicos%20y%20otros., https://psicologo-especialista-barcelona.com/blog/fuentes-de-estres/, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000200002.

Las parafilias: algunas rompen el molde, otras la ley y la moral

0
parafilias
Parafilias

Las parafilias se definen como aquellas prácticas sexuales extrañas, que van más allá de las estándar.

Las parafilias incluyen comportamientos tales como el voyeurismo, el fetichismo, el exibicionismo y la zoofilia.

Las parafilias: conductas no convencionales

Las parafilias pueden ser consideradas como anormales por la mayoría de la sociedad, sin embargo, muchas veces son practicadas por personas que consideran que tienen placer o satisfacción sexual con ellas.

Otras como el sadismo o la pedofilia no solo vulneran principios morales sino que, además de la repulsa social, trasgreden la ley y constituyen actos punibles.

Las parafilias son una expresión de la sexualidad humana, y generalmente están asociadas con problemas sociales y personales.

Por ejemplo, el voyeurismo y el exhibicionismo pueden ser motivos de vergüenza para las personas que los practican, y pueden llegar a ser una fuente de problemas en la vida de la persona.

Las parafilias pueden ser consideradas como anormales por la mayoría de la sociedad.

Las parafilias: hay que tener cuidado

Además, algunas parafilias pueden ser peligrosas para la salud, y pueden llevar a situaciones de riesgo, como el abuso sexual o el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Los expertos en parafilias señalan que hay que tener cuidado con el prejuicio y el juicio que se suele tener hacia estas prácticas, ya que puede tener un impacto negativo.

Muchas veces, las parafilias son el resultado de una situación emocional complicada, como un abuso sexual sufrido en el pasado.

En estos casos, la mejor opción es buscar ayuda profesional para tratar el problema.

Algunas parafilias pueden ser peligrosas para la salud, y pueden llevar a situaciones de riesgo

Estas son algunas parafilias

Revisemos una lista de algunas parafilias.

Abasiofilia: atracción hacia personas de movilidad reducida.

Acrotomofilia: hacia persons amputadas.

Antropofagia: ingerir carne humana.

Asfixia erótica: ser asfixiado o estrangulado.

Autonepiofilia: ser tratado como un bebé.

Cleptofilia: robar.

Coprofilia: excrementos.

Cronofilia: parejas con una gran diferencia de edades.

Emetofilia: vómitos.

Eproctofilia: flatulencias.

Estigmatofilia: piercings y tatuajes.

Exhibicionismo: exposición de los genitales sin consentimiento de los demás.

Fetichismo sexual: objetos no vivos.

Frotismo: restregarse con otra persona sin consentimiento.

Hematolagnia: beber o mirar sangre.

Masoquismo: sufrimiento por haber sido golpeado, atado o humillado.

Misofilia: la suciedad.

Necrofilia: cadáveres.

Pedofilia: los niños pre-púberes.

Pigofilia: glúteos.

Pirofilia: fuego.

Podofilia: pies.

Sadismo: inflingir dolor a otros.

Teratofilia: personas deformes o monstruosas.

Urolagnia: orinar a los demás.

Voyeurismo: ver a los demás mientras se desnudan o sostienen actos sexuales.

Zoofilia: animales.

¿Tenías conocimiento de alguna de estas parafilias? Lee los artículos de TERAPIA VENEZUELA pra que te enteres de toda una gama de temas. Por ejemplo, te puede interesar la nota titulada «Fobia es su nombre y terror su apellido«.

«El poder de la mente es el poder del cambio».

Referencias: https://awenpsicologia.com/que-son-las-parafilias/, https://www.psicopartner.com/las-parafilias-o-practicas-sexuales-inusuales-y-los-trastornos-parafilicos/, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000600023.

La resiliencia: no son las veces que uno se cae sino las que se levanta

0
resiliencia
Resiliencia

¿Qué es la resiliencia?

En una de las entregas de la conocida saga cinematográfica «Rocky», el semirretirado púgil Rocky Balboa, personaje interpretado por el mundialmente famoso actor Sylvester Stallone, le da un consejo a su hijo Robert sobre esta capacidad del hombre. Veamos.

La resiliencia es una habilidad vital para la supervivencia. Se refiere a la capacidad de un individuo o grupo para adaptarse a la adversidad, a los cambios, a los fracasos y a los desafíos. La resiliencia se desarrolla a lo largo de la vida, y que se puede aprender y fortalecer.

Es importante entender que la resiliencia no significa que uno sea inmune a la adversidad, sino que se posee la facultad para manejar situaciones difíciles. La resiliencia es una forma de llevar a cabo la vida de manera significativa, a pesar de las circunstancias desafiantes.

La resiliencia: necesita apoyo y confianza en sí mismo

Los recursos que ayudan a desarrollar la resiliencia incluyen el apoyo emocional y social, el pensamiento positivo, la confianza en uno mismo y la capacidad de enfrentar los problemas de manera constructiva. Estos recursos pueden ser adquiridos a través de experiencias directas, educación, relaciones con los demás, programas de entrenamiento y programas de apoyo.

La resiliencia se ve reforzada por el hecho de que uno se siente seguro, comprendido y conectado con otros. Cuando uno siente que forma parte de una comunidad, puede encontrar apoyo para enfrentar los desafíos de la vida. El respaldo de amigos y familiares también es importante para desarrollar la resiliencia.

La resiliencia: con el dolor presente

Además, es importante recordar que la resiliencia no significa estar exento de dolor o de sentimientos de tristeza. La resiliencia implica la aceptación de los sentimientos, el reconocimiento de los retos y la búsqueda de soluciones. Esto significa que uno debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios y aprender de ellos.

La resiliencia es una habilidad que se puede desarrollar a lo largo de la vida. Esto implica que uno puede aprender nuevas habilidades, apoyarse en la comunidad y buscar recursos para enfrentar las coyunturas de la vida.

El desarrollo de la resiliencia aumenta la capacidad para enfrentar situaciones difíciles, y puede ayudarlo a uno a encontrar significado y propósito en la vida.

¿Te gusto este post sobre la resiliencia? TERAPIA VENEZUELA publica para ti muchas notas interesante. Te recomendamos en este momento la lectura del artículo «Fobia es su nombre y terror su apellido«.

Referencias: https://www.significados.com/resiliencia/, https://definicion.de/resiliencia/, https://www.apa.org/topics/resilience/camino.

Aprendizaje postraumático: es mejor el remedio que la enfermedad

0
aprendizaje postraumático
Aprendizaje postraumático

El aprendizaje postraumático es un proceso de curación que ocurre después de una experiencia traumática.

Esta experiencia puede ser un desastre natural, una violación o una agresión. Puede ser causada por una sola experiencia o varios eventos traumáticos a lo largo de un período.

Aprendizaje postraumático: curación holística

El aprendizaje postraumático, también conocido como el proceso de recuperación, es un proceso de curación holístico que abarca el cuerpo, la mente, el espíritu y el alma.

El aprendizaje postraumático es también conocido como proceso de recuperación.

El objetivo del aprendizaje postraumático es ayudar a la persona afectada a lidiar con el trauma y ajustarse a su nueva realidad. Esto puede lograrse mediante el desarrollo de habilidades de afrontamiento, tales como la toma de decisiones, el autocuidado, la gestión del estrés y la resolución de problemas.

Además, el aprendizaje postraumático promueve la autoaceptación, la resiliencia y la capacidad de establecer relaciones saludables.

Aprendizaje postraumático: proceso de rehabilitación

La rehabilitación postraumática puede abordarse a través de una variedad de estrategias. Estas estrategias pueden incluir terapia individual, terapia de grupo, entrenamiento en habilidades sociales, habilidades de afrontamiento, educación sobre el trauma, apoyo emocional, medicación y otros tratamientos.

También hay muchas estrategias de autocuidado, como la meditación, la visualización, la relajación y la expresión creativa, que pueden ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad.

El aprendizaje postraumático es un proceso de curación que abarca el cuerpo, la mente, el espíritu y el alma.

Aprendizaje postraumático: enfoque clave

Es importante reiterar que el aprendizaje postraumático es un proceso de curación holístico. Esto significa que el enfoque no solo se centra en reducir los síntomas del trauma, sino también en mejorar la salud general de la persona.

Esto incluye el desarrollo de habilidades para afrontar el estrés, la ansiedad y la depresión, así como la mejora de la calidad de vida.

El objetivo es ayudar a la persona a recuperar su sentido de autoconfianza, propósito y significado.

Otro artículo de TERAPIA VENEZUELA que esperamos sea de tu provecho. Como también puede serlo el post «Complejo de Edipo: ¿dónde está el ser que me trajo a este mundo?«, cuya lectura te recomendamos ampliamente.

Y recuerda, «cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida».

Referencias: http://www.psicopsi.com/crecimiento-postraumatico-aprendizaje-proceso-lucha/, http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2012/Num11vol2_2012_crecimiento_postraumatico.pdf, https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/resistencia-resilencia-y-crecimiento-postraumatico-elementos-para-una-mirada-comprensiva-y-constructiva-de-la-respuesta-al-trauma/.

Inscripción en Kátarsis

0
Kátharsis
Kátharsis
No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Bienvenido a Kátharsis

Este es el inicio de una nueva experiencia en la que encontrarás un lugar para expresarte y conseguir respuestas de gente como tu. Pero, primero es necesario que compartas con nosotros una serie de datos para tener información sobre tu perfil.

Te enviaremos una pequeña entrevista a tu correo que requerimos nos llenes ofrecerte el mejor grupo y servicio adecuado especialmente para ti y suscribirte a nuestra lista de correo y base de datos.

El campo WHATSAPP debe contener entre 6 y 19 cifras e incluir el prefijo del país sin «+» ni «0» delante (ej.: 34xxxxxxxxxxx para España)
?

Usamos Brevo como plataforma de marketing. Al hacer clic a continuación para enviar este formulario, consiente que la información proporcionada sea transferida a Brevo para su procesamiento de acuerdo con sus términos de uso

Puedes inscribirte con este QR

La comparación es una trampa: evita caer en ella

0
la comparación
La comparación

La comparación es una trampa fácil en la que caemos en nuestra vida diaria.

A menudo nos comparamos con otras personas en términos de apariencia, éxito, relaciones y otras áreas de nuestras vidas.

Si bien es natural compararnos con los demás, la comparación excesiva puede llevar a sentimientos de inseguridad, ansiedad y depresión.

La comparación es una trampa que experimentamos todos en algún momento de nuestras vidas.

Nos lleva a medir nuestro propio éxito y felicidad en función de los logros y la apariencia de los demás.

Esto puede llevarnos a sentirnos inadecuados o insuficientes.

La comparación: algo más común de lo que se piensa

La tendencia puede ser particularmente común en la era de las redes sociales, donde las personas pueden presentar una imagen cuidadosamente seleccionada de sus vidas y logros.

La experta en educación Rosa Barocio nos amplía detalles sobre la comparación en la siguiente pieza audiovisual.

La comparación puede ser especialmente dañina para nuestra salud mental y bienestar emocional.

Cuando nos comparamos con otros, es fácil sentirnos insatisfechos o celosos de sus logros o circunstancias.

Esto puede conducirnos a sentir que nunca seremos lo suficientemente buenos o exitosos, lo que puede afectar nuestra autoestima y nuestra autoconfianza.

Además, centrarnos en las comparaciones puede desviarnos de nuestra propia vida y objetivos, lo que puede impedirnos alcanzar nuestro potencial.

Cuando nos comparamos con otros, es fácil sentirnos insatisfechos o celosos de sus logros o circunstancias.

Sin embargo, con las estrategias correctas podemos aprender a usar la comparación de manera saludable para motivarnos a nosotros mismos y a los demás.

Se sabe que hasta el 20 por ciento de nuestros pensamientos involucran comparaciones de algún tipoAquí te lo explicamos mejor.

Las comparaciones: evítalas

Para evitar la trampa de la comparación, es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

  1. Identifica tus fortalezas y debilidades

En lugar de compararte con los demás, enfoca tu atención en tus propias fortalezas y debilidades. Reconoce tus habilidades y áreas de mejora para que puedas trabajar en ellas y desarrollar un mayor sentido de autoestima.

  1. Celebra tus logros

Celebra tus propios logros en lugar de compararte con los logros de los demás. Reconoce tus propias victorias y celebra tus éxitos en lugar de centrarte en lo que los demás han conseguido.

Celebra tus propios logros en lugar de compararte con los logros de los demás.
  1. Aprende de los demás

En lugar de compararte con los demás, aprende de ellos. Pregúntales cómo lograron sus éxitos y qué estrategias utilizaron para superar los desafíos. Aprender de los demás puede ayudarte a desarrollar nuevas habilidades y estrategias para lograr tus propios objetivos.

  1. Aprende a decir no

Aprende a decir no a las comparaciones que no te sirven. Si alguien está comparando tu vida con la de los demás, no tengas miedo de decir que no quieres participar en esa conversación. Aprender a establecer límites saludables puede ayudarte a evitar la trampa de la comparación.

  1. Practica la gratitud

Practica la gratitud por lo que tienes en tu vida en lugar de enfocarte en lo que no tienes. Aprende a apreciar las relaciones, las oportunidades y los éxitos que tienes en tu vida en lugar de compararte con los demás.

Evitar la trampa de la comparación es esencial para nuestro bienestar emocional y nuestra salud mental.

Al enfocarnos en nuestro propio crecimiento personal, podemos desarrollar una mayor autoestima, construir relaciones más saludables y significativas y vivir una vida más satisfactoria.

En TERAPIA VENEZUELA estamos comprometidos con la promoción de la salud mental y emocional de nuestra comunidad.

Si estás interesado en recibir más información sobre cómo evitar la trampa de la comparación y otros temas relacionados con la salud mental, no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico.

Además, te invitamos a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras últimas noticias y publicaciones. Hoy te recomendamos la lectura del post titulado «Complejo de inferioridad: a nadie debe interesarle lo que escribí«.

Y ten presente la siguientre frase atribuida a diversos autores, tales como Napoleon Hill (1883-1970) y Ralph Waldo Emerson (1803-1882):

«tu mente es la clave de tu éxito»

Tienes el valor de ser tierno

0
loro de cabeza

Como si fueras un loro de cabeza

Integrar la ternura a tu vida es amar

Ser tierno es la forma más depurada de conectarse con el universo. 

La dinámica de todo el mundo que nos rodea,  lo que nos exige y lo que de verdad creemos merecer se encuentra peleado con la fuerza superior del alma, que es ignorada eternamente por los atrapados en el tener, el hacer, el decir. En todas esas formas del ego; que no son invalidas, son lo contrario, pero cuando cohabitan en conductas depuradas y mixtas, en las que logra participar conectado plenamente con la realidad de los seres que te rodean, con el universo y lo bello; debemos entenderlos de forma física y espiritual.

Es a lo que yo llamo reencontrarse con la ternura. Sí, se que es abstracto, pero es simple a la vez. 

No es estar contemplativo o absorto ante lo bello. Ser tierno es una forma de vivir en ejercicio del acto más simple y la frecuencia más elevada del amor.

hubo alguien que conozco que en su búsqueda, en alguna realidad pasmosa en la que muchos estamos, olvidó  conectar

Carlos Andrés – @mundocap

Juntarse con el universo

Vibración, frecuencia y energía. Sí. Todas las variables que debemos conocer para comprender e interactuar con el universo, ya lo dijeron los físicos hace tiempo. También hablaron de lo relativo y de lo invisible.

Pero mucho antes, al menos en lo que podemos recordar como especie, el hombre siempre ha querido alcanzar la iluminación y la virtud: la primera en la mente y la segunda en el cuerpo. 

Entonces, cuál más hermosa que unirse al universo con lo empático, lo simultáneo, lo tierno; desde el sentimiento.

Ternura no es debilidad

Ser tierno no es estar de acuerdo con algo, ser tierno es encontrarse en la mirada diferenciada y en la compartida, ser apasionado con la vida.

Creo que por eso los ancianos y los animales son fuentes de inspiración inagotable y lo que inspiran es ternura.


Un viejito bailando, un cachorro que se lanza en una cama, un loro de cabeza, una abuela en la cocina. Ninguna de esas imágenes simples es extraordinaria, ni siquiera de hecho debe ser bella, pero conectan profundamente con la vida, con la esencia de la raza que somos en este momento de la historia.

El valor de superar al entorno adverso

Al perder la ternura, dejamos de vernos en la mirada del otro, empieza el drama, importa más el terreno que la vida, la evolución se extingue, se levantan los fundamentalismos, los dogmas, las irracionales escuelas del odio a la diferencia, ahí comienza la guerra. 

Ahí cabe  la pregunta: ¿Tienes el valor de ser tierno?

También vale para quienes sentimos miedo de perder nuestros vínculos con el mundo, viendo lo que tenemos como un todo y lo máximo, sin fijarnos en ese universo multidimensional de intensidades, frecuencias y energía.

Sin dudas, Kátharsis nos ha ayudado a entender una nueva forma de vida. 

Si estás interesado en unirte a nosotros o si tienes alguna pregunta, no dudes en responder a este correo electrónico. Estamos aquí para ayudarte.

Claro también puedes llamar o escribir un Whatsapp al 0414-2315856

Trastorno de Identidad Disociativo… La cédula sigue siendo la misma

0
trastorno de identidad
Trastorno de identidad

El trastorno de Identidad Disociativo, o de personalidad múltiple, es un trastorno psicológico raro en el que una persona tiene dos o más identidades o personalidades distintas.

Las identidades pueden tener diferentes nombres, edades, géneros, habilidades y características físicas y emocionales.

Estas identidades a menudo se llaman «alter egos» y pueden aparecer y desaparecer de manera impredecible.

Trastorno de Identidad Disociativo: opiniones de especialistas

El trastorno de Identidad Disociativo es un trastorno muy controvertido y debatido en la comunidad médica y psicológica.

Algunos expertos creen que el Trastorno de Identidad Disociativo se debe a un trauma infantil severo, mientras que otros creen que es una forma de

Según la psicóloga venezolana Eliana Beomont, este trastorno se origina por fragmentación de la estructura del yo por un trauma de alto nivel ocurrido en la infancia. Al Trastorno de Identidad Disociativo se le conoce también como TID.

El trastorno de identidad es un trastorno muy controvertido en la comunidad médica y psicológica.

Trastorno de Identidad Disociativo: síntomas

Los síntomas del Trastorno de Identidad Disociativo pueden incluir pérdida de memoria, cambios de personalidad repentinos, cambios en la forma en que se habla o se comporta, y sentir como si estuvieran observando su vida desde afuera.

Los síntomas pueden ser muy perturbadores y pueden afectar la vida de la persona de manera significativa.

Trastorno de Identidad Disociativo: tratamiento

El tratamiento del Trastorno de Identidad Disociativo se centra en ayudar a la persona a unificar sus identidades y a aprender a manejar el trauma subyacente que puede estar causando el trastorno.

El tratamiento puede incluir terapia individual, terapia grupal y medicamentos.

Es importante tener en cuenta que es un trastorno muy raro y que muchos expertos cuestionan su existencia. Algunas personas pueden fingir tener el Trastorno de Identidad Disociativo para obtener atención o beneficios financieros, lo que puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento del trastorno en personas que realmente lo padecen.

El tratamiento puede incluir terapia individual, grupal y medicamentos.

Trastorno de Identidad Disociativo: recapitulando…

En conclusión, el Trastorno de Identidad Disociativo es un trastorno raro en el que una persona tiene dos o más identidades o personalidades distintas. Los síntomas pueden incluir pérdida de memoria, cambios de personalidad repentinos y sentir como si estuvieran observando su vida desde afuera.

Es importante buscar ayuda profesional si crees que puedes estar experimentando síntomas de trastorno de identidad o alguien de tu entorno.

Tema este que, sin duda, se presta a la polémica. Por supuesto, para conocer más de cada materia en el campo de la psicología tienes a TERAPIA VENEZUELA. Te aconsejamos, por ejemplo, que leas el post «La vulnerabilidad psicosocial: las emociones son como un eco«.

Referencias: https://clinicaperezespinosa.com/blog/trastorno-de-identidad-disociativo/, https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/trastorno-de-identidad-disociativo-tid/, https://www.redalyc.org/journal/3691/369166429003/html/.

La vulnerabilidad psicosocial: ¡paren el mundo que me quiero bajar!

0
vulnerabilidad psicosocial
Vulnerabilidad psicosocial

La vulnerabilidad psicosocial es una condición en la que las personas enfrentan desafíos psicológicos y sociales que los dejan expuestos a la discriminación, la marginalización y la exclusión.

Esta vulnerabilidad abarca desde la privación de derechos civiles básicos hasta el acoso escolar. La vulnerabilidad psicosocial se ve afectada por una variedad de factores, incluidas la edad, el género, la raza, la orientación sexual, el origen étnico, la religión y la ubicación geográfica. Esta vulnerabilidad también se ve afectada por los factores socioeconómicos, como el nivel educativo, el estatus laboral y la disponibilidad de recursos.

La vulnerabilidad psicosocial: la lupa en lo que me rodea

Según la psicóloga venezolana Eliana Beomont, la vulnerabilidad psicosocial implica esa relación de falencia en la que se encuentra la persona desde el punto de vista de su salud psicológica debido a factores de carácter social.

Esto comprende coyunturas políticas, violencia política, situaciones económicas, condiciones macrosociales, la configuración de las redes de apoyo. Igualmente, el impacto de la ideología sobre las personas.

La vulnerabilidad psicosocial es una condición en la que las personas enfrentan desafíos psicológicos y sociales que los dejan expuestos a la discriminación, la marginalización y la exclusión. .

La vulnerabilidad psicosocial: graves efectos

Los efectos de la vulnerabilidad psicosocial pueden ser muy graves. Las personas vulnerables tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

También tienen un mayor riesgo de enfermedades físicas, como diabetes, obesidad y enfermedades cardíacas. La vulnerabilidad también está asociada con un mayor riesgo de abuso de sustancias, relaciones abusivas, violencia y delincuencia.

Los efectos de la vulnerabilidad psicosocial pueden ser muy graves.

La vulnerabilidad psicosocial: apoyo y atención

Es importante que las personas vulnerables reciban el apoyo y la atención adecuados. Esto significa asegurarse de que tengan acceso a los recursos y apoyos necesarios para garantizar su bienestar y seguridad, en las áreas de salud mental, educación, empleo, vivienda y empoderamiento.

También es importante que los líderes comunitarios, los educadores y los legisladores hagan todo lo posible para prevenir la discriminación y la exclusión social. Esto significa trabajar para crear comunidades acogedoras y respetuosas, donde todos los miembros de la comunidad se sientan seguros y valorados.

En última instancia, es relevante que todos reconozcamos la vulnerabilidad psicosocial y trabajemos para reducirla. Esto significa hacer un esfuerzo consciente para combatir la discriminación y la exclusión social, además de crear un entorno seguro para todos los miembros de nuestra comunidad.

¿Fue de tu agrado este post de TERAPIA VENEZUELA? Pues te ofrecemos toda una gama de temas psicólogicos que estamos seguros captarán tu atención. En este sentido, te sugerimos leer nuestro artículo «La resiliencia: no son las veces que uno se cae sino las que se levanta«.

Referencias: https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758001.pdf, https://institutosalamanca.com/blog/que-es-vulnerabilidad-psicosocial/, https://www.psicologiacientifica.com/vulnerabilidad-psicosocial/.

Fobia es su nombre y terror su apellido

0
fobia
Fobia

La fobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso e irracional a un objeto o situación específica.

La fobia puede interferir significativamente en la vida diaria de una persona y puede limitar su capacidad para realizar tareas cotidianas.

La fobia puede ser causada por diferentes factores, como la genética, las experiencias traumáticas o el aprendizaje por imitación.

Fobia: tratamiento

La fobia también puede ser tratada de diferentes maneras, como la terapia cognitivo-conductual, la exposición gradual y la medicación.

La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que se enfoca en cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la fobia.

La exposición gradual es un método en el que la persona se expone gradualmente al objeto o situación que le causa miedo, con la ayuda de un psicoterapeuta.

La medicación, como los antidepresivos o los ansiolíticos, también puede ser utilizada para tratar las fobias.

La fobia puede interferir significativamente en la vida diaria de una persona

Fobia: síntomas

Es importante buscar ayuda si se experimentan síntomas de fobia, ya que pueden afectar significativamente la calidad de vida de una persona.

Los síntomas de fobia pueden incluir sudoración, palpitaciones, temblores, náuseas y mareos.

Además, las fobias pueden afectar la capacidad de una persona para trabajar o socializar y pueden interferir significativamente en su bienestar emocional y físico.

Las fobias pueden afectar la capacidad de una persona para trabajar o socializar.

Fobia: lista de las más comunes

Revisemos, ahora, una lista de las fobias más comunes.

Acrofobia: miedo a las alturas.

Agorafobia: Miedo a los lugares y las situaciones que pueden ocasionar pánico, impotencia o vergüenza.

Algofobia: miedo al dolor.

Ailurofobia: miedo a los gatos

Amatofobia: miedo al polvo.

Aracnofobia: miedo a las arañas.

Astrafobia: miedo al trueno y al relámpago.

Aviofobia: miedo a volar.

Batofobia: miedo a las profundidades.

Belonefobia: Miedo a las agujas, los pinchazos u otros objetos cortantes.

Blatofobia; miedo a las cucarachas.

Brontofobia: miedo al trueno.

Cinofobia: miedo a los perros.

Cipridofobia: miedo a la prostitución y a contraer enfermedades venéreas.

Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados.

Entomofobia: miedo a los insectos.

Egofobia: miedo al trabajo.

Eurotofobia: miedo a los genitales femeninos.

Fartofobia: miedo de eliminar flatos en un lugar público.

Fasmofobia: miedo a los fantasmas.

Fobofobia: miedo a tener miedos o a desarrollar una fobia.

Gefirofobia: miedo a cruzar puentes.

Hematofobia: miedo a la sangre.

Hidrofobia: miedo al agua.

Mayeusiofobia: miedo al parto.

Misofobia: miedo a las bacterias, suciedad, gérmenes o virus.

Odontofobia: miedo a los dentistas.

Triscaidecafobia: miedo a todas las cosas asociadas con el número 13.

Tripanofobia: miedo a las inyecciones.

Zoofobia: miedo a los animales.

Sin duda, todo un tema interesante el que te ha brindado TERAPIA VENEZUELA. Estamos seguros deque también te gustará leer otro de nuestros artículos, titulado «Día Mundial del síndrome de Down: la primera inclusión es en nuestros corazones«.

Referencias: https://www.menteamente.com/fobia-especifica, https://cepsicologia.com/tipos-fobia-comunes/, https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/multimedia/table/algunas-fobias-frecuentes

Día Mundial del síndrome de Down: la primera inclusión es en nuestros corazones

0
síndrome de Down
Síndrome de Down

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que fue instituida para promover la concientización y el respeto hacia esta condición genética en particular.

El síndrome de Down es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo, y afecta a cerca de 6 millones de personas en el planeta.

Síndrome de Down: una efeméride muy especial

En el Día Mundial del Síndrome de Down recordamos que es una condición que se produce cuando una persona nace con una copia extra del cromosoma 21. Esto provoca una variedad de características físicas y mentales, incluyendo una estatura más baja, una cara más ancha y redondeada, una mandíbula más pequeña, un tono de piel ligeramente más claro e, incluso, una mayor susceptibilidad a ciertos problemas de salud.

El síndrome de Down es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo.

A pesar de los retos, las personas con síndrome de Down tienen mucho que ofrecer a nuestra sociedad. Ellos son capaces de trabajar, tienen una capacidad de aprendizaje significativa y muchos de ellos incluso han logrado obtener títulos universitarios. Además, tienen una perspectiva única sobre la vida que nos ayuda a ver las cosas desde otro ángulo.

Síndrome de Down: por su inclusión social

El objetivo del Día Mundial del Síndrome de Down es promover el respeto por estas personas y asegurar que se les dé la oportunidad de alcanzar su potencial. A nivel mundial, se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la calidad de vida de los afectados por el síndrome de Down. Estas incluyen la inclusión educativa, el acceso a la salud o el empoderamiento económico.

El Día Mundial del Síndrome de Down también se destaca como una oportunidad para aprender más acerca de esta condición y cómo la sociedad puede contribuir para ayudar a las personas afectadas a tener una vida plena y saludable. Esto incluye mejorar la educación, la atención médica y el empleo para las personas con síndrome de Down.

El Día Mundial del Síndrome de Down también se destaca como una oportunidad para aprender más acerca de esta condición.

Además, el Día Mundial del Síndrome de Down es un recordatorio de lo importante que es incluir a los afectados por esta afección en la sociedad. Esto significa ofrecerles las mismas oportunidades que a cualquier otra persona, sin importar su condición. Esto es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa.

TERAPIA VENEZUELA llama la atención sobre temas tan sensibles como este. En nuestra página encontrarás, por ejemplo, una interesante nota titulada «Mal de Parkinson: un movimiento de conciencia por la patología«.

Referencias: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html, https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/breve-informaci%C3%B3n-salud-infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-down-trisom%C3%ADa-21, https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/geneticas/sindrome-down.html.

Mal de Parkinson: un movimiento de conciencia por la patología

0
mal de Parkinson
Mal de Parkinson

El mal de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso y se caracteriza por la degeneración de las células nerviosas en una región del cerebro llamada sustancia negra.

Esta degeneración provoca una disminución en la producción de dopamina, un neurotransmisor que es esencial para el control del movimiento y otras funciones cerebrales.

Mal de Parkinson: síntomas variables

Los síntomas del mal de Parkinson pueden variar de persona a persona, pero los síntomas más comunes incluyen temblores, rigidez muscular, bradicinesia (movimientos lentos), problemas de equilibrio y coordinación, y dificultades para hablar y tragar. Estos síntomas pueden empeorar con el tiempo y pueden interferir significativamente con la calidad de vida de una persona.

Aunque los síntomas del mal de Parkinson pueden ser tratados, actualmente no hay cura para la enfermedad.

El mal de Parkinson provoca una disminución en la producción de dopamina

Mal de Parkinson: tratamientos disponibles

Los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los tratamientos pueden incluir medicamentos que aumentan la producción de dopamina, terapia física y ocupacional, y cirugía.

El mal de Parkinson se diagnostica a menudo en personas mayores de 60 años, pero también puede afectar a personas más jóvenes.

Se desconoce la causa exacta del mal de Parkinson, pero se cree que es una combinación de factores genéticos y ambientales.

Se desconoce la causa exacta del mal de Parkinson

Mal de Parkinson: impacto significativo

El mal de Parkinson puede tener un impacto significativo en la vida de una persona y en la de sus seres queridos. Puede ser una enfermedad debilitante y puede requerir una atención constante y cuidados a largo plazo. Sin embargo, es importante recordar que el mal de Parkinson no significa necesariamente el fin de una vida plena y satisfactoria. Muchas personas con mal de Parkinson continúan llevando una vida activa y significativa con el apoyo adecuado.

Es importante buscar atención médica si se sospecha de mal de Parkinson. Un médico especializado en trastornos del movimiento puede hacer un diagnóstico y recomendar el curso de tratamiento adecuado.

También es importante trabajar con un equipo de atención médica que incluya un terapeuta físico y ocupacional para ayudar en el manejo de los síntomas.

Así como aborda este tema, TERAPIA VENEZUELA se encarga de una infinidad de materias más.

En esta ocasión te sugerimos la lectura del post titulado «Terapia de exposición: es como tomar el toro por los cachos«. Estamos seguros de que captará tu atención.

Referencias: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/parkinson.html, https://www.parkinson.org/espanol/10signos, https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-del-movimiento-y-cerebelosos/enfermedad-de-parkinson.

Ayuda psicológica: ¿cuándo es el momento indicado para buscarla?

0
ayuda psicológica
Ayuda psicológica

Ayuda psicológica. Cuando nos referimos a este término estamos hablando de salud mental.

Y como sabemos la salud mental es un aspecto importante de nuestra vida que a menudo se pasa por alto.

Ayuda psicológica se relaciona con la actitud de muchas personas, que creen que buscarla es una señal de debilidad.

O que solo es necesaria la ayuda psicológica en situaciones extremas.

Sin embargo, solicitarla puede ser una herramienta valiosa para mejorar nuestra calidad de vida y enfrentar los desafíos emocionales que enfrentamos en nuestro día a día.

Solicitar ayuda psicológica puede ser una herramienta valiosa para mejorar nuestra calidad de vida.
Image of compassionate psychiatrist comforting her crying patient

En este artículo vamos a abordar algunas señales que indican que es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica.

Además, cómo puede ayudarte la terapia psicológica y cómo puedes superar algunos de los obstáculos que a menudo impiden que las personas pidan que se les tienda una mano en la materia.

Para comenzar, te ofrecemos la siguiente pieza audiovisual que te ilustrarpá mejor en este tópico.

Ayuda psicológica: el instante de procurarla

Buscar este tipo de auxilio puede ser una decisión difícil, pero es importante reconocer las señales de que es el momento adecuado para hacerlo.

Algunas de estas señales pueden incluir sentir que tus emociones están fuera de control, lo que puede manifestarse en explosiones emocionales o en sentirte abrumado por la ansiedad y el estrés.

También puedes experimentar problemas de sueño o fatiga crónica, lo que puede afectar significativamente tu calidad de vida.

Experimentar cambios en el apetito o en el peso puede ser una señal de que es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica.

Otras manifestaciones pueden contemplar sentirte en un estado constante de tristeza o apatía, lo que puede ser un indicador de depresión.

Experimentar cambios en el apetito o en el peso también puede ser una señal de que es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica.

Igualmente, tener dificultades para concentrarte o tomar decisiones.

Las dificultades en tus relaciones interpersonales pueden ser otro signo de que es el momento adecuado para requerir ayuda psicológica.

Si te sientes en conflicto con las personas que te rodean o tienes dificultades para conectarte con los demás, puede ser un indicio de que necesitas ayuda para manejar tus emociones y mejorar tus habilidades de comunicación.

Finalmente, si sientes que tus problemas emocionales están afectando tu trabajo o tus actividades diarias, es importante buscar ayuda para evitar que estos problemas se conviertan en un obstáculo en tu vida.

El recurso en cuestión puede proporcionarte las herramientas necesarias para manejar tus emociones y mejorar tu calidad de vida.

Para ampliar mejor tu conocimiento sobre este tópico aprecia la siguiente pieza audiovisual.

Ayuda psicológica: cómo te tiende una mano

La terapia psicológica es una herramienta efectiva para hacer frente a una amplia gama de problemas emocionales.

A continuación, te explicamos en detalle los beneficios de la terapia psicológica:

  • Identificar y comprender las causas de tus problemas emocionales: A menudo, nuestros problemas emocionales tienen raíces profundas y complejas. La terapia psicológica te ayuda a identificar y entender estas causas subyacentes, lo que te permite abordarlos de manera efectiva.
  • Aprender a manejar tus emociones y pensamientos de manera más efectiva: La terapia psicológica te brinda herramientas y técnicas para manejar tus emociones y pensamientos de manera idónea. Aprendes a identificar patrones de pensamiento negativos o destructivos y desarrollar habilidades para reemplazarlos por patrones más positivos y constructivos.
La terapia psicológica puede ayudarte a mejorar tus relaciones interpersonales.
  • Desarrollar habilidades para enfrentar las situaciones difíciles de la vida: La terapia psicológica te ayuda a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones difíciles de la vida y a tomar decisiones más efectivas. Aprendes a manejar el estrés, la ansiedad y otros desafíos de la vida de manera más efectiva.
  • Mejorar tus relaciones interpersonales: La terapia psicológica puede ayudarte a mejorar tus relaciones interpersonales al enseñarte habilidades de comunicación efectiva y resolución de conflictos. Estableces límites saludables y emprendes relaciones más satisfactorias con las personas que te rodean.
  • Desarrollar un mayor sentido de autoestima y autoconfianza: Esto es posible al enseñarte a reconocer y valorar tus fortalezas y habilidades. Aprenderás a aceptarte a ti mismo y a confiar en tus propias decisiones y capacidades.

Además, la terapia psicológica puede coadyuvar a que superes la ansiedad, la depresión, el estrés, el trauma y otros problemas emocionales.

Cómo superar los obstáculos que impiden buscar auxilio

A menudo, hay obstáculos que impiden que las personas busquen ayuda psicológica. Veamos.

  • Sentir que buscar ayuda psicológica es una señal de debilidad: A menudo, como señalamos anteriormente, las personas pueden sentir que buscar ayuda psicológica es una señal de debilidad y que deberían ser capaces de manejar sus problemas emocionales por sí mismos. Sin embargo, buscar ayuda psicológica es un signo de fortaleza y coraje, ya que reconoces que necesitas ayuda para manejar tus emociones y mejorar tu bienestar emocional.
A menudo, las personas pueden sentir que buscar ayuda psicológica es una señal de debilidad.
  • Preocuparse por el costo de la terapia psicológica: El costo de la terapia psicológica puede ser un obstáculo para algunas personas, especialmente si no cuentan con un seguro de salud que cubra el costo de las sesiones de terapia. Sin embargo, es importante recordar que hay opciones de terapia de bajo costo o incluso gratuitas disponibles en algunas comunidades.
  • No estar seguro de cómo encontrar un terapeuta adecuado: Encontrar un terapeuta adecuado puede ser un desafío para algunas personas. Sin embargo, existen recursos disponibles para ayudar a encontrar un profesional de la salud mental que se adapte a tus necesidades y preferencias, como directorios en línea de terapeutas, recomendaciones de amigos o familiares, o preguntar a tu médico de cabecera.
  • Sentir que no tienes tiempo para asistir a sesiones de terapia: Muchas personas pueden sentir que no tienen tiempo para asistir a las sesiones debido a sus horarios ocupados. No obstante, hay que tener claro que la terapia psicológica puede ser una inversión valiosa en tu bienestar emocional. Algunos profesionales ofrecen terapia en línea.

Para completar lo que refiere el texto, te ofrecemos una nota sobre las técnicas psicológicas que pueden ayudar a superar problemas. Pincha este link.

Si estás experimentando dificultades emocionales, es posible que sea el momento adecuado para buscar ayuda psicológica. En TERAPIA VENEZUELA estamos comprometidos con la promoción de la salud mental y emocional de nuestra comunidad.

Si estás interesado en recibir más información sobre temas relacionados con la salud mental, no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico. Además, te invitamos a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de nuestras últimas noticias y publicaciones.

Por ejemplo, te recomendamos la lectura de nuestro post «Los eventos traumáticos: cómo superarlos y retomar la cotidianidad«.

Y ten muy en cuenta la siguiente frase, similar, por cierto, a un lema publicitario utilizado por la empresa Apple en su campaña «Think Different» en la década de 1990:

«Piensa diferente, vive diferente»

La logoterapia: darle propósito a la vida…en el buen sentido

0
logoterapia
Logoterapia

La logoterapia es una corriente psicológica que se enfoca en el sentido y propósito de la vida, y en cómo esto influye en el bienestar psicológico de las personas.

La logoterapia: corriente de Frankl

Fue desarrollada por el psiquiatra y filósofo austriaco Viktor Frankl (1905-1997) en la década de 1940, quien basó sus ideas en su propia experiencia en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial a los cuales sobrevivió

Según Frankl – quien estuvo confinado en Auschwitz y Dachau -, el ser humano tiene una necesidad fundamental de encontrar sentido en su vida, y la falta de sentido es una de las principales causas de trastornos psicológicos.

La logoterapia se enfoca en ayudar a las personas a encontrar sentido y propósito en su vida, y en cómo esto puede mejorar su bienestar emocional.

El psiquiatra y filósofo austriaco Viktor Frankl

La logoterapia: tres principios

La logoterapia se basa en tres principios: la libertad de elección, la voluntad de sentido y la actitud ante el sufrimiento.

La libertad de elección se refiere a la capacidad que tenemos de elegir nuestra actitud ante las circunstancias de la vida, incluso cuando no podemos cambiar esas circunstancias.

La voluntad de sentido se refiere a nuestra necesidad de encontrar un propósito en la vida, y de vivir de acuerdo con ese propósito.

La actitud ante el sufrimiento se refiere a nuestra capacidad de encontrar sentido y propósito incluso en medio del sufrimiento y la adversidad.

La logoterapia se basa en tres principios: la libertad de elección, la voluntad de sentido y la actitud ante el sufrimiento.

La logoterapia: su enfoque

La logoterapia se enfoca en ayudar a las personas a descubrir su propósito y sentido en la vida.

La logoterapia se utiliza para tratar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, incluyendo ansiedad, depresión, adicciones y trastornos de personalidad.

La logoterapia también puede ser utilizada para ayudar a las personas a enfrentar situaciones difíciles, como enfermedades graves o la muerte de un ser querido.

La logoterapia se enfoca en el individuo en lugar de en la enfermedad o el trastorno.

El espacialista trabaja con el paciente para ayudarlo a encontrar su propósito y significado en la vida, lo que puede ayudar a superar los problemas emocionales y psicológicos.

¿Conocías la logoterapia? Pues, TERAPIA VENEZUELA aborda ese y muchos temas más. Por ejemplo, puedes leer el artículo titulado «Analfabetismo emocional: letra por letra todo un problema«.

Referencias: http://www.logoterapia.net/viktor-frankl-y-la-logoterapia/2/logoterapia-y-analisis, https://psicologiaymente.com/clinica/logoterapia, https://www.saludterapia.com/glosario/d/49-logoterapia.html.

Los eventos traumáticos: cómo superarlos y retomar la cotidianidad

0
eventos trauymáticos
Los eventos traumáticos

Los eventos traumáticos pueden tener un gran impacto en nuestra vida cotidiana.

Es importante saber cómo retomar nuestras actividades diarias y superar los obstáculos que se nos presentan.

Los eventos traumáticos pueden conducir a una variedad de emociones, como miedo, ansiedad, tristeza y culpa, y pueden afectar nuestra capacidad para realizar nuestras actividades diarias.

Sin embargo, es importante recordar que la recuperación es posible.

Es factible que conduzcan a una variedad de emociones, como miedo, ansiedad, tristeza y culpa, y pueden afectar nuestra capacidad para realizar nuestras actividades diarias.

Sin embargo, es importante recordar que la recuperación es posible.

Los eventos traumáticos pueden ser muy diversos, y pueden incluir desde la muerte de un ser querido hasta un accidente grave. La causa de estos eventos puede ser muy variada, y puede incluir desde causas naturales hasta causas provocadas por el ser humano.

Lee este artículo, «Cómo superar un trauma psicológico», para que entiendas mejor el tema.

Los eventos traumáticos: manifestaciones físicas y emocionales

Después de un evento traumático, es común experimentar una serie de síntomas físicos y emocionales que pueden ser bastante desafiantes.

Uno de los síntomas más comunes es la ansiedad, que puede manifestarse como una sensación de preocupación constante, una sensación de miedo o pánico, sudores fríos, palpitaciones del corazón, o incluso ataques de pánico. La ansiedad puede ser muy debilitante y puede dificultar la realización de tareas cotidianas.

El insomnio también es un síntoma común después de un evento traumático. Puede ser difícil conciliar el sueño, o bien despertarse frecuentemente durante la noche o tener pesadillas. Esto puede contribuir a la fatiga y afectar el rendimiento en el trabajo o en la escuela.

Los eventos traumáticos pueden ser muy diversos.

La dificultad para concentrarse es otro síntoma común. Puede ser difícil mantener la atención en una tarea durante un período prolongado o sentirse distraído o abrumado por los estímulos externos. Esto puede afectar el rendimiento en el trabajo, la escuela o en otras actividades cotidianas.

Los cambios en el apetito también son comunes después de un evento traumático. Puede haber una disminución en el apetito o un aumento en el consumo de alimentos, lo que puede llevar a cambios en el peso y en la salud física en general.

La sensación de culpa también es una manifestación identificativa. Las personas pueden culparse a sí mismas por lo que sucedió, incluso si no tuvieron nada que ver con el evento. Esto puede ser muy debilitante afectando la autoestima y la capacidad para relacionarse con los demás.

También se presentan como evidencias la tristeza y la pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban son también síntomas comunes. Las personas pueden sentirse emocionalmente apagadas o desconectadas de las cosas que solían disfrutar, lo que puede afectar su calidad de vida.

La irritabilidad es otro síntoma común después de un evento traumático. Los individuos pueden sentirse fácilmente molestas o enfadadas, incluso por pequeñas cosas, lo que puede afectar las relaciones interpersonales y la capacidad para trabajar o estudiar.

Es importante recordar que estos síntomas son una respuesta normal a un evento traumático y que pueden ser tratados con la ayuda adecuada. Si experimenta alguno de estos síntomas después de un evento traumático, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental para recibir tratamiento y apoyo adecuados.

Veamos en la siguiente pieza audiovisual cómo dejar atrás estos traumas.

Los eventos traumáticos: vías para afrontarlos

Para superar los obstáculos que se nos presentan después de un evento traumático, es esencial que busquemos ayuda y apoyo. Esto puede implicar hablar con amigos y familiares de confianza, buscar el asesoramiento de un psicólogo o terapeuta, o unirse a un grupo de apoyo de personas que han pasado por experiencias similares.

Para superar los obstáculos que se nos presentan después de un evento traumático, es esencial que busquemos ayuda y apoyo.

Algunos de los tratamientos más comunes son la terapia cognitivo-conductual, la meduicación para controlar la ansiedad y la depresión, las técnicas de relajación y meditación y el apoyo emocional de familiares y amigos.

Abordemos estos tratamientos en detalle:

  1. Terapia cognitivo-conductual: Es uno de los tratamientos más efectivos para el trauma. Se enfoca en ayudar a las personas a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que pueden estar contribuyendo a los síntomas del trauma. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar a las personas a superar la ansiedad, la depresión, la culpa y otros síntomas del trauma. Durante la terapia, se puede trabajar en técnicas como la exposición gradual, la reestructuración cognitiva y la resolución de problemas para ayudar a la persona a enfrentar y superar el trauma.
  2. Medicación para controlar la ansiedad y la depresión: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a controlar los síntomas de ansiedad y depresión. Los medicamentos pueden ayudar a reducir la ansiedad y la frecuencia de los ataques de pánico, así como a mejorar el estado de ánimo. Es importante recordar que los medicamentos deben ser prescritos por un profesional de la salud y deben ser usados bajo supervisión médica.
  3. Técnicas de relajación y meditación: Las técnicas de relajación y meditación pueden ser muy útiles para reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. La meditación y la respiración profunda pueden ayudar a las personas a calmarse y a reducir la frecuencia de los pensamientos negativos. También se pueden aprender técnicas de relajación muscular progresiva, yoga y otras técnicas de manejo del estrés.
  4. Apoyo emocional de familiares y amigos: El apoyo emocional de familiares y amigos puede ser muy importante en el proceso de recuperación después de un evento traumático. El hecho de hablar con alguien de confianza y que nos brinde apoyo puede ayudar a reducir la sensación de aislamiento y mejorar el estado de ánimo. Las personas cercanas pueden ayudar a proporcionar un sentido de seguridad y normalidad, lo que puede ser muy útil después de una experiencia traumática.
TratamientoProfesional que lo aplica
Terapia cognitivo-conductualPsicólogo/a
MedicaciónPsiquiatra
Técnicas de relajación y meditaciónTerapeuta ocupacional
Apoyo emocionalTrabajador/a social

Otras cuestiones a considerar

Es importante también que nos cuidemos a nosotros mismos de manera adecuada. Esto significa asegurarnos de dormir lo suficiente, comer alimentos saludables, hacer ejercicio regularmente y tomar tiempo para hacer actividades que disfrutemos. Estas prácticas pueden ayudarnos a mantenernos saludables y a manejar mejor las emociones difíciles que pueden surgir después de un evento traumático.

Después de un evento traumático, es importante buscar ayuda profesional para poder superar los síntomas y retomar la vida cotidiana.

Igualmente, es importante recordar que la recuperación de un evento traumático puede ser un proceso largo y difícil. Es posible que tengamos altibajos en el camino y que necesitemos buscar ayuda adicional en momentos en que nos sintamos abrumados. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo adecuado, podemos superar los obstáculos que se nos presentan y volver a disfrutar de nuestras actividades diarias y de la vida en general.

Después de un evento traumático, es importante buscar ayuda profesional para poder superar los síntomas y retomar la vida cotidiana.

Si estás pasando por una situación difícil, recuerda que no estás solo/a y que hay profesionales dispuestos a ayudarte. La comunidad de TERAPIA VENEZUELA está aquí para apoyarte, así que no dudes en contactarnos a través de nuestro correo electrónico y seguir nuestras redes sociales.

Además, si quieres conocer cualquier tópico del mundo de la psicología solo tienes que visitar nuestra página. Allí encontrarás una amplia gama de temas. Por ejemplo, te recomendamos la lectura del post «Responsabilidad y culpa: ¿cuestión de tirar la piedra y esconder la mano?«

Y ten presente la siguiente frase que algunos atribuyen al filósofo griego Epicteto (55-135 d.C.) y otros al escritor y filósofo británico James Allen (1864-1912).

«cambia tu forma de pensar y cambiará tu vida»

Por qué Kátharsis y no Catarsis

0

Kátharsis, se trata de un término griego. Castellanizado se escribe catarsis, que quizá es como más lo conocemos y lo elegimos porque significa exactamente lo que buscamos en este proyecto.

Es un vocablo que nos remonta a los griegos de la antigüedad, a Aristóteles, refiriéndose como concepto a la purificación y la purga de emociones, en su momento original a través del arte y luego amplificado a otras dinámicas.

Esta transformación interior es suscitada por una experiencia vital profunda.

Queríamos que nuestra propuesta fuera única, pero también que se entendiera rápidamente. Todos necesitamos ser escuchados, ser parte de una comunidad en la que puedas expresar con tranquilidad lo que sientes, sin ser juzgado y formando parte de un grupo con un sentido adulto y responsable.

Así que no queríamos un sinónimo de lo que buscamos, queremos una oferta simple. Un espacio para que la gente se desahogue con seguridad y haga CATARSIS. Así de sencillo.

Mira en este video a nuestra Directora invitándote a unirte al grupo