Inicio Blog Página 10

Ventajas de Kátharsis, tu grupo de apoyo mutuo

0

¿Ventajas de Kátharsis?

Este novedoso grupo de apoyo mutuo que Terapia Venezuela trae para ti reporta verdaderos beneficios para los participantes, es decir, para aquellos que desean compartir experiencias sobre algún problema en particular que estén confrontando.

En otras palabras, Kátharsis te brinda la oportunidad de estar con personas con las que quizás tengas un propósito común y puedas entenderte

Kátharsis te brinda la oportunidad de estar con personas con las que quizás tengas un propósito común y puedas entenderte.

Veamos, al respecto, algunos de los beneficios que depara Kátharsis.

1.-Sentirte menos solo, aislado o juzgado.

2.-Disminuir la angustia, la ansiedad o la fatiga.

3.-Hablar de manera abierta y sincera acerca de tus sentimientos.

4.-Mejorar tu capacidad de afrontar desafíos.

5.-Mantenerte motivado para sobrellevar enfermedades crónicas o seguir los planes de tratamiento.

6.-Adquirir un sentido de empoderamiento, control o esperanza.

7.-Mejorar la comprensión de una enfermedad y tu propia experiencia con ella.

8.-Obtener información práctica acerca de las opciones de tratamiento.

9.-Obtener información sobre recursos económicos, sociales o de salud.

Ventajas de Kátharsis: características varias

Hay algunas características de Kátharsis como grupo de apoyo mutuo que la diferencian de otras iniciativas colectivas.

Las personas comparten alguna experiencia o necesidad.

Revisemos algunos rasgos distintivos de Kátharsis.

Las personas comparten alguna experiencia o necesidad: lo que principalmente une a los componentes del grupo es compartir alguna vivencia en común o un mismo requerimiento.

Esto resulta fundamental para que pueda surgir una real ayuda mutua, toda vez que quien mejor te entiende es aquel que ha pasado por lo mismo que tú.

La participación es voluntaria: la iniciativa propia de quienes asisten a las sesiones de Kátharsis es una característica identificativa de todo grupo de apoyo mutuo.

La voluntariedad es necesaria para que la persona se sienta involucrada, pueda abrirse a compartir sus problemas y deseche el rol pasivo frente a sus dificultades.

Nadie está obligado a vincularse ni a acudir a las reuniones.

Para que Kátharsis se constituya, funcione y alcance sus objetivos es necesario que las personas se encuentren regularmente en el tiempo.

Los encuentros se cumplen de manera periódica: para que Kátharsis se constituya, funcione y alcance sus objetivos es necesario que las personas se encuentren regularmente en el tiempo.

No hay grupos de apoyo mutuo de sesión única. Hace falta que haya vinculación y constancia por parte de sus miembros.

La cantidad de personas vinculadas es pequeña: Kátharsis trabaja con un grupo comprendido entre 6 y 10 personas. Esta cantidad reducida de personas favorece que todos los asistentes puedan intervenir, que no se queden temas si ser tratados y que los intercambios sean cercanos.

Además, propicia que los turnos de palabra sean dinámicos y que los miembros se conozcan de forma más rápida y profunda.

No hay diferencia de estatus: como todo GAM, Kátharsis se basa en la horizontalidad de las relaciones y la igualdad entre los componentes.

Esta ausencia de jerarquía permite que las persdonas se sientan cómodas entre iguales. Asimismo, que se vulnere la dinámica aprendida de jugar el papel de persona enferma-pasiva.

¿Qué te pareció este artículo? TERAPIA VENEZUELA, a través de su correo electrónico, siempre envía información del tema tratado y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Te invitamos, asimismo, a leer otras de nuestrs publicaciones, por ejemplo la titulada «Por qué Kátharsis y no Catarsis«.

Empleo de la psicooncología: ayuda para quienes lo requieran

0

Empleo de la psicooncología para el apoyo tanto de pacientes como de sus seres queridos. Se trata de un tema que despierta mucho la atención.

Para entender la materia primero debemos conceptualizar el término.

Empleo de la psicooncología: ¿De qué trata esta disciplina?

La psicooncología es una rama de la psicología que se enfoca en el cuidado emocional y psicológico de las personas que padecen cáncer y sus familias.

La diagnosis de cáncer puede ser un momento muy difícil para quienes lo padecen y para su entorno íntimo.

La diagnosis de cáncer puede ser un momento muy difícil para quienes lo padecen y para su entorno íntimo.

La psicooncología puede ayudar a las personas a sobrellevar la enfermedad y a mejorar su calidad de vida.

Esta disciplina científica trabaja en equipo con los profesionales de la salud, incluyendo oncólogos, enfermeras y trabajadores sociales, para brindar un enfoque integral al cuidado del paciente con cáncer.

En la siguiente pieza audiovisual la psicóloga argentina Daniela Gercovich nos amplía detalles sobre lo que estamos estudiando.

Empleo de la psicooncología: ayudando a los afectados a comprender

Los psicooncólogos pueden ayudar a los pacientes a comprender su diagnóstico, discutir opciones de tratamiento y manejar los efectos secundarios del mismo.

Además, también puede orientar en el manejo de las emociones y los desafíos que surgen con la patología.

Los psicooncólogos pueden ayudar a los pacientes a comprender su diagnóstico, discutir opciones de tratamiento y manejar los efectos secundarios del mismo.

Esto puede contemplar ansiedad, depresión, miedo, estrés y cambios en el sentido de la identidad y la autoestima.

Los profesionales del área pueden trabajar con los pacientes y sus familias para desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas.

Ciencia que tiene que ver con todo

La psicooncología también puede ayudar a los afectados a lidiar con los cambios en las relaciones interpersonales que pueden ocurrir después del diagnóstico de cáncer.

Y es que los pacientes pueden sentirse aislados o incomprendidos por amigos y familiares.

Los pacientes pueden sentirse aislados o incomprendidos por amigos y familiares.

Esto también se vincula con reducir el estrés y la ansiedad que pueden surgir al cuidar a alguien con cáncer.

Es importante destacar que la psicooncología no se limita a las etapas avanzadas del mal.

De hecho, puede ser especialmente útil durante el tratamiento inicial y en las primeras etapas de la enfermedad, cuando los pacientes y sus familias pueden estar lidiando con la conmoción y el impacto emocional del diagnóstico.

Más detalles de la psicooncología y su campo de acción los encontrarás en este link.

Pensamientos y comportamientos

Resulta fundamental trabajar con los pacientes para identificar y abordar los pensamientos y comportamientos que pueden estar afectando negativamente su bienestar emocional.

Los psicooncólogos pueden proporcionar educación y orientación sobre cómo manejar los efectos secundarios del tratamiento, cómo mejorar la comunicación con los proveedores de atención médica y cómo mantener un estilo de vida saludable durante y después del tratamiento.

Los psicooncólogos pueden proporcionar educación y orientación sobre cómo manejar los efectos secundarios del tratamiento.

La terapia psicológica puede, igualmente, abordar canalizar la identificación de pensamientos y patrones de comportamiento que pueden resultar perjudiciales, desarrollando estrategias cabales como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de aceptación y compromiso.

Para obtener más información puedes contactar a la comunidad de TERAPIA VENEZUELA a través de nuestro correo electrónico. Además, los invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener datos actualizados sobre temas relacionados con el tópico abordado.

Y, por supuesto, leer los artículos que publicamos. Por ejemplo, estamos seguros de que te resultara interesante el post titulado «La frustración: herramientas para manejarla«.

Y ten presente la siguiente frase que es común en varias tradiciones filosóficas y espirituales:

«la transformación empieza por dentro»

Ojo con la Anorexia- ¡ME VEO HORRIBLE! Estoy gord@

0

La anorexia nerviosa es un trastorno de alimentación caracterizado por un rechazo a mantener un peso corporal dentro del rango normal para la edad y el estado de desarrollo, miedo intenso a aumentar de peso y una alteración en la percepción de la propia imagen corporal. Afecta principalmente a jóvenes y adolescentes, especialmente a mujeres.

Me veo mal

La autopercepción de estar gorda o gordo o gorde, como prefieras identificarte, de sentir que no te queda la ropa, que te ves mal en el espejo es una de las cosas que pueden llevar a las personas a cambiar sus hábitos alimenticios y pudiera desarrollarse una vorágine de conductas que te lleven a la anorexia.

¿Flacura=belleza?

Los principales síntomas de la anorexia son:

  • Un peso corporal significativamente bajo en relación con la edad, la talla y el género.
  • Rechazo a mantener un peso corporal normal para la edad y el estado de desarrollo.
  • Miedo intenso a aumentar de peso o a engordar.
  • Alteraciones en la percepción de la forma y el tamaño de la propia imagen corporal.
  • Restricción excesiva de la ingesta de alimentos en comparación con la demanda nutricional
  • Amenorrea en mujeres con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (Ausencia de menstruación).
  • Descenso significativo de la masa ósea.
  • Aumento de la actividad física para el control de peso.
  • Desnutrición o bajo peso para la altura (Emaciación)
  • Compulsión de comer en exceso (atracones).
  • Compulsión al ejercicio físico excesivo.
  • Trastornos emocionales, como depresión, ansiedad, irritabilidad o desesperanza.
  • Presencia de obsesiones y preocupaciones excesivas por la comida, el peso y el control corporal

¿Qué causa la anorexia?

Es un trastorno en el que las personas presentan evitación a ingerir alimentos. El portal MedicinePLus señala también que no se conocen las causas específicas, sino que hay varias condiciones que pueden operar ahí, entre ellas los genes y las hormonas. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir con presión social. Por eso muchos jóvenes y mujeres presionados por la necesidad de tener una apariencia física de «modelo» pueden presentar este problema.

Complicaciones del trastorno de anorexia

Una de las peores consecuencias a las personas que sufren de anorexia es que suelen tener prácticas como atracones y purgas.

Los atracones y la anorexia

Los atracones consisten en la ingesta de grandes cantidades de comida para después devolverlas a través del vómito inducido. Lo que puede ocasionar lesiones en el sistema digestivo, entre otros problemas. Además de la evidente ausencia de carga energética del cuerpo.

Las purgas, una práctica devastadora

Otra de las costumbres de las personas anoréxicas es la del uso de laxantes y lavativas para forzar la expulsión de los alimentos y «no engordar». Esta práctica tiene consecuencias devastadoras en la flora intestinal y en la reabsorción de los alimentos. Así la anorexia, tanto con los atracones como con las purgas puede ayudar a desarrollar otras patologías de carácter físico.

El DSM V y la anorexia

La Guía de consulta para criterios diagnósticos o DSM-V habla de la anorexia en varios capítulos, siendo esta una de los síntomas asociados a otras enfermedades como es el caso de la depresión y la ansiedad.

Debemos estar alertas de nuestros seres queridos o incluso de nosotros mismos cuando se presentan trastornos de alimentación.

La moda del K-POP hace estragos en la alimentación de miles de jóvenes

Asimismo, muchas veces pensamos que la belleza y la salud están asociados a un cuerpo extremadamente delgado como se presentan en las Redes Sociales y los llamados influencers. Es conocido el caso de los grupos musicales coreanos, los K-POP que detrás de esa industria se ha develado una influencia muy fuerte en sus seguidores a obtener esas figuras hermosas y «estilizadas» de sus artistas favoritos y ha causado miles de casos de Bulimia y Anorexia.

¡ME VEO HORRIBLE! Estoy gord@ – Ojo con la Anorexia

El tratamiento de la anorexia

El tratamiento consiste en terapia. Atender al paciente desde un punto de vista interdisciplinario para poder evaluar si es necesario un tratamiento médico para volver al peso normal. La terapia conversacional puede ayudar con la autoestima y los cambios en el comportamiento.

Todos queremos un cuerpo de modelo, pero. no puede ser a costa de nuestra salud.

En Terapia Venezuela iniciamos el trabajo con grupo de apoyos para personas con este problema y sus familiares. También disponemos con psicólogos infantojuveniles y adultos para la orientación y atención de este trastorno que nos preocupa a todos.

Síguenos en nuestras Redes Sociales que constantemente estamos generando información útil sobre este y otros temas de trastornosnos alimentarios y de psicología, conducta y nuevas terapias.

¿Qué hace el psicopedagogo y cómo puede ayudarme con las dificultades del aprendizaje de mi hijo?

0

El psicopedagogo se encarga de una de las disciplinas más interesantes de la psicología. Es una profesión de notable utilidad en el estudio de la salud mental. Veamos de qué se trata y cuál es su campo de acción.

¿Qué hace un psicopedagogo?

La psicopedagogía es una profesión que se centra en el estudio de una persona en situación de aprendizaje. El psicopedagogo ayuda y evalúa a los que tienen más dificultades en el proceso de aprendizaje.

¿Qué hace el psicopedagogo?

 El psicopedagogo /a  es un profesional que conoce y estudia los aspectos relacionados con el aprendizaje humano.

Su ámbito de trabajo es el aprendizaje y también sus dificultades, trastornos y la potenciación del mismo.

El psicopedagogo / a se encarga principalmente de detectar y tratar los problemas relacionados con el aprendizaje de los seres humanos.

Si bien es cierto que trabajan mayormente con personas en edad escolar, también abordan las dificultades de aprendizaje en adultos.

¿Cómo sé si mi hijo necesita acudir al psicopedagogo?

Si su hijo tiene dificultades para superar su etapa escolar obligatoria, no aprueba las asignaturas, no procesa la información impartida en el colegio o no puede seguir el ritmo habitual del aula, el psicopedagogo puede serle de gran ayuda.

Profesional de la piscología ayudando a un niño

El psicopedagogo: algunas razones por las cuales acudir a este profesional

  • Dificultades de aprendizaje en matemáticas (resolver problemas, ejercicios de lógica, cálculo).
  • Problemas de atención, memoria y organización.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Dificultades en la escritura (ortografía, omitir, sustituir y /o añadir letras, redacción, cohesión, etc).
  • Dificultades en la lectura o comprensión lectora.

Una disciplina versátil

El psicopedagogo/a está capacitado para  asesorar, detectar y programar propuestas de intervención para niños, adolescentes, jóvenes y adultos que tengan problemas o trastornos de aprendizaje.

Puede intervenir en centros escolares o equipos de orientación. Además del diagnóstico e intervención directa con el niño, niña y adolescente afectado/a por las dificultades del aprendizaje, también puede asesorar a las familias para darles consejos e incluso derivarles a otros profesionales que amerite su atención.

En resumen un psicopedagogo/a puede ayudar a identificar las causas subyacentes del bajo rendimiento académico o las dificultades específicas del aprendizaje.

Este artículo es de la autoría de la psicopedagoga Leidy Hernández, psicopeda

Esperamos que este post de TERAPIA VENEZUELA te haya ido provechoso, al igual que otras publicaciones de nuestra página, tales como «¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual y cómo puede ayudarme a mejorar mi autoestima?«.

Referencias de utilidad: https://merida.anahuac.mx/licenciaturas/blog/psicopedagogia-que-es-y-cual-es-el-campo-laboral, https://www.unir.net/educacion/revista/que-es-piscopedagogia/, https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-la-psicopedagogia-y-para-que-sirve.

Espiritualidad y salud mental: un mejor estado en un mundo material

0

Espiritualidad y salud mental: eso se refiere a la conexión con algo más grande que uno mismo, que puede ser una fuerza divina, la naturaleza, la comunidad o incluso una causa.

Espritualidad y salud mental fundan un amplio concepto.

La práctica de la espiritualidad puede incluir la meditación, la oración, la reflexión, la participación en rituales religiosos o la búsqueda de un propósito más elevado en la vida.

La conexión entre la espiritualidad y la salud mental ha sido objeto de estudio durante décadas.

La investigación ha encontrado que la práctica de la espiritualidad puede tener efectos positivos en el bienestar emocional.

Contempla la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión. Además, la espiritualidad puede mejorar la resiliencia, la autoestima y la capacidad de afrontamiento ante situaciones difíciles.

Mayores luces nos ofrece la siguiente entrevista con la psicóloga y escritoria colombiana Sanra Arroyave.

Espiritualidad y salud mental: mecanismos conectores

Uno de los mecanismos a través de los cuales la espiritualidad puede influir en la salud mental es a través de la reducción del estrés.

La práctica de la meditación y la oración, por ejemplo, pueden ayudar a disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en el cuerpo. Además, la espiritualidad puede proporcionar un sentido de propósito y significado en la vida, lo que puede ayudar a las personas a sentirse más satisfechas y felices.

Uno de los mecanismos a través de los cuales la espiritualidad puede influir en la salud mental es a través de la reducción del estrés.
Meditation

Otro aspecto importante de la espiritualidad es la conexión con la comunidad.

La participación en grupos religiosos o espirituales puede proporcionar un sentido de pertenencia y apoyo social, lo que puede ser especialmente importante durante momentos de estrés o dificultades.

Igualmente, la espiritualidad puede fomentar la empatía y la compasión hacia los demás, lo que puede mejorar las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general.

Sin embargo, es importante señalar que la espiritualidad no es una solución mágica para todos los problemas de salud mental.

La práctica de la espiritualidad no sustituye la terapia o el tratamiento médico en casos de trastornos psicológicos graves. Puede ser una experiencia única y personal, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra.

La epidemia de covid-19 ha despertado una serie de reflexiones sobre la espiritualidad y la salud mental. En este link puedes enterarte.

Espiritualidad y salud mental: ¿Cómo incorporar la espiritualidad en la vida?

Desde la perspectiva de un psicólogo, es importante destacar que la espiritualidad puede ser una herramienta útil para mejorar la salud mental, pero no es adecuada para todas las personas y situaciones.

Es importante que cada persona explore la espiritualidad de una manera que se sienta auténtica y significativa para ellos.

La meditación, por ejemplo, puede ser una práctica efectiva para reducir el estrés y la ansiedad.

Es esencial recordar que no hay una sola forma correcta de meditar, y que cada persona puede experimentar la meditación de manera diferente.

Es importante que cada persona explore la espiritualidad de una manera que se sienta auténtica y significativa para ellos.

La gratitud es otra práctica espiritual que puede tener efectos positivos en la salud mental. La gratitud puede ayudar a las personas a enfocarse en lo positivo de sus vidas y a reducir la rumiación sobre los problemas.

Sin embargo, la gratitud no es una panacea para la depresión o la ansiedad.

La conexión con la naturaleza también puede ser una forma poderosa de mejorar la salud mental. La investigación ha encontrado que pasar tiempo en la naturaleza puede reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.

Además, la conexión con la naturaleza puede ayudar a las personas a sentirse parte de algo más grande que ellas mismas y a experimentar una sensación de asombro y maravilla.

La importancia del mindfulness o atención plena en la espiritualidad.

La espiritualidad y la atención plena o mindfulness son dos prácticas que pueden estar íntimamente relacionadas.

Mientras la espiritualidad, como dijimos, se refiere a la conexión con algo más grande que uno mismo, la atención plena se enfoca en estar presente en el momento y sin juzgar. Ambas prácticas pueden ser herramientas poderosas para mejorar la salud mental y emocional.

La atención plena puede ayudar a las personas a conectarse con su espiritualidad.

La atención plena puede ayudar a las personas a conectarse con su espiritualidad al permitirles estar más en sintonía con sus necesidades y valores. Asimismo, puede ayudar a las personas a comprender mejor sus pensamientos y emociones, lo que puede mejorar su capacidad para tomar decisiones más informadas y alineadas con su sentido de propósito y significado en la vida.

Veamos, ahora, desde México, el testimonio del maestro en meditación Conejo Yoga sobre esta materia.

La práctica del mindfulness también puede ser una forma efectiva de integrar la espiritualidad en la vida diaria. El mindfulness puede ayudar a las personas a conectarse con el momento presente y a experimentar una sensación de asombro y maravilla al estar más conscientes de las experiencias cotidianas.

La meditación es una forma común de practicar la atención plena y la espiritualidad. Las personas pueden estar más presentes en el momento y permitir que sus pensamientos y emociones fluyan sin juzgarlos.

Finalmente, es factible que La práctica de la atención plena ayude a las personas a conectarse con su espiritualidad al fomentar la empatía y la compasión hacia los demás.

TERAPIA VENEZUELA a través de su correo electrónico, siempre envía información de este tema y similares. Te invitamos a seguir nuestras redes sociales para obtener más información y recursos sobre salud mental para niños y adultos.

Y, por supuesto, las notas que publicamos en nuestra página web son todo lo amplias e ilustrativas que se quiere sobre los más diversos tópicos del mundo de la psicología. Por ejemplo, estamos seguros de que te gustará leer el post titulado «El duelo: cómo superar la pérdida de un ser querido«.

Y ten presente la siguiente frase que es una idea común en la psicología y la autoayuda, la cual ha sido atribuida indistintamente a personalidades como Norman Vincent Peale (1898-1993), Wayne Dyer (1940-2015), Zig Ziglar (1926-2012), Earl Nightingale (1921-1989) y Napoleon Hill (1883-1970):

«CAMBIA TU FORMA DE PENSAR Y CAMBIARÁ TU VIDA»

El estrés desencadena un vendaval de anomalías

0

¿Te parece una exageración decir que el estrés libera un vendaval de anomalías?

Todos parecen creer que los efectos del estrés son meramente psicológicos. Pero la verdad es que tal agobio puede acarrear diversas patologías, pues cuando se vive siempre en «modo de emergencia» el cuerpo termina pagando un alto precio.

Veamos.

De acuerdo con la prestigiosa publicación estadounidense DSM-5, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el organismo se acostumbra a liberar cantidades anormales de sustancias al torrente sanguíneo, y a la larga esto hace que tus tejidos se resientan.

Estamos hablando específicamente de las glándulas suprarrenales, las cuales segregan la hormona cortisol.

Junto con la adrenalina, el cortisol se encarga de hacer que los niveles de glucosa en sangre suban mucho con la finalidad de proveer de energía extra al cuerpo ante una situación de peligro.

Eso provoca que nuestras células se vayan desgastando rápidamente para dar una respuesta rápida ante la urgencia.

En paralelo, se reducen otras funciones, como la digestión o la reparación de los tejidos, que por dar sus frutos a largo plazo quedan en segundo plano.

El estrés: sistema inmunológico

En todo este proceso se produce un desgaste del sistema inmunológico.

Y si si el estado de estrés se prolonga, crecen las posibilidades de que ciertos microorganismos dañinos hagan de las suyas y se extiendan por tu cuerpo sin encontrar resistencia.

El estrés: dolor de cervicales

Investigaciones han revelado que cerca del 50 % de las personas sufren de dolor de cervicales como consecuencia del estrés crónico.

Esa zona del cuerpo tiende a agarrotarse ante cualquier situación, ya sea una discusión o un contratiempo.

Y es que el estrés mantiene «contracturadas» a las personas.

El estrés: caída del cabello

El estrés altera la absorción de oligoelementos y aminoácidos básicos. igualmente, estrecha las arterias.

Eso limita la circulación en el cuerpo cabello y produce la caída del pelo.

Problemas digestivos

Los trastornos emocionales acarrean problemas para el sistema digestivo dado que es un área del organismo surcada de nervios.

Cuando el individuo está bajo presión, el movimiento natural de los intestinos se altera, conllevando desde la diarrea hasta el estreñimiento.

Además, aumenta la acidez del estómago porque se segrega un exceso de jugos gástricos. 

Alteraciones del sueño

El estado de alerta que motivan los altos niveles de cortisol dificulta la relajación y, por ende, se hace difícil dormir.

Datos fidedignos indican que el estrés incide en el 85 % de los casos de insomnio, afectando principalmente a las mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años.

Mayor irritabilidad

El estrés constante es el culpable de que se genere menos dopamina, la hormona del bienestar. Por ello, casi cualquier contratiempo puede hacer que perdamos un poco el control.

Con estrés pierdes la «dulzura» de tu carácter y necesitas hacer un gran esfuerzo para controlar tu temperamento.

Problemas en la piel

Una situación de tensión mal controlada puede llevar a un eccema o una urticaria.

Esto se debe a que el exceso de cortisol estimula la liberación de histaminatornando en factible la aparición de tales trastornos dermatológicos.

Fallos en la memoria

El cortisol que se genera con el estrés reduce la actividad del hipocampo del cerebro y, como sabemos, se trata del área donde se gestionan y se consolidan los recuerdos.

Daños a largo plazo

  • Afecciones cardíacas: con el aumento de la adrenalina se bombea más sangre, pero si esta situación se mantiene en el tiempo el corazón puede debilitarse.
  • Antesala de la depresión: cuando no se controla el estrés y avanza hasta la fase de resistencia o agotamiento, una vez minadas las reservas de dopamina, aparecen síntomas depresivos.
  • Envejecimiento prematuro: el estrés impacta en el proceso de renovación y reparación de tejidos. Por eso las personas estresadas envejecen más y lo hacen antes.
  • Riesgo de cáncer de útero: la ansiedad y el estrés son detonantes en este tipo de cáncer en la mujer infectada por el virus del papiloma humano. También pueden incidir en la metástasis.

Y ahora que sabes más sobre el estrés, ¿qué piensas del tema? TERAPIA VENEZUELA dilucida dicha materia y muchísimos otros tópicos más.

Por lo pronto te recomendamos la lectura del post «Recomendaciones naturales contra la ansiedad: toma nota«, publicado en nuestra página.

Tomado de: https://www.sabervivirtv.com/medicina-general/enfermedades-trastornos-causados-por-estres-ansiedad_41, https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/estres, https://www.apa.org/topics/stress/tipos.

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual y cómo puede ayudarme a mejorar mi autoestima?

0

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico dentro de la psicología que se centra en la solución de problemas. Busca ayudar a las personas a mejorar su comportamiento, estado de ánimo y calidad de vida, a través de analizar y reestructurar sus esquemas de pensamiento erróneos.

Esta forma de psicoterapia se centra en el presente y en los problemas actuales que una persona está experimentando. Esto ayuda a los individuos a identificar pensamientos y comportamientos que están contribuyendo a sus problemas y a desarrollar nuevas estrategias para abordarlos.

Terapia Cognitivo Conductual: Tratamiento a corto plazo

En contraste con otras formas de psicoterapia, la Terapia Cognitivo Conductual es un tratamiento psicológico a corto plazo; siendo una estrategia de psicoterapia breve, puede ayudarte a modificar pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos o destructivos, de forma rápida y efectiva. Sus técnicas pertenecen al campo de la psicología basada en evidencia científica.

Personas conversando en medio de una terapia cognitivo conductual

Terapia Cognitivo Conductual: En eso de mejorar mi autoestima ¿Cómo puede ayudarme la TCC?

La Terapia Cognitivo Conductual puede ser una herramienta útil para ayudar a las personas a mejorar su autoestima. Los problemas de baja autoestima generalmente se deben a una combinación de factores psicológicos y sociales. La TCC puede ayudar a las personas a comprender cómo estos factores se relacionan entre sí y cómo influyen en sus niveles de autoestima.

Dado que la autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, sentimientos y evaluaciones que formulamos sobre nosotros mismos, al estar la TCC enfocada en trabajar sobre la identificación y reestructuración de esquemas de pensamiento y sentimientos negativos que tenemos sobre nosotros mismos, es la herramienta ideal para lograr una autoestima fortalecida de manera positiva.

La TCC ayuda a desarrollar nuevas habilidades y estrategias

La Terapia Cognitivo Conductual también puede ayudar a desarrollar nuevas habilidades y estrategias para lidiar con las situaciones externas que afectan nuestra autoestima, impulsando a la persona que está en psicoterapia a cambiar sus errores de concepto, o percepciones irracionales sobre las cosas que suceden, por otras mejores y más funcionales.

Sesión grupal de TCC

Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede sentirse ansiosa al acercarse a nuevas situaciones y personas, debido al temor de no encajar. La TCC puede ayudar a identificar los pensamientos y creencias subyacentes que están contribuyendo a esta ansiedad y trabajar para cambiarlos. Esto puede incluir ayudar a la persona a cuestionar sus pensamientos negativos, a desafiar sus creencias limitantes y a cambiar sus patrones de conducta.

Si deseas comenzar tu proceso de psicoterapia para trabajar sobre esos aspectos negativos que has logrado identificar en tu autoestima, o solamente deseas trabajar para fortalecerla, la recomendación es que lo hagas exclusivamente con un profesional de la psicología, preferiblemente especializado en TCC.

En TERAPIA VENEZUELA contamos con especialistas de salud mental que te pueden ayudar. Visita nuestro directorio profesional si deseas más información. ¿Qué te pareció lo que acabas de leer? No olvides compartirlo con esa persona que crees que necesita esta información. Puedes comentarlo también en nuestra redes sociales.

La sexualidad infantil: los niños juegan a papá y mamá

0

La sexualidad infantil es un tema sin duda interesante.

Hasta hace poco más de un siglo cuando Sigmund Freud, el Padre de la psicoterapia, abordó la materia, se consideraba al niño un ser asexuado.

Hay presencia de manifestaciones sexuales en los niños.

Esta etapa de la vida se caracteriza por se caracteriza por la curiosidad, la exploración, la observación y el descubrimiento.

La sexualidad infantil: no entienden pero sienten

Los pequeños, jugando y experimentando, se van conociendo a sí mismos y al mundo que les rodea.

El comportamiento sexual del infante le permite el conocimiento de su cuerpo y el de otras personas, conductas que le permiten sensaciones de placer y bienestar y la asignación de un significado a sus vivencias.

Las motivaciones de la sexualidad infantil no se relacionan con las expresiones de la pubertad, la adolescencia y la adultez.

La sexualidad se va desarrollando a lo largo del tiempo y requiere de un entorno de afecto y respeto que propicie la maduración y el aprendizaje.

Asimismo, ayuda al niño a conocer y valorar su cuerpo, la intimidad, el afecto y el respeto.

La sexualidad infantil: cuestión de imitación

Los niños no tienen la capacidad de realizar prácticas sexuales que requieren un entendimiento adulto. De hecho, sus conductas seductoras se deben a la imitación del comportamiento adulto.

Por otra parte, tenemos que el niño debe poder identificar correctamente las situaciones que le provocan malestar. Es decir, puede asociar sus emociones desagradables a que la situación es perjudicial y a que se encuentra en peligro por causa de un abuso.

Los comportamientos sexuales infantiles suelen producirse entre niños de la misma edad y altura que se conocen, con poca frecuencia y de forma voluntaria.

La sexualidad infantil: comportamientos destacables

Veamos cuáles son los comportamientos que deben alertarse:

  • Masturbación compulsiva.
  • Conductas de seducción.
  • Conductas propias de la sexualidad adulta.
  • Interés sexual por niños o niñas más pequeños.
  • Interés excesivo por la pornografía.
  • Conocimientos sobre sexualidad impropios de su edad.
  • Lenguaje sexual explícito propio de mayores.

Manifestaciones por edad

Revisemos ahora los principales rasgos de la sexualidad infantil por edades:

  • Entre los 0 y los 0 y los 3 años: la anatomía y fisiología sexual están definidas, la fisiología del placer sexual está desarrollada, y se inicia el descubrimiento del propio cuerpo y del entorno a través de los sentidos.
  • Entre los 3 y los 6 años: se muestra interés por el propio cuerpo y el de los demás, se descubre el cuerpo como fuente de placer, se desarrollan conductas sexuales de imitación, aparecen los celos, y se consolida la identidad sexual y de género.
  • Entre los 6 y los 10 años: hablan sobre los genitales y otras partes del cuerpo que se consideran privadas, se agrupan en función del sexo – niños y niñas -, surgen los primeros «enamoramientos», e imitan lo que observan en las personas adultas.

Finalmente, diremos que es necesario crear un canal de discusión entre padres y sus hijos menores para discutir lo que es correcto y lo que no lo es en aspectos como la sexualidad.

Hay que vigilar muy de cerca el entorno y las actividades del niño para orientarle cuando se crea necesario. 

TERAPIA VENEZUELA te ofrece este y muchos otros post sobre los más diversos aspectos de la psicología. Una muestra de lo que tenemos para ti la encontrarás en «Terapia de conversación: más que un bla bla bla«.

Tomado de: https://www.caib.es/sites/salutsexual/es/la_sexualidad_infantil/ , https://www.guiainfantil.com/educacion/sexualidad/sexualidad.htm , https://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_infantil .